Filosofía
Interseccionalidad reaccionaria

El contrapunto de los movimientos sociales con una perspectiva interseccional lo encontramos actualmente en una extrema derecha que construye su discurso a partir de la intersección entre xenofobia, misoginia, homofobia y nacionalismo.

Migrantes en la valla de Melilla
Migrantes en la valla de Melilla. Imagen de Mikel Oibar y Laura Tárraga / Disopress Mikel Oibar
Doctoranda en Filosofía e investigadora.
5 feb 2019 10:00

La teoría de la interseccionalidad llama la atención sobre la interrelación entre distintos ejes o sistemas de opresión. Desde este punto de vista, la base de la desigualdad social tiene un fundamento multidimensional y, por tanto, cualquier proyecto de transformación que pretenda lograr una mayor justicia social ha de tener en cuenta esta interacción entre distintas discriminaciones.

Originalmente esta teoría cobró fuerza en el contexto estadounidense y fue desarrollada por mujeres afroamericanas que buscaban poner de manifiesto la insuficiencia de los planteamientos emancipatorios que solamente tomaban en consideración –de manera unilateral— una estructura de dominación, como el género, la clase o la raza. Hasta nuestros días este análisis ha mostrado su potencial para repensar las injusticias de un sistema que además de capitalista es heteropatrirarcal, racista y capacitista. Por este motivo diversos movimientos sociales tratan –con mayor o menor éxito— de tener presentes las múltiple desigualdades, entrelazadas y articuladas entre sí, con el objetivo de subvertirlas.

La igualdad formal y el nacionalismo reaccionario

El contrapunto de estos movimientos sociales con una perspectiva interseccional lo encontramos actualmente en una derecha que también vincula el género, la orientación sexual, la etnia y los distintos orígenes nacionales, pero en un sentido completamente distinto. En el lugar en el que unos perciben privilegios, otros ven derechos. Unos derechos que, a juicio de la derecha más reaccionaria, son ahora vulnerables ante una dictadura particular: la dictadura de lo políticamente correcto.

Las luchas de las personas racializadas, migrantes, a favor de los derechos de minorías sexuales o de género, son vistas por los defensores de la incorrección política como represoras. A su juicio, promueven la censura y atentan contra libertades inviolables. Es más, consideran que atacan incluso a la verdadera igualdad, pervertida por estos movimientos. La igualdad genuina, según el planteamiento de la propuesta reaccionaria, es la igualdad formal, de la que deben disfrutar todas las personas, siempre que cumplan el requisito de tener el mismo origen nacional. No parece preocuparles que esta concepción de igualdad, que obvia las diversas condiciones materiales en las que viven las personas, refuerce de facto la desigualdad social.

Basta recordar una cita mordaz de Anatole France sobre la ley y la igualdad formal para vislumbrar el resultado de abstraer las diferentes posiciones de los sujetos a la hora de pensar la igualdad: “La ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo puentes, mendigar por las calles y robar el pan”. Si perseguimos exclusivamente una igualdad formal ante la ley, que no tenga en cuenta las desventajas de ciertos individuos o las prerrogativas que gozan las personas situadas en un lugar ventajoso, no podremos conseguir una sociedad sin desigualdades sino que, más bien, estaremos condenados a reproducir eternamente las mismas jerarquías entre aquellos individuos que disfrutan de todos los apoyos y condiciones para tener una vida digna y aquellos que están abocados a una existencia abyecta.

Si perseguimos exclusivamente una igualdad formal ante la ley, […] estaremos condenados a reproducir eternamente las mismas jerarquías entre aquellos individuos que disfrutan de todos los apoyos y condiciones para tener una vida digna y aquellos que están abocados a una existencia abyecta.

La estrategia de los nostálgicos de tiempos pasados consiste en presentarse como una minoría oprimida, que busca restaurar una igualdad pretérita. No obstante, pese a instrumentalizar la retórica de los oprimidos, condenan aquellos discursos que visibilizan las desigualdades a las que dan lugar los privilegios sociales. Para efectuar esta operación les basta con negar el privilegio presentando las jerarquías como resultado de las elecciones –más o menos afortunadas— que realizan los individuos a lo largo de su vida. Al proceder de este modo, invisibilizan el hecho de que nadie decide si nace hombre o mujer, con un determinado color de piel, en un territorio o en otro, en una familia rica o pobre,… y que, por tanto, no se puede responsabilizar a alguien de la situación que ocupa en la sociedad en virtud de estos hechos. El tener una nacionalidad, por ejemplo, no puede constituir un mérito o demérito, y por este motivo la situación de anomía o de afuera de la ley que puede experimentar un apátrida o un refugiado al que se le niegue el reconocimiento de derechos básicos de ciudadanía, no puede justificarse, sin más, atendiendo a sus elecciones personales.

La extrema derecha intenta pasar por alto las injusticias de su propuesta de excluir de una vida digna de ser vivida a una buena parte de la población promoviendo –con cualquier medio posible— la xenofobia, la misoginia, la homofobia y el nacionalismo. Atestiguamos como los bulos, la información sesgada o malintencionada sirven hoy para dotar de legitimación a un programa de transformación social que busca restablecer los privilegios sociales que están siendo cuestionados por movimientos sociales antirracistas, transfeministas y a favor de las personas migrantes.

No es casual que el nacionalismo cobre especial importancia en los defensores de la restauración del viejo orden social. Sabedores del hecho de que la población migrante sin papeles no posee el derecho al voto, ni goza de libertades básicas reconocidas en el marco jurídico para cualquier ciudadano nacional, como el derecho de manifestación (ya que al manifestarse se expone a la persecución policial y a una posible reclusión en un centro de internamiento de extranjeros) atizan el odio hacia las personas migrantes –sobre todo aquellas más pobres o desfavorecidas— con total impunidad. El uso de banderas, disfrazado de inofensivo orgullo nacional, busca aglutinar a personas de distintos estratos sociales bajo una misma simbología. El proyecto de conservar la unidad nacional, supuestamente amenazada por individuos que ponen en cuestión las costumbres precedentes, presenta a la homogeneidad de tradiciones como la solución a los diversos problemas que afronta la población. Los males sociales son así reflejados en el extranjero. La inseguridad, el tráfico de drogas, los robos o la violencia machista se proyectan en una figura de alteridad, creando de este modo una fantasía complaciente de completa inocencia entre los ciudadanos nacionales. Incluso se atribuye al foráneo la causa de la precariedad vital en la que se encuentran los sectores más desfavorecidos de la ciudadanía. Por un lado, este discurso permite eludir de su responsabilidad a las grandes fortunas patrias que evaden impuestos o mantienen a sus trabajadores en situación de explotación. Por otra parte, da rienda suelta a un espejismo de autosuficiencia que invisibiliza la dependencia de los países del norte global de la mano de obra extranjera y la extracción o expolio de recursos del sur global.

Frente a la ofensiva de la nueva derecha los movimientos tienen la tarea de contraponer al nacionalismo excluyente, al clasismo y a la defensa del orden heteropatriarcal, un reconocimiento de la interdependencia y abrir la posibilidad de pensar fórmulas de dependencia que no se traduzcan en dominación y explotación.

Heteropatriarcado y negación de la vulnerabilidad

Este delirio de completa independencia se entrelaza con una concepción masculinista y heteropatriarcal de los denominados Estados desarrollados. La insistencia de la nueva derecha en construir muros en las fronteras, o reforzar los ya existentes, persigue afianzar la concepción de los territorios nacionales como fortalezas invulnerables e impenetrables. La penetrabilidad y la vulnerabilidad –atributos tradicionalmente vinculados a lo femenino— se repudian como una ofensa a la integridad de los Estados. De este modo los saltos a las vallas o la incursión de migrantes a través de las fronteras se presentan como una violación inaceptable.

La interseccionalidad entre la defensa de lo nacional, la xenofobia, misoginia u homofobia, se pone de relieve en esta negación de la vulnerabilidad. La estrategia del capitalismo heteropatriarcal racialmente estructurado para permanecer incuestionado a lo largo de su historia ha consistido en proclamar como ideal la autosuficiencia e invisibilizar la dependencia de cuidados y apoyos que ciertos sujetos hegemónicos –por lo general hombres, blancos, heterosexuales, de clase alta y sin ninguna discapacidad— hacen depender de aquellos que habitan una esfera privada de la luz pública. El derecho a aparecer en el espacio público-político –la esfera del reconocimiento— sin miedo a la violencia o intimidación, ha sido tradicionalmente restringido para aquellos sujetos que más se acercaban al modelo de subjetividad hegemónica. La injusticia de este orden social, añorado por los sectores reaccionarios, consiste en reconocer ciertas vidas como merecedoras de ser salvaguardadas, cuidadas y recibir toda clase de apoyos, mientras condena a una mayoría a la falta de recursos necesarios para llevar una vida digna de ser vivida.

Frente a la ofensiva de la nueva derecha de reavivar la fantasía de la autosuficiencia, los movimientos que buscan instaurar una mayor justicia social tienen la tarea de contraponer al nacionalismo excluyente, al clasismo y a la defensa del orden heteropatriarcal, un reconocimiento de la interdependencia y abrir la posibilidad de pensar fórmulas de dependencia que no se traduzcan en dominación y explotación. El objetivo sería hacer de esa interdependencia, ineludible, una vida en común más habitable. Para ello se hace necesario el reconocimiento de que todas las vidas son vulnerables y si carecen de redes de los apoyo y de las infraestructuras necesarias, son invivibles.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#30303
8/2/2019 23:10

Gracias por el artículo! Me ha gustado mucho! Sólo he echado en falta que incluyeras uno de los principales ejes de dominación: el extractivismo que se hace de la naturaleza, una de las raíces de los muchos mal vivires de millones de personas humanas y no humanas. En esta lucha necesitamos también contraponer frente a la lógica del crecimiento económico y la generación de empleo (a costa de lo que sea), un sentido que conecte nuestra interdependencia con nuestra ecodependencia y que ponga en el centro el cuidado de la T(t)ierra y sus gentes, superando la lógica mercantilista y consumista, y repartiendo el trabajo socialmente necesario.

4
0
#30141
5/2/2019 10:33

Otro fantástico análisis del alzamiento del fascismo en España, es cierto que apela a todos esos sentimientos e idearios, pero creo que en muchos se olvida del cómo lo está haciendo, es decir, el marketing publicitario que usa, y creo, que es el uso del egoísmo lo que está haciendo atractivos a este tipos de partidos, a reivindicar lo mío, mis derechos, mis frustraciones, sin importar el el de al lado, ese egoísmo que hace que se odie por igual a un catalán que a un inmigrante porque te quita lo tuyo, el egoísmo de la ley de violencia de género que hace culpable a un hombre por ser hombre y ataca a la masculinidad social, y ante esa ola de eogísmo en un contexto de precariedad, de agitación social y polarización mediática la izquierda tiene mucho que perder , y la verdad, no veo una solución para todo esto.

4
1
#30232
7/2/2019 14:47

La propuesta alternativa al neofranquismo y el neoliberalismo canibal, puede basarse en la conciencia creciente de que vivimos todas juntas de alquiler en un planeta donde cada acción individual (también al votar o dejar de hacerlo) contribuye a conformar nuestras vidas diarias.
Escapar de la precariedad laboral y la destrucción de las condiciones de vida, requiere distinguir lo que contribuye a que las personas conserven y amplien sus derechos, por encima del ruido de la ola fascista que conviene surfear sabiendo que, con la lucha y la resistencia, también pasará.

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Más noticias
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.