Filosofía
La banalidad de las prácticas biocidas: más allá de Chernóbil

Los efectos nocivos de las prácticas humanas sobre el ecosistema no empiezan ni terminan con los desastres nucleares. No basta con establecer algunas zonas de alienación o refugios atómicos para estar a salvo.

esmog pekin
Esmog en Pekín. Imagen: 螺钉
Doctoranda en Filosofía e investigadora.
21 jun 2019 10:00

La miniserie Chernobyl ha reavivado el recuerdo de uno de los accidentes nucleares más graves de todos los tiempos, solamente comparable en su magnitud al desastre ocurrido hace ocho años en Fukushima.

La historia comienza en la madrugada del 26 de abril de 1986, con dos explosiones consecutivas en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin ubicada al norte de la República Socialista Soviética Ucraniana. Dichas explosiones dejaron al descubierto las entrañas de un reactor nuclear —el número 4— que fue devorado por un incendio que duró diez días y que provocó una humareda cargada de partículas radiactivas que se esparcieron, siguiendo la dirección del viento, por grandes extensiones de terreno. Los elementos más pesados se depositaron en las inmediaciones del siniestro pero los más ligeros pronto traspasaron las fronteras estatales. Miles de personas fueron evacuadas de sus hogares y se estableció una zona de alienación (también denominada de exclusión) de 30 km. alrededor de la central, que todavía sigue vigente.

La serie presenta, con ciertas licencias dramáticas, aquel suceso en unos términos un tanto maniqueos, como es frecuente en la industria audiovisual. Por un lado nos muestra a los “malos”, representados por la jerarquía política de la Unión Soviética, que mediante la mentira y el secretismo distorsionan los datos y encubren la gravedad de los hechos. Por el otro lado, nos presentan a los “buenos”, la sociedad civil compuesta por científicos, bomberos, militares y ciudadanos anónimos que arriesgaron sus vidas de forma heroica con el objetivo de minimizar las consecuencias de la catástrofe.

Este acontecimiento, no obstante, nos puede llevar a una reflexión que va más allá de la pregunta acerca de la bondad o maldad en términos absolutos de los diversos participantes en esta historia.

Desastres como el ocurrido en Chernóbil nos muestran que no hay razón para dudar de nuestra capacidad para destruir toda la vida orgánica que habita la tierra. Esta intuición acompañó a las generaciones que vivieron la amenaza de la guerra nuclear durante el periodo de la Guerra Fría, pero el terror ante el posible efecto de la actividad humana sobre las condiciones terrenas parece haberse diluido progresivamente del imaginario colectivo desde la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Mientras la comunidad científica debate acerca de si es acertado afirmar o no que estamos en la época geológica del “Antropoceno”, caracterizada por el impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres, el pavor generalizado que provocaba la capacidad técnica y científica de la humanidad va disminuyendo (al ritmo que menguan las películas postapocalípticas).

Si el impacto negativo de la técnica y la ciencia humana no ha hecho más que crecer durante los años posteriores al final de la Guerra Fría, ¿por qué despierta menos pavor en la actualidad?

Quizá tenemos mayor sensibilidad hacia los efectos inmediatamente devastadores de las prácticas humanas, pero restamos importancia a aquellos efectos que se materializan paulatinamente y con consecuencias a medio o largo plazo. Volviendo a la serie, cabría señalar que resulta más impactante atestiguar la destrucción provocada por el envenenamiento por radiación en aquellos organismos que han sido expuestos a grandes dosis en un período corto de tiempo que escuchar una disertación sobre cómo la radioactividad de dosis más pequeñas afectará a los organismos (humanos y no humanos) a largo plazo.

Solamente desde esta visión cortoplacista, que atiende exclusivamente a los efectos inminentes, nos pueden sorprender los estudios realizados en la zona de alienación en estos 33 años que nos separan de la catástrofe de Chernóbil.

Sabemos que inmediatamente después del siniestro perecieron una gran cantidad de seres vivos en los alrededores de la central nuclear. El caso paradigmático es el del Bosque Rojo, aquellos árboles cercanos a la explosión que tras absorber una intensa dosis de radiación murieron y adoptaron un color rojizo o amarillento.

Lo que sorprende a muchos es que ese lugar se haya convertido hoy en un “parque involuntario”, una reserva de biodiversidad que va en aumento.

La vida silvestre abunda en nuestros días en el ecosistema radiactivo de la zona de alienación, llegando a cotas superiores a las precedentes al accidente nuclear, por motivo de la huida o expulsión de los habitantes humanos. Este hecho revela que la actividad humana no solamente desencadena aparatosos y trágicos desastres nucleares sino que también produce en la banal cotidianidad efectos menos vistosos que tienen como resultado la reducción de la variedad y cantidad de seres vivos. Un ejemplo de ello puede ser el impacto de la agricultura intensiva que depende del uso de ciertos insecticidas, fungicidas y herbicidas que producen una contaminación química que resulta potencialmente mortal para algunos seres vivos (un caso dramático es el de las abejas y otros insectos que participan en la polinización, un proceso que resulta clave en la preservación de los ecosistemas).

Resulta una obviedad que los seres vivos que habitan hoy la zona de exclusión están expuestos a los efectos de la actividad científica y técnica que se desarrolló en ese lugar. La radiación que sufren no tendría lugar sin esta actividad. Bajo esas condiciones de vida los organismos proliferan porque han desarrollado ciertas capacidades de adaptación pero es probable que esta adaptación haya tenido un gran coste, que habríamos juzgado inaceptable para la especie humana.

El problema reside en que los efectos nocivos de la técnicas humanas no empiezan ni terminan con los desastres nucleares. Y por tanto no basta con establecer algunas zonas de alienación o refugios atómicos para estar a salvo. En nuestros días desarrollamos una variedad enorme de técnicas que a medio y largo plazo pueden destruir la posibilidad de un equilibrio físico y químico óptimo para la vida en la tierra. La pregunta que debemos hacernos es si queremos o no usar nuestros conocimientos científicos y técnicos en esa dirección. Este es un asunto político de primer orden que debe ser decidido democráticamente.

El mito de la naturaleza intocada es irrealizable, sobre todo porque presupone que los humanos no forman parte del ecosistema natural. No obstante, tenemos la posibilidad de decidir qué prácticas o técnicas emplear con el objetivo de minimizar nuestro impacto nocivo sobre el ecosistema.

Para ello parece imprescindible que los riesgos de las iniciativas tecnoindustriales sean de conocimiento público y no una información exclusiva de ciertos científicos y políticos profesionales.

La tierra parece hasta el momento el único lugar del universo que nos proporciona, sin la mediación de artificios humanos, las condiciones básicas para nuestra supervivencia. Ante este estado de cosas parece un acto suicida llevar a cabo prácticas que podrían no dejarnos más remedio que declarar todo el planeta como una zona de exclusión.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
#67567
16/8/2020 6:02

Es difícil apoyar estos temas cuando provienen de grupos colectivos politizados y cuando se suman personas intolerantes que dicen que hay que crear conciencia siendo éste un sinónimo de educar a la otredad sin respeto genuino por el pensamiento ajeno. Yo hago lo que me corresponde como ente social y por ética no lo pregono. Muchos ecologistas son gente hipócrita. Esta es sólo una opinión no un llamado a debate puesto que no es foro sino una caja de comentarios. Buena suerte a todos, agradezco el espacio y el anonimato.

0
0
Pedro
15/7/2019 1:59

Dice en el artículo: "En nuestros días desarrollamos una variedad enorme de técnicas que a medio y largo plazo pueden destruir la posibilidad de un equilibrio físico y químico óptimo para la vida en la tierra. La pregunta que debemos hacernos es si queremos o no usar nuestros conocimientos científicos y técnicos en esa dirección. Este es un asunto político de primer orden que debe ser decidido democráticamente."

Pues mire, NO. Y por dos razones:

1. Ese voto democrático debería abarcar entonces a todos los seres vivos de la Tierra, no solo a los humanos ya que somos tan herederos de este planeta como ellos (aunque nos los estemos cargando)

2. Como dice, no conocemos otro planeta habitable así que someter a votación algo tan trascendental para la propia supervivencia en el planeta no debería ser algo a cuestionar (habida cuenta de las apabullantes pruebas que acarrean nuestro modelo de sociedad y de crecimiento) Debería de ser objetivo impuesto tanto para quienes lo aprueban como quienes quoeren seguir esquilmando por 20 monedas mas...

Ahh, Chernovil no es el único desastre nuclear de los rusos (y otros países). Bajo el tapete del agua, donde los ojos no ven, fermenta lentamente el ocaso de la vida:

https://www.elmundo.es/internacional/2019/07/11/5d262089fc6c83896c8b45b1.html

0
0
#36184
21/6/2019 20:56

Creo que este es un mensaje muy correcto, pero debería circular por las redes sociales para que la gente tome conciencia realmente. Pero más importante sería que llegara a los mandatarios de gobiernos, que en vez de tomar conciencia, hacen la vista gorda y oídos sordos

3
1
#36340
26/6/2019 9:08

Si, los gobiernos os van a escuchar y os van a hacer caso. Por mucho que se repita el mantra no deja de ser un mito.

0
0
#36164
21/6/2019 15:11

,.

0
1
#36163
21/6/2019 14:22

Gracias. Bastante de acuerdo con el texto y muy en la línea con el enfoque de que los riesgos son universales, por lo tanto, las prácticas, técnicas y políticas, nos competen e interpelan a tod@s como humanidad.

5
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Más noticias
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.