Filosofía
La batalla por la municipalización

A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz
Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz (Autonomía Obrera)

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz) y Profesor de Economía Aplicada (Euskal Herria Unibersitatea)
1 feb 2019 10:00

Recientemente hemos publicado un artículo en la revista académica Capital & Class en la que estudiamos los discursos sindicales en torno al proceso de municipalización del servicio de limpieza de módulos de playas en la ciudad de Cádiz. A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Pongámonos primero en contexto. La llegada a los gobiernos municipales de las nuevas iniciativas municipalistas (conocidas como “Ayuntamientos del cambio”) en el año 2015, constituyó una oportunidad para revertir las políticas de lo que David Harvey denominó acumulación por desposesión. En efecto, las políticas de PP y PSOE durante décadas consistieron en transferir fondos procedentes de lo público y de la clase obrera a manos privadas. La externalización de actividades como la limpieza viaria, o la privatización de empresas públicas y recursos, como el agua o el subsuelo para construir, por ejemplo, aparcamientos, forman parte de esta estrategia capitalista. Las políticas de privatización de recursos y servicios públicos no son nuevas, pero en el periodo de crisis económica y austeridad, se intensificaron, bien por ser requisito para obtener ayuda financiera de la Troika, bien para conseguir líquido a corto plazo con el que aliviar la situación económica de las diferentes administraciones. Era previsible que las nuevas formaciones políticas de izquierda, nacidas al calor de las movilizaciones anti-austeridad e integrantes de grandes alianzas sociales (que algunos han llamado Bloque del Cambio), tratasen de revertir dichas situaciones.

El movimiento sindical ha sido parte de ese bloque del cambio, aunque el rol de los sindicatos mayoritarios ha sido en numerosas ocasiones bastante ambiguo. A nivel general, numerosos estudios han puesto el acento en su errática estrategia de boxing and dancing —tratando de conciliar sin mucha suerte el recurso al diálogo y la movilización—, pero apenas contamos con estudios sobre las prácticas sindicales a nivel local. Aplicando la perspectiva gramsciana de los estudios subalternos explicamos cómo la producción discursiva de los sindicatos contribuye en la construcción de hegemonía y contra-hegemonía. Es decir, partiendo de una perspectiva materialista de la ideología que asume la “materialidad” y “fuerza” de los discursos y formas de entender la realidad, analizamos cómo los representantes sindicales se convierten en “intelectuales orgánicos” que expanden a través de la acción colectiva en el tejido local las contradicciones que sus estrategias más o menos aglutinadoras y más o menos subversivas incorporan.

Las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha.

El caso de Cádiz

En la ciudad de Cádiz, la plataforma impulsada por Podemos, Por Cádiz Sí Se Puede, incluía en su programa electoral la remunicipalización de servicios públicos. En 2017 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento la municipalización de varios servicios. Por motivos legales, habría que realizarlo a través de la empresa municipal Cádiz 2000. En los módulos de playas, no obstante, se libró un enfrentamiento entre una parte de la plantilla y UGT, que se oponían a la remunicipalización alegando que se ponía en peligro la continuidad de la plantilla, y otra parte, representada por el sindicato Autonomía Obrera, que hasta ese momento ostentaba los cinco puestos en el Comité de Empresa. Se abrió una disputa en torno a la municipalización en la que se logró revocar al Comité de Empresa, y adversarios y partidarios de la municipalización desplegarían sus consigas y movilizaciones (algunas con momentos de tensión). En un momento determinado, UGT logró revocar al comité de empresa de Autonomía Obrera. Autonomía Obrera respondió recurriendo a una campaña de movilización en la que la alianza con movimientos sociales, partidos de izquierda y sindicatos locales fue fundamental. Se produjo un intenso debate público en diferentes espacios (prensa, plenos municipales y acciones colectivas) en el que los discursos a favor y en contra de la municipalización se pusieron en juego. Los adversarios (UGT y los partidos conservadores, PP y Ciudadanos) recurrieron a un discurso despolitizador o, incluso a veces, atemorizador, aduciendo cuestiones principalmente técnicas. Enfatizaban la incertidumbre para la plantilla a la hora de ser contratada por la nueva empresa pública y la “falta de garantías del proceso”. Los defensores de la remunicipalización, no obstante, trataron de repolitizar el debate, aludiendo a la defensa de lo público frente a lo privado, la mejora en las condiciones de la plantilla, y respondiendo a las objeciones de los opositores. El proceso de municipalización, no obstante, siguió su curso y los temores de la plantilla se disiparon. Varios meses después se volvieron a celebrar elecciones sindicales en el servicio, ya municipal, y Autonomía Obrera volvió a hacerse con el control de la totalidad de la representación unitaria.

En el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Este caso extremo de conflicto entre sindicatos permite identificar lógicas de acción, constricciones y opciones estratégicas de las organizaciones de trabajadores frente al cambio político. Enseña que las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha. El papel de UGT demuestra que los sindicatos con perspectivas más conservadoras hacia los cambios estructurales pueden actuar como “muros de contención” ante el cambio político. El estudio de los “textos” o discursos desplegados por los actores en disputa permite conocer mejor las limitaciones y potencialidades históricas de sus estrategias.

En un contexto como el actual, en el que la estrategia electoral de la izquierda parece estar en punto muerto, la capacidad para construir alianzas e impulsar políticas alternativas a nivel local parece ser un recurso crítico en una sempiterna “guerra de posiciones” que, en un momento dado, quizás, permitirá a las diferentes facciones de la clase obrera unificar sus luchas y organizaciones, todavía aún, corporativistas y entrar en una “guerra de maniobra” en la transformación social. Además, el análisis histórico nos sugiere que las orientaciones ideológicas, el liderazgo y las estrategias de los sindicatos pueden variar entre escalas espaciales y dentro incluso cada escala espacial (local, regional, nacional, internacional…), dando lugar a una multiplicidad de posiciones y discursos sobre las relaciones laborales, las políticas públicas y el cambio político. Es decir, que lo que una organización puede defender a escala nacional (la remunicipalización de los servicios privatizados), puede llegar a contraponerse a escala local (como la UGT en el caso de Cádiz) si los miembros de la organización no desarrollan una estrategia conjunta coherente. A nuestro parecer, en el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.