Filosofía
La batalla por la municipalización

A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz
Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz (Autonomía Obrera)

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz) y Profesor de Economía Aplicada (Euskal Herria Unibersitatea)
1 feb 2019 10:00

Recientemente hemos publicado un artículo en la revista académica Capital & Class en la que estudiamos los discursos sindicales en torno al proceso de municipalización del servicio de limpieza de módulos de playas en la ciudad de Cádiz. A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Pongámonos primero en contexto. La llegada a los gobiernos municipales de las nuevas iniciativas municipalistas (conocidas como “Ayuntamientos del cambio”) en el año 2015, constituyó una oportunidad para revertir las políticas de lo que David Harvey denominó acumulación por desposesión. En efecto, las políticas de PP y PSOE durante décadas consistieron en transferir fondos procedentes de lo público y de la clase obrera a manos privadas. La externalización de actividades como la limpieza viaria, o la privatización de empresas públicas y recursos, como el agua o el subsuelo para construir, por ejemplo, aparcamientos, forman parte de esta estrategia capitalista. Las políticas de privatización de recursos y servicios públicos no son nuevas, pero en el periodo de crisis económica y austeridad, se intensificaron, bien por ser requisito para obtener ayuda financiera de la Troika, bien para conseguir líquido a corto plazo con el que aliviar la situación económica de las diferentes administraciones. Era previsible que las nuevas formaciones políticas de izquierda, nacidas al calor de las movilizaciones anti-austeridad e integrantes de grandes alianzas sociales (que algunos han llamado Bloque del Cambio), tratasen de revertir dichas situaciones.

El movimiento sindical ha sido parte de ese bloque del cambio, aunque el rol de los sindicatos mayoritarios ha sido en numerosas ocasiones bastante ambiguo. A nivel general, numerosos estudios han puesto el acento en su errática estrategia de boxing and dancing —tratando de conciliar sin mucha suerte el recurso al diálogo y la movilización—, pero apenas contamos con estudios sobre las prácticas sindicales a nivel local. Aplicando la perspectiva gramsciana de los estudios subalternos explicamos cómo la producción discursiva de los sindicatos contribuye en la construcción de hegemonía y contra-hegemonía. Es decir, partiendo de una perspectiva materialista de la ideología que asume la “materialidad” y “fuerza” de los discursos y formas de entender la realidad, analizamos cómo los representantes sindicales se convierten en “intelectuales orgánicos” que expanden a través de la acción colectiva en el tejido local las contradicciones que sus estrategias más o menos aglutinadoras y más o menos subversivas incorporan.

Las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha.

El caso de Cádiz

En la ciudad de Cádiz, la plataforma impulsada por Podemos, Por Cádiz Sí Se Puede, incluía en su programa electoral la remunicipalización de servicios públicos. En 2017 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento la municipalización de varios servicios. Por motivos legales, habría que realizarlo a través de la empresa municipal Cádiz 2000. En los módulos de playas, no obstante, se libró un enfrentamiento entre una parte de la plantilla y UGT, que se oponían a la remunicipalización alegando que se ponía en peligro la continuidad de la plantilla, y otra parte, representada por el sindicato Autonomía Obrera, que hasta ese momento ostentaba los cinco puestos en el Comité de Empresa. Se abrió una disputa en torno a la municipalización en la que se logró revocar al Comité de Empresa, y adversarios y partidarios de la municipalización desplegarían sus consigas y movilizaciones (algunas con momentos de tensión). En un momento determinado, UGT logró revocar al comité de empresa de Autonomía Obrera. Autonomía Obrera respondió recurriendo a una campaña de movilización en la que la alianza con movimientos sociales, partidos de izquierda y sindicatos locales fue fundamental. Se produjo un intenso debate público en diferentes espacios (prensa, plenos municipales y acciones colectivas) en el que los discursos a favor y en contra de la municipalización se pusieron en juego. Los adversarios (UGT y los partidos conservadores, PP y Ciudadanos) recurrieron a un discurso despolitizador o, incluso a veces, atemorizador, aduciendo cuestiones principalmente técnicas. Enfatizaban la incertidumbre para la plantilla a la hora de ser contratada por la nueva empresa pública y la “falta de garantías del proceso”. Los defensores de la remunicipalización, no obstante, trataron de repolitizar el debate, aludiendo a la defensa de lo público frente a lo privado, la mejora en las condiciones de la plantilla, y respondiendo a las objeciones de los opositores. El proceso de municipalización, no obstante, siguió su curso y los temores de la plantilla se disiparon. Varios meses después se volvieron a celebrar elecciones sindicales en el servicio, ya municipal, y Autonomía Obrera volvió a hacerse con el control de la totalidad de la representación unitaria.

En el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Este caso extremo de conflicto entre sindicatos permite identificar lógicas de acción, constricciones y opciones estratégicas de las organizaciones de trabajadores frente al cambio político. Enseña que las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha. El papel de UGT demuestra que los sindicatos con perspectivas más conservadoras hacia los cambios estructurales pueden actuar como “muros de contención” ante el cambio político. El estudio de los “textos” o discursos desplegados por los actores en disputa permite conocer mejor las limitaciones y potencialidades históricas de sus estrategias.

En un contexto como el actual, en el que la estrategia electoral de la izquierda parece estar en punto muerto, la capacidad para construir alianzas e impulsar políticas alternativas a nivel local parece ser un recurso crítico en una sempiterna “guerra de posiciones” que, en un momento dado, quizás, permitirá a las diferentes facciones de la clase obrera unificar sus luchas y organizaciones, todavía aún, corporativistas y entrar en una “guerra de maniobra” en la transformación social. Además, el análisis histórico nos sugiere que las orientaciones ideológicas, el liderazgo y las estrategias de los sindicatos pueden variar entre escalas espaciales y dentro incluso cada escala espacial (local, regional, nacional, internacional…), dando lugar a una multiplicidad de posiciones y discursos sobre las relaciones laborales, las políticas públicas y el cambio político. Es decir, que lo que una organización puede defender a escala nacional (la remunicipalización de los servicios privatizados), puede llegar a contraponerse a escala local (como la UGT en el caso de Cádiz) si los miembros de la organización no desarrollan una estrategia conjunta coherente. A nuestro parecer, en el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.