Feminismos
La batalla por la propiedad en clave feminista

La batalla por la propiedad que se está dando en plena pandemia busca fabricar el que será el nuevo mundo post-covid. Analizamos el actual envite del capital en clave feminista.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
Socióloga, investigadora de la Universidad de Buenos Aires y militante feminista.Docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires y militante feminista.
26 jun 2020 10:00

Lo que sucede hoy es una renovada batalla por la propiedad. ¿En medio de la pandemia? Sí. Por eso, sin hacer rápidas definiciones grandilocuentes de lo que vendrá, nos interesa pensar lo que está sucediendo. Detenernos en cómo se está fabricando el futuro. Nuestra hipótesis es que hay claves feministas fundamentales para intervenir en la discusión actual sobre la propiedad. Queremos proponer tres.

Por un lado, que estamos asistiendo a un nuevo impulso de la violencia propietaria, justamente porque la propiedad está visibilizada como la frontera que surca cada conflicto en la pandemia. No siempre es así de nítido. Luego, que esta discusión aparece concentrada en los territorios de la reproducción social (espacios visibilizados como fundamentales por los feminismos) y sobre el comando del trabajo futuro que el endeudamiento doméstico busca controlar. Y, tercero, que en esta crisis la división entre propietarixs y no propietarixs se profundiza a través de lógicas familiaristas, las cuales venían siendo fuertemente cuestionadas a favor de la construcción de espacialidades feministas. Vamos de a una.

Violencia propietaria

En Argentina, la última semana se dieron dos conflictos claves en este sentido: por un lado, la sanción de una ley que regula los alquileres y, por otro, la discusión sobre la expropiación (o no) por parte del estado de una de las mayores exportadoras de granos.

La ley para la regulación de los precios de los alquileres se aprobó en medio de una discusión parlamentaria sobre si ese tema era o no parte de la emergencia sanitaria. Cuando la consigna #QuedateEnCasa mostró la superposición de crisis habitacional y aumento de la violencia de género, desde el colectivo Ni Una Menos en alianza con el sindicato de Inquilinxs Agrupadxs impulsamos la consigna “la casa no puede ser lugar de violencia machista ni de especulación inmobiliaria”. Las violencias económicas que se expresan en el acceso a la vivienda y su enganche con las violencias de género no han hecho más que acelerarse con la pandemia, poniendo el reflector sobre el espacio doméstico entendido como “la casa”. Esta violencia se concreta en el abuso directo de dueños e inmobiliarias que aprovechan la situación crítica para amenazar, amedrentar, no renovar contratos o directamente desalojar a inquilinxs, incumpliendo un decreto que lo prohíbe. Lo que aparece hoy como pregunta ineludible es quiénes son los propietarios de las viviendas y hoteles de los que se desaloja sobre todo a mujeres, lesbianas, travestis y trans (lo cual es algo a lo que también apunta la nueva ley con la obligatoriedad de declarar los contratos de locación ante la agencia impositiva).

La casa, ese supuesto espacio de refugio privado denunciado por los feminismos como epicentro de las violencias, es la terminal de flujos que son parte central de la escena económica y política mundial en la crisis.

En varios lugares del mundo, la valorización financiera de la vivienda tiene el ritmo marcado por la voracidad de los fondos de inversión que aprovechan la crisis para comprar casas. Lo sabemos por ejemplo gracias al trabajo de la PAH (Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca) en el Estado español. Lo están diciendo las organizaciones sociales que buscan extender la moratoria contra los desalojos para un millón de hogares en Nueva York, cuya mayoría afectada es la población afroamericana y latina, la misma que ha impulsado la revuelta histórica de estos días. En países como Argentina, es la renta extraordinaria del agronegocio la que se “derrama”, entre otras cosas, como burbuja inmobiliaria y boom de construcción en las ciudades (con el consecuente aumento de los alquileres).

Las dinámicas inmobiliarias y extractivistas, que cruzan las geografías aquí y allá, ponen en evidencia que el aumento del precio de la vivienda es un síntoma del aumento del poder de las finanzas y que su conexión con los modelos extractivos (y en particular del agronegocio) es directa. La casa, ese supuesto espacio de refugio privado denunciado por los feminismos como epicentro de las violencias, es la terminal de flujos que son parte central de la escena económica y política mundial en la crisis. Por eso, el reclamo por la soberanía alimentaria (un vocabulario de lucha de los movimientos campesinos del sur) empieza en cada casa y en cada olla popular para llegar a cuestionar todo el circuito de la valorización de los commodities de exportación.

No es casual que además del lobby inmobiliario de estos días frente a la regulación de esa renta, se haya desatado también el lobby cerealero contra la intención del gobierno de Argentina de expropiar una de las más grandes exportadoras de granos, en un momento donde la emergencia alimentaria es el mayor drama en los países del sur. Nos referimos a la empresa Vicentín, un gran conglomerado agro-industrial de exportación de productos primarios declarado en concurso de acreedores, que se hizo tema de agenda por una investigación que reveló que la familia propietaria trianguló dinero al exterior evadiendo impuestos y estafando a la banca pública y a cientos de productores.

En pocos días, primero fueron los agentes inmobiliarios los que alzaron su voz, luego una movilización que fue bautizada como la “rebelión de los propietarios” tomó las calles en todo el país reclamando la no intervención del estado en el mercado de granos y, sobre todo, la defensa de la propiedad privada. A pesar de que la estafa es ya de público conocimiento, las manifestaciones reclaman la vuelta de los propietarios a la gestión de la empresa en nombre del respeto a la “propiedad familiar”.

La violencia propietaria es una reacción que expresa justamente un poder propietario que, ante las demandas de emergencia impulsadas desde abajo (emergencia alimentaria y habitacional), se ve amenazado en lo que considera su “derecho natural” de posesión.

Socialización de los medios de reproducción

La batalla por la propiedad de la que hablamos se juega en la demanda concreta de usos comunes y públicos de los bienes y servicios que hacen posible (o no) la reproducción de la vida personal y colectiva. Visibilizada la reproducción como esfera estratégica sobre la que se monta el despojo neoliberal y el endeudamiento doméstico, la socialización de sus medios y recursos ha emergido como uno de los elementos comunes a nivel global.

En la mayoría de los países, la financiarización de los derechos sociales (que significa acceder a ellos por deuda y en beneficio de los bancos y corporaciones) ha sido la segunda fase tras la privatización de las infraestructuras públicas y el ahogo de las economías autogestivas.

Es ahí donde hoy también se apunta: ¿no se está discutiendo en este momento de quiénes son los servicios públicos, a quiénes les pertenece la producción de alimentos y medicamentos, de quiénes son las viviendas, qué amenazas contra el acceso a la educación están en marcha, de quiénes son las fortunas, qué deudas se están creando y qué reformas tributarias exige la crisis? Y además: ¿no veníamos discutiendo qué orden sexual trae aparejada la propiedad privada sobre los cuerpos y los territorios? Así, la gran pregunta sobre quién va a pagar la crisis hoy está involucrando la discusión directa de la propiedad. Y, como decíamos, esto no es abstracto. Se aterriza en los terrenos estratégicos de la reproducción social (vivienda, alimentos, medicamentos, educación), en vínculo concreto con los modos de trabajo que los sostienen y los mandatos de género que exigen.

Las nuevas deudas que invaden el terreno de la reproducción social encarnan una disputa por la propiedad del tiempo futuro, para impedir cualquier tipo de transición hacia otra cosa.

Hoy en las casas, esas mismas abarrotadas de trabajo doméstico, agotamiento psicológico y teletrabajo, se están produciendo nuevas deudas a pesar del otorgamiento de ingresos de emergencia. En Argentina, por ejemplo, además de los alquileres, una deuda que está creciendo corresponde al acceso a conectividad. Es decir, la deuda para pagar el consumo de los teléfonos celulares es de las más expandidas en estos meses. Esto se debe a la intensificación del uso de los teléfonos como canal de conexión obligatorio especialmente de las madres con la escolaridad de les hijes cuando no se cuenta con computadoras y/o wi-fi en la casa. Hacer las tareas escolares hoy requiere para muchxs un uso enorme de datos que se compran casi a diario. De esta manera, la cuenta del celular alcanza cifras récord en un momento que, como sabemos, se caracteriza por la pérdida de ingresos. Muchas beneficiarias de subsidios de emergencia dados por el gobierno se ven obligadas a destinar buena parte de ese ingreso a pagar las tarifas de las empresas telefónicas (una nueva mediación privada para el acceso a la educación pública).

De este modo, se conforman verdaderas “canastas” de deuda, que se van refinanciando entre sí, combinando diversas tasas de interés, formas de amenaza por incumplimiento y distintos cronogramas de vencimiento. Si algunos análisis sociológicos hablan de lxs trabajadorxs actuales como de “recolectorxs de ingresos” que ya no puede garantizar su reproducción a través de un salario único y estable, podemos hablar de unx “recolectora de deudas” que se agudiza como figura de la crisis. Las nuevas deudas que invaden el terreno de la reproducción social encarnan una disputa por la propiedad del tiempo futuro, para impedir cualquier tipo de transición hacia otra cosa.

Es urgente conectar la demanda de ingresos, subsidios y salarios que hoy se pelea desde varios movimientos sociales con la provisión de servicios públicos gratuitos (de la conectividad al agua, de la electricidad a los servicios de salud) y políticas de desendeudamiento para que esos ingresos no sean finalmente absorbidos por las corporaciones de siempre: bancos, supermercados, empresas de telecomunicación y empresas de plataformas. Discutir la deuda, doméstica y externa (incluso la división de espacialidad que supone), es discutir la forma violenta en que se titulariza la propiedad de nuestro trabajo a largo plazo y, por tanto, del tiempo a futuro. Es decir, rechazar la “obligación” que la deuda impone como trabajo gratuito, barato y precario en el tiempo porvenir y como responsabilización individual, costosa y privada de la reproducción cotidiana ahora.

Renta, familia y cuarentena: por una espacialidad feminista

La crisis actual intensifica la división entre propietarixs y no propietarixs en una clave familiarista. ¿Por qué? Cuando no se puede pagar el alquiler por la restricción de ingresos, la vivienda heredada o conyugal se refuerza como único modo de asegurar la casa, excluyendo realidades como las de la población LGTBIQ+ generalmente desheredada y con otras formas de convivencia más allá de la conyugalidad heterosexual. Así, cuando los subsidios y salarios no alcanzan, la propiedad familiar se transforma en la vivienda disponible, ratificando que ese derecho se hace casi imposible de ejercer por fuera de la jurisdicción de la familia. La casa, de este modo, vuelve a ser el lugar desde el cual “re-ordenar” lo que se venía cuestionando. Además de ser el espacio donde históricamente se fijaron los mandatos de género asociados a las tareas de reproducción, con sus largas jornadas de trabajo invisibilizado. Cuestionar a qué le llamamos “casa” es también problematizar la asunción de manera privada de la responsabilidad de la crisis.

El repliegue familiarista de la propiedad del que hablamos implica, también, asegurar trabajo doméstico gratuito de lxs no-propietarixs.

El movimiento feminista, a fuerza de movilización callejera y de organización política en los territorios domésticos, cuestionó tanto la romantización del hogar como la familiarización de sus contornos. De modos diversos y transversales, se puso en discusión el acceso a la vivienda, desacoplándolo del mandato de familia heterosexual. A la vez que se denunciaba la casa familiar como un espacio inseguro para mujeres, lesbianas, maricas, travestis y trans (hoy incrementado por la obligación de convivencia con los agresores), se construyó otra experiencia de ocupación del espacio, especialmente otros usos de la calle y de la ciudad.

Si todo régimen de propiedad trae aparejado un orden sexual y de división del trabajo, también lo detectamos en el modo de demarcar contornos, movimientos y fijaciones en el espacio. La propiedad hoy está en el centro del debate porque mapea y señaliza la batalla por los límites que intenta, una y otra vez, relanzar el capital en sus formas más brutales. El repliegue familiarista de la propiedad del que hablamos implica, también, asegurar trabajo doméstico gratuito de lxs no-propietarixs.

En este sentido, retornamos a la importancia de la confrontación con las rentas inmobiliarias (como es el caso de la ley de alquileres y el cumplimiento del decreto de prohibición de desalojos), financieras y del agronegocio al mismo tiempo que construimos otros “interiores”, inventando formas de refugio, cuidado y acompañamiento que declinen aquí y ahora la pregunta por cómo queremos vivir.

Feminismos
Crack Up! Feminismo, pandemia y después
Pensamos, desde una perspectiva feminista, las posibles salidas a la crisis actual en relación a la deuda, la vivienda y los modos de producción
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Hacia el 5 de noviembre La violencia política se adueña de la campaña electoral en Estados Unidos
Un nuevo intento de asesinato contra el candidato republicano, Donald Trump, sube otro decibelio el tono de una campaña marcada por las descalificaciones, las 'fake news' y los fusiles con mira telescópica.
LGTBIAQ+
Propuesta legislativa Ley de memoria trans: qué propone, a quién se dirige y por qué ahora
Una pensión para las víctimas LGBTI de la Ley de Peligrosidad Social, una petición de perdón por parte del Estado y presupuesto para un archivo documental son los pilares del texto. Lo explica Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans.
Música
Música John Zorn, música ‘pop’ para otra línea temporal de este mundo nuestro
El universo de John Zorn sigue en movimiento constante. Las formaciones nacen y mueren, las líneas de trabajo aparecen, y, a veces, parecen desaparecer, aunque normalmente solo se espacian, o mutan, o se ramifican.
Congreso de los Diputados
Edmundo gate El voto del PNV contra el Gobierno agita el temor a una unión de las derechas a medio plazo
Los nacionalistas vascos apoyaron una proposición no de ley del PP y fueron partícipes de una derrota legislativa del PSOE con más impacto simbólico que real.

Últimas

Honduras
Honduras Sicarios matan a balazos al ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol
López luchaba contra el 'Monstruo de Siete Cabezas': dos minas, una termoeléctrica, una peletizadora y tres pozos, construidos en el espacio protegido del Parque Nacional Montaña Botaderos.
Turismo
Turismo y especulación Un 66% de los españoles apoya las protestas contra la turistificación
Una encuesta de YouGov para toda Europa revela que la mayoría de la población simpatiza con las protestas contra el turismo y que un tercio de los españoles considera que hay un exceso de visitantes extranjeros en su zona.
Desahucios
Vivienda en Madrid Desahucian a una anciana de 79 años y a su hijo en Getafe pese a la movilización vecinal
La empresa Dapamali Works SL, que ha comprado la totalidad de pisos del inmueble, llegó a contratar a una empresa antiokupación que estuvo durante meses hostigando y amenazando a las vecinas para forzarlas a abandonar sus hogares.
Minería
Ecología La reapertura de la mina de Aznalcóllar se retrasa por la suspensión de la Autorización Ambiental Unificada
La Autorización Ambiental Unificada de la reapertura de la mina de Aznalcóllar se paraliza por “imperativo legal” retrasando el proyecto que pretende verter más de 80.000 millones de litros de vertido tóxico al Guadalquivir
Residuos
Ayuntamiento de Madrid No es solo el crematorio de la M-40: “El sur no quiere ser el vertedero de Madrid”
Vecinos de Usera y Villaverde se movilizan contra la autorización del polémico crematorio pero también para señalar el abandono institucional que sienten hacia sus barrios.
La vida y ya
La vida y ya Salir del barrio
Tenía claro que las cosas están bastante más determinadas por el lugar en el que naces que por tu esfuerzo, por eso quiso probar a romper las reglas del juego.
Memoria histórica
Columna de los 8.000 Un millar de personas participan en la primera Marcha Columna de los 8.000
Desbordando todas las previsiones, cerca de un millar de personas participan en la I Marcha Columna de los 8.000, en memoria de uno de los sucesos más dramáticos y menos conocidos de la historia contemporánea extremeña.
PNV
CLIENTELISMO El servicio antifraude de los fondos europeos recibe una denuncia contra un exalto cargo vasco
El denunciante, alegando la “protección de los intereses financieros de la Unión Europea frente a un conflicto de intereses”, adjunta documentos sobre contratos públicos y proyectos subvencionados.

Recomendadas

Cuba
Vijay Prahsad “Cuba nos enseña que gastar dinero en sanidad y educación es mejor que gastarlo en la guerra”
El historiador, editor y periodista indio Vijay Prahsad escribe en colaboración con Noam Chomsky el libro ‘Sobre Cuba’, un intento de recordar a las generaciones más jóvenes las conquistas del proceso revolucionario cubano, que comenzó hace 70 años.
Guerra en Ucrania
Diplomacia armada Misiles más cerca y negociaciones más lejos en una semana clave en la guerra de Rusia y Ucrania
Estados Unidos ultima la concesión del permiso de uso de misiles de largo alcance a petición del Gobierno de Zelensky. Rusia amenaza con consecuencias por lo que consideran una escalada de la OTAN en su auxilio a Kiev.
Literatura
Literatura Paco Cerdà: “Es curioso que el amor surja a pesar del horror”
El autor cuenta en 'Presentes' el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta Madrid a través de una voz que se detiene en la vida y la muerte de muchos de los nadie de la España de la posguerra.