Filosofía
¿La fotografía como huella neutra?

La fotografía se ha presentado tradicionalmente como una huella neutra de la realidad o un testimonio fidedigno. Sin embargo, esta comprensión de la fotografía podría ser peligrosa, ya que deja de lado las relaciones de poder bajo las que se reproduce la imagen.

Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles
Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles Miguel Carneiro
30 mar 2018 09:30

“Hoy en día nos damos cuenta que lo importante no es quien pulsa el botón sino quien hace el resto: quien pone el concepto y quien gestiona la vida de la imagen”
Joan Fontcuberta


¿Qué es una imagen fotográfica?

¿Qué es una imagen fotográfica? Esta pregunta se presentará como absurda para muchos. En tanto que habitantes de un mundo profundamente iconocéntrico, todos somos productores y consumidores perennes de fotografías y parecería inverosímil plantearse la posibilidad de la existencia de alguien que no pudiese dar cuenta del término “imagen fotográfica”. La respuesta que la mayoría de nosotros daríamos en un primer momento apelaría, en mayor o menor medida, a lo que podríamos llamar “la falacia de la fotografía como huella neutra”, es decir, responderíamos a la pregunta definiendo la imagen fotográfica como aquello que evidencia de forma no interesada la existencia del referente que encuadra, del momento espacio-temporal que el operador de la imagen ha disgregado para conservarlo del contínuum que supone el tiempo.

La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias.

Una de las primeras causas que da cuenta de esta respuesta inicial —que para muchos sigue siendo hoy en día la respuesta correcta a la pregunta por el ser de la fotografía— la encontramos en el contexto histórico y social en el que ésta nace. La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias. De hecho, casi desde el momento en el que surge, la imagen fotográfica se utiliza como prueba documental en multitud de esferas sociales, entre las que destaca por sus consecuencias dentro del ámbito de la comunicación, el fotoperiodismo. Joan Fontcuberta cita al crítico Carles Guerra en el ensayo Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística cuando éste nos dice: “El fotoperiodismo es una práctica controlada por la fuerza de los medios y por los intereses políticos y económicos, aunque muy a menudo la vigilancia se haga bajo pretextos éticos […] El fotoperiodismo invita a mirar la fotografía como un compendio de fuerzas y no como un puro reflejo de la realidad”.

Entonces ¿la fotografía no es per se una huella neutra del referente que encuadra? ¿No podemos atribuirle el estatuto de evidencia como algo inherente a ella misma? Sí de forma analítica, no de forma pragmática. ¿Qué queremos decir con esto? Y sobre todo, ¿qué consecuencias sociales tiene en el terreno de la comunicación? A nuestro entender, para responder a estas preguntas el término “marcos normativos” (o derivados) se presenta como una herramienta clave.

Aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado.

Pero primero habría que preguntarse: ¿por qué apelar a la diferenciación entre analítica y pragmática para dar respuesta a la pregunta por el ser de la fotografía? Porque si bien de forma analítica podemos diferenciar entre el objeto al que llamamos fotografía —aunque este sea ya en nuestro mundo digital, un objeto inmaterial— y el contexto de aparición pública de dicha imagen fotográfica, esto no es posible hacerlo de forma pragmática. Es decir, aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado y, en tanto que pieza dentro de un discurso, está imbricada con un marco conceptual y/o epistemológico determinado que se entrelaza con ella condicionando el sentido de su recepción. De esta forma entramos en un círculo vicioso entre imagen fotográfica y marco que desdibuja los límites entre ambos y que los convierte en un todo indiferenciado.

Marcos y fotografía

Es importante mencionar aquí a Judith Butler, quien en el libro Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2010) define este concepto al que ella llama “marcos normativos” a través, entre otros, del análisis de la utilización que los medios de comunicación hacen de las imágenes bélicas. Butler nos dice que con el término marco se hace referencias a modos de inteligibilidad: “Los mismos marcos o encuadres mediante los cuales llegamos a entender la violencia bélica intervienen en la generación y regeneración de la guerra. Con marco no me refiero sólo a los bordes de una imagen, sino también a los límites de lo pensable”.

Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo.

Si la imagen fotográfica que se utiliza de forma pública fuese una huella neutra del referente que encuadra, y presuponiendo una cierta predisposición hacia la no-violencia, no podrían utilizarse imágenes violentas de represión policial, por ejemplo, en un contexto de justificación de dicha violencia. Simplemente sería más lógico no hacer uso de ellas. Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo. Alguien podrá pensar: “Pero qué tontería, ¡pues claro! Hay una cosa que se llama línea editorial”. Sin embargo ¿está presente en nosotros la cuestión de la línea editorial como marco en cuanto al uso de las imágenes fotográficas en los medios de comunicación generalistas o prevalece el cliché del empirismo ingenuo que atribuye a la fotografía el estatuto de evidencia?

El atributo de huella desinteresada per se que muchos han otorgado a la fotografía es peligroso porque deja de lado las relaciones de poder que operan a través de la fotografía que se utiliza de forma pública, precisamente gracias a la visión objetivista que se tiene de ésta. Por tanto, y como dicen tanto Butler como Fontcuberta, el apuntar hacia el marco no es solamente una herramienta de análisis para teorizar en torno al ser de la fotografía, si es que tal cosa existe separada de un contexto de uso, sino que también supone una herramienta para la crítica contra la manipulación mediática.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#41811
22/10/2019 1:04

No era lo que buscaba

1
1
#58948
30/4/2020 0:58

yessss

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.