Filosofía
Locos viajeros, fanáticos marxistas y la función de la filosofía

La aparición y desaparición de enfermedades mentales nos lleva a cuestionar la objetividad de la ciencia psiquiátrica y a plantear dudas acerca de su papel en la normalización social.

Albert Dada
Detalle de la portada del cómic "Cautivo", que narra la historia del primer "loco viajero" (Christophe Dabitch y Christian Durieux)
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
13 nov 2018 10:00

El 3 de mayo de 1886, Albert X., de 26 años, antiguo empleado de la fábrica de gas de Burdeos, fue ingresado en el Antiguo Hospital Saint-André de Burdeos y asignado al médico A. Pitres. ¿Sus síntomas? Albert se encontraba exhausto y lloraba amargamente. Había abandonado a su familia, su trabajo, sus responsabilidades, su vida diaria y se había dedicado únicamente a caminar. Caminar tan lejos como le fuese posible. En ocasiones, más de 70 kilómetros al día. Pero no lloraba de cansancio. Al contrario. Durante años, recorrió Francia, Alemania, Austria. Llegó hasta Constantinopla, Moscú, Argelia. Viajaba, caminaba obsesivamente para, enseguida, olvidar sus viajes. No recordaba nada. Su enfermedad era precisamente esa: la necesidad compulsiva de viajar, de deambular, de vagabundear. El recuerdo era un modo de quedarse. Y su necesidad era la de irse. Irse incluso de sí mismo. Lloraba porque le impedían fugarse.

Un mes mas tarde, con Albert todavía en el hospital sin diagnóstico alguno, ¿epilepsia, histeria, monomanía?, el interno del doctor Pitres, el joven doctor Tissié, comienza un estudio apasionado del caso Albert. Su estudio, que compondrá su tesis doctoral Les alienées voyageurs. Le cas Albert (1887) y que recuperará el filósofo Ian Hacking en su magnífico texto Mad travelers (1998), utiliza todos los medios diagnósticos de la época para tratar de atrapar este desvarío inédito, esta particular enfermedad que padecía Albert y que todavía no era conocida. A través de la hipnosis, la historia familiar, el análisis de los hechos del pasado y el estudio tanto del carácter –no sólo moral, sino también social y sexual- como de la complexión de Albert, el médico Tissié creará una nueva categoría dentro de la enfermedad mental: los locos viajeros. Albert será el primero. El primer loco viajero. El primero de muchos.

Puesto que Albert olvidaba sus viajes y no era consciente de dónde había ido ni lo que había hecho, el médico Tissié utilizó la hipnosis para descifrar el enigma de los años en blanco durante los cuales la vida de Albert era una fuga continua. El relato, que se conserva y que Tissié incluye en su tesis, es apasionante. Es detenido numerosas veces, tanto en Francia, en Alemania como en Rusia. Es confundido con un conocido nihilista que intentaba atentar contra el zar. Es deportado, obligado a trabajos forzados, se enrola en el ejército, es tomado por un expatriado, trabaja para sobrevivir en los oficios más variados, pero siempre vuelve a Burdeos y visita a su hija que, tras la muerte de su esposa, ha sido adoptada. Algunas de sus palabras hipnotizadas dan cuenta del vértigo de su camino: “Me encontré en Bagnères-de-Bogorre, me marché a Lurdes donde cogí un tren hacia Tarbes y Toulouse; llegué por la mañana. Allí, escuché el anuncio de “Viajeros a Marsella al tren”, y me metí en uno de los vagones. Una vez en el tren, escuché a alguien decir que era una buena idea ir a África y decidí probarlo”. O en otra ocasión: “Dejé Dusseldorf, viajé a Colonia, Bonn, donde la policía me dio asistencia; Audernach, Coblenz, donde enfermé. Fui a Mayence, Kassel, Damrmstadt, Frankfurt, donde recibí ayuda del cónsul, Hanau, Aschaffenburg, Wurzburg, Nuremberg... y de ahí a pie hasta la frontera austriaca”.

De nuevo, la ciencia cree haber descubierto un nuevo hecho que hasta entonces, debido al menor desarrollo científico, no se había positivado. E, inmediatamente, aparece toda una epidemia de locos viajeros, de hombres afectados de ese automatismo ambulatorio que cursaba con fugas y pérdidas de la memoria.

El “descubrimiento” de una nueva enfermedad

El médico Tissié establece que lo que padece Albert es una nueva patología, un nuevo tipo de enfermedad mental, que pasa a conocerse como “automatismo ambulatorio”. Queda por definir si su causa es la histeria o la epilepsia, lo cual crea problemas taxonómicos, pero en ningún caso se discute la realidad de esta nueva enfermedad mental que parece que el desarrollo de la psiquiatría ha descubierto. De nuevo, la ciencia cree haber descubierto un nuevo hecho que hasta entonces, debido al menor desarrollo científico, no se había positivado. E, inmediatamente, aparece toda una epidemia de locos viajeros, de hombres afectados de ese automatismo ambulatorio que cursaba con fugas y pérdidas de la memoria. Sin embargo, dos dudas aparecen casi inmediatamente a la puesta en escena de la nueva enfermedad de Tissié: ¿Por qué las mujeres no lo sufren? Y, ¿por qué no ocurre en otros contextos geográficos como Estados Unidos o Inglaterra? ¿Es una enfermedad exclusiva de Francia?

La respuesta debe necesariamente atender a los diferentes contextos culturales. En Francia, encontramos una fiebre del viaje potenciada por el poder simbólico de las nuevas estaciones y ferrocarriles y, además, debido a la obligatoriedad del servicio militar –que no existía en Inglaterra o EEUU- existía un cuerpo de médicos forenses encargado de identificar a desertores entre la masa anónima de pueblos o viajes, lo cual permitía identificar a esos locos viajeros con facilidad. Por último, la problemática social del vagabundaje en Francia era mucho más acuciante que en otros territorios acostumbrados a que sus hombres marcharan a miles de kilómetros a nuevos territorios. Lo cual nos lleva ante una pregunta que Tissié no pudo plantearse y que resulta fundamental: entonces, ¿es este tipo de locura natural o cultural? Y aún más, ¿hay enfermedades culturales?. Tradicionalmente, tendemos a creer que toda enfermedad es un desarreglo biológico que posee unas causas biológicas, es decir, naturales, reconocibles. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una enfermedad es provocada por la cultura? ¿Sigue siendo una enfermedad? Ian Hacking nos propone un término muy útil para denominar a estas enfermedades: enfermedades mentales transitorias.

Pero la psiquiatría de la época no se planteaba el problema de la cultura, sino que pretendía hallar, en virtud de su carácter científico, la verdad de un individuo. El problema de este tipo de enfermedades se agrava cuando observamos los cambios de la propia ciencia psiquiátrica con respecto a estas enfermedades. Cambian de estatus, de taxonomía o incluso desaparecen de los manuales de trastornos mentales de referencia – DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Es patente que hoy en día no hay locos viajeros, es una enfermedad que se ha perdido en el tiempo, quizás el contexto social preciso que la alumbró haya desaparecido –aunque se sigue reconociendo algo parecido bajo la rúbrica actual de amnesia disociativa.

Las uniones profundas entre la ideología y la ciencia, o, dicho de otro modo, entre la gubernamentalidad y los saberes, en caso de no descubrirse y plantearse, nos llevan a considerar como científicas -objetivas, universales y necesarias- las verdades del poder.

El “fanatismo marxista” como enfermedad psiquiátrica

En ocasiones, la ciencia psiquiátrica patologiza conductas consideradas por una sociedad como irregulares convirtiéndolas en una enfermedad que pretende ser objetiva y reflejo de la verdad profunda del ser humano. En nuestro país tenemos ejemplos aberrantes en el desarrollo de la psiquiatría franquista, que analizan tanto S. Cayuela en su Por la grandeza de la patria como por E. González en Los psiquiatras de Franco.

Antonio Vallejo Nájera, jefe de los servicios psiquiátricos militares, nos habla, por ejemplo, de la “morbosidad criminógena marxista” y del “fanatismo marxista” que trata de analizar, a través de los estudios de presos del franquismo –combatientes internacionales, presos políticos marxistas y, cómo no, nacionalistas vascos y marxistas catalanes- el llamado “psiquismo del fanatismo marxista”. Sus conclusiones fueron que ese nuevo individuo enfermo llamado fanático marxista padecía insuficiencias debido a la figura corporal, el temperamento esquizotímido o paranoide, el bajo nivel de inteligencia y el bajísimo y patológico nivel de patriotismo y religiosidad, siguiendo las máximas sociobiológicas del pensamiento nazi, reduciendo el ser humano a un componente patológico de la sociedad española.

De este modo, vemos que el procedimiento seguido por el fanático marxista funciona de modo parecido al loco viajero: toma como objetivos las irregularidades de una sociedad sin plantearse porqué estas conductas son consideradas irregulares. Las uniones profundas entre la ideología y la ciencia, o, dicho de otro modo, entre la gubernamentalidad y los saberes, en caso de no descubrirse y plantearse, nos llevan a considerar como científicas -objetivas, universales y necesarias- las verdades del poder. Y quizás, en estos tiempos, esta sea una de las funciones sociales de la filosofía: desvelar los acomodos de las verdades a través de las cuales nos reconocemos como normales. Desentrañar, aunque sea con historias, ejemplos o archivos, el modo en que las ciencias y los saberes han ido y continúan obligándonos a vivir y entendernos como sujetos enfermos, locos, desviados, extraños o, incluso, normales, útiles y triunfadores.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Alí caté
13/11/2018 22:04

Este blog me produce sensaciones muy agradables y reconfortantes.

7
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.