Filosofía
El Manifiesto de las intelectuales francesas: ¿una herramienta para el feminismo?

El manifiesto de –algunas– intelectuales francesas recoge una visión feminista que intentamos aprovechar y al mismo tiempo superar.

Concentración, Madrid contra la violencia machista 17 de noviembre
Concentración en Madrid contra la violencia machista el 17 de noviembre. Lito Lizana
Profesora y profesor de Secundaria
23 ene 2018 08:00

El ya más que conocido Manifiesto firmado por algunas intelectuales francesas en contra del movimiento #Metoo está siendo motivo de grandes revuelos y críticas en las redes sociales. Dicho manifiesto apela a un supuesto puritanismo dentro del feminismo que convierte a la mujer en eterna víctima, en sujeto que se enfrenta al mundo desde una perspectiva de dolor y sufrimiento. Se habla de un puritanismo cuya consecuencia es, según estas intelectuales, una oleada de moral victoriana que restringe la libertad sexual (entendida como parte de la libertad individual), que nos aboca a una sociedad totalitaria en donde los hombres deben fiscalizarse y en donde se llega incluso a la censura de obras de arte por ser la más pura representación del machismo.

Podría interpretarse, y entendemos que es la voluntad del manifiesto, que el tipo de actuación motivada por el movimiento #MeToo es equivocada y va en contra de un empoderamiento feminista en el sentido en que convierte a las mujeres en sujetos victimistas: “los incidentes con el cuerpo de la mujer no tienen que comprometer su dignidad y convertirlas en una víctima perpetua”. Sin embargo, consideramos que este argumento se abstrae de un contexto histórico en el que el hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer en los distintos ámbitos para ejercer un tipo de violencia sexual que no se trata en ningún momento de algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica que le permite llevarla a cabo, a la par que dificulta la denuncia por parte de la mujer de dicha violencia. No existe, pues, un victimismo entendido como elemento entorpecedor -puesto que la mujer ya es de facto víctima- sino como elemento de visibilización de la violencia sistémica.

El hombre aprovecha su posición de poder sobre la mujer para ejercer una violencia sexual que no es algo puntual, sino que pertenece a toda una red sistémica
Igualmente desacertado nos parece presentar a los hombres como víctimas del #Metoo. Aunque pueda existir algún riesgo puntual de injusticia en una posible denuncia, este argumento no puede elevarse a la altura de la lucha por la igualdad de la mujer. Primero porque un hecho así se trataría de una excepción que incumbe a un sujeto, y no a todo un movimiento. De la misma manera que no podemos aceptar el argumento de las denuncias falsas por violencia machista para presentar al hombre (en tanto que género) como víctima. Y segundo porque esto pone en el debate social dos problemas, no sólo desproporcionadamente de distinta envergadura sino, lo que es más grave, de distinta naturaleza.

Nos servimos aquí de la distinción que hace Zizek entre violencia objetiva y violencia subjetiva. Ésta última comprende toda violencia que es perceptible directamente por un agente identificable. La violencia objetiva, en cambio, no se percibe concretamente pero, al mismo tiempo, no deja de ejercerse en todo momento. Esta violencia se extiende al lenguaje como medio a partir del cual configuramos nuestro mundo y por todo el sistema (económico-político). A partir de aquí, podríamos decir que, en un contexto económico y político dominado por el heteropatriarcado, una violencia como la que se denuncia por parte de las firmantes del manifiesto sólo puede quedarse al nivel de una violencia subjetiva en tanto en cuanto sería puntual, identificable, y que no aprovecharía esta red que es el sistema. Sin embargo, los casos denunciados por #MeToo, a parte de mostrar una violencia subjetiva en tanto que identificable, denuncian una violencia objetiva que evidencia una estructura política y económica en la que hay una dominación de unos agentes (hombres) sobre otros agentes (mujeres), que en el extremo acaba con una agresión sexual sumada a la incapacidad de que ésta se haga pública por parte de las agredidas.

En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario
Por otra parte se advierte que “esta fiebre por enviar a los ‘cerdos’ al matadero, sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual”, retrocediendo a una sociedad en donde vuelva a reinar una “moral victoriana”. Sería criticable que esto ocurriese y ciertamente puede haber un intento por parte de algunas ideologías de aprovechar este contexto. Pero en todo caso esto se trataría de una amenaza completamente externa a la lucha feminista y a los propósitos de un movimiento como el #MeToo. Acusar a éste de movimiento puritano vendría a ser lo mismo que acusar al manifiesto publicado de machista, y no creemos que éste sea el elemento que lo define, aunque consideremos que le pueda hacer un flaco favor a la lucha feminista.

Tomando y transformando la palabra del filósofo Ruwen Ogien, en el manifiesto se reivindica la “libertad de importunar”, entendiendo que quien puede ejercer tal libertad es el hombre que coquetea torpemente o invade con galantería el espacio de la mujer. No obstante, las firmantes del manifiesto no hablan, en ningún momento, de la libertad de ofender -en este caso sí, la liberté d’offense de la que hablaba Ogien- que necesita tener la lucha feminista para provocar un cambio en las conductas y estructuras sociales machistas.

A pesar de todo, nos preguntamos en qué medida el manifiesto puede suponer un avance en la lucha feminista. Puede que en la medida en que evidencia la lucha feminista como lucha de feminismos -¡ojo! de feminismos y no entre feminismos- que está en constante crítica (entendida en su significado etimológico, discernir). El manifiesto pone de nuevo sobre el tablero de juego la necesidad de determinar qué es un acto feminista y qué lo define como tal. En una sociedad basada, entretejida, construida y fundamentada sobre y en el heteropatriarcado, un acto efectivamente feminista debería ser revolucionario, es decir, provocar un cambio, una ruptura, una transformación (la revolución se da gracias a la libertad de ofender; el cambio no es posible sin la ofensa a lo establecido, a lo normativo, a la norma), por lo que, aunque sea efectivamente desafortunado, nos sirve para mejorar en el campo de batalla.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.