Coronavirus
Sobre microbios, vacunas y confinamientos

La microbiología médica afirma que las vacunas constituyen el mejor medio para evitar epidemias, pero soslaya la influencia de las condiciones existenciales. Además, los expertos transmiten una imagen negativa de los microbios, como seres a combatir, pese a su importancia como factores de evolución.
Louis Pasteur
Louis Pasteur (1822-1895)
Doctor en Filosofía
30 sep 2022 08:04

Algunos pensadores contemporáneos reflexionan sobre el Otro, que es como hablar de la Mujer o el Homosexual (todos en singular); se trata de un idealismo reduccionista que parece interesar especialmente en Francia, como muestran los títulos de varias obras de Emmanuel Lévinas o el libro de Todorov La conquista de América. La cuestión del Otro. Desde tal punto de vista y pese a su pluralidad, los microorganismos (bacterias, protozoos, levaduras, virus) constituyen el Otro por antonomasia porque resultan invisibles al ojo, desconocidos y ubicuos. El hecho de que algunos sean parásitos duplica la sensación de amenaza. Probablemente, el miedo se debe a que la mortandad causada por pestes continúa influyendo en nuestra conciencia colectiva, a pesar de que las condiciones de hambre, insalubridad y falta de medicación que impulsaron las pandemias de peste han decrecido en el mundo occidental.

Un artículo anterior en El Salto estaba inspirado en mi libro Competencia o cooperación. Sobre la ideología que domina la biología, contenido que aprovecho para estas reflexiones. En el texto anterior sostenía que el darwinismo fomenta el individualismo competitivo, lo que tiene evidentes cargas políticas. En este artículo mantengo que las vacunas tienen dos aspectos, uno político (aunque diferente al darwinista) y otro económico. Para comenzar, la declaración de que una enfermedad afecta a tanta población que alcanza niveles de epidemia tiene carácter administrativo, por lo que constituye una decisión política. Como diría el filósofo del lenguaje John Austin, además se trata de un enunciado performativo; esto es: crea la realidad que enuncia, como sucede cuando altos cargos declaran inaugurado un congreso o una autopista. Desde luego, más poder que un alto cargo o un juez para dictar sentencia tiene un gobierno para decretar un confinamiento general y sacar al ejército a patrullar las calles con el fin de asegurar que estas permanezcan vacías, como sucedió en la primavera del 2020, durante la pandemia por COVID-19.

Filosofía
Necesitamos otro paradigma evolutivo
Es necesario fundar en investigaciones diferentes a la de Darwin la ciencia de la vida y lo que la aglutina: la evolución de las especies.

Louis Pasteur y el biopoder

Para luchar contra los gérmenes (esto es, los microbios perjudiciales o patógenos) se elaboran vacunas, lo que conlleva la inversión de cuantiosos recursos en laboratorios y personal investigador con el objetivo de crear preparados que refuercen el sistema defensivo. Las vacunas tienen repercusiones económicas en el sector agropecuario porque combaten la extensión de epizootias, además de influir sobre la salud humana. El paradigma lo inauguró Louis Pasteur merced a su creación de un preparado contra la rabia, al que se puede considerar el primer biopoder de la historia en cuanto desarrolló nuevas tecnologías para conseguir una vacuna que protegiera la existencia de animales y seres humanos. No obstante, en la aceptación de la obra pasteuriana cuenta mucho que el químico demostrara la falsedad de la generación espontánea (esto es, que los microorganismos no nacen de la materia inorgánica) y, en coherencia con ello, que descubriera un sistema de conservación de alimentos y bebidas que, en su honor, se denomina “pasteurización”.

Pasteur tenía una imagen negativa de los microbios, ya que los consideraba amenazas a erradicar, que es lo que hace la pasteurización. Desde el punto de vista de sus seguidores, la lucha contra los patógenos es una guerra y, como en toda guerra, el triunfo debe alcanzarse a cualquier precio. Así, la microbiología médica alienta un combate sin cuartel contra los gérmenes que colonizan el organismo y minan la salud. Tanto parásitos como gérmenes crean la necesidad de unirse frente a enemigos invisibles, capaces de provocar enormes daños. En coherencia con ello, desde que apareció el coronavirus que tanto ha cambiado nuestra vida (COVID-19), los epidemiólogos multiplican su presencia en los medios de comunicación para informar y ofrecer consejos, hasta el punto de convertirse en figuras públicas; sus advertencias alientan en la sociedad una inquietud (incluso, paranoia) que allana el camino para adoptar medidas de excepción. Pese a tal convicción, los gérmenes constituyen un ínfimo porcentaje de microbios.

Quizás la ubicuidad de los epidemiólogos sea el reverso de su ausencia en los años que siguieron a la crisis económica del 2008; en ese periodo, con el propósito de ahorrar costes, muchos gobiernos desmantelaron buena parte de los sistemas de alerta epidemiológica y medicina de atención primaria que tanto hubieran ayudado a prevenir el coronavirus y contenerlo. No obstante, si dependiese de los responsables de salud pública, las mascarillas quedarían fijadas a nuestras caras hasta el fin de los tiempos con la justificación de que así se previenen contagios. Ahora bien, los contagios también se evitan quedándose a trabajar en el hogar (teletrabajo), medida que además ahorraría combustible y reduciría la contaminación urbana; sin embargo, los gobernantes aluden menos a esta medida por temor a enfadar a los empresarios.

El biopoder es el uso de tecnologías que, en principio, intentan proteger o potenciar la vida. La vacuna contra la rabia, creada por Pasteur, constituye el primer biopoder de la historia.

Desde el punto de vista microbiológico, cada uno es responsable de su higiene y estado de vacunación como vía para contener el ataque, invasión y propagación de enemigos invisibles; si no se protege, el enfermo puede convertirse en una reserva de gérmenes (reservorio) que contagie a los allegados. Para impedir nuevas olas de COVID-19, los gobiernos intervencionistas (como suelen ser los del continente europeo) promueven campañas de vacunación; sin embargo, los angloparlantes prefieren aconsejar a la población que se vacune porque sitúan la libertad por encima de las obligaciones colectivas. Por esa razón, los gobiernos angloparlantes también resultan más reacios a decretar confinamientos. En este campo se contraponen dos principios de gobernación: por un lado, una libertad con pocas restricciones; por otro, cierta preocupación por el bienestar colectivo heredado de la Ilustración.

La microbiología médica sostiene que el problema es el agente que causa enfermedad, antes que la enfermedad en sí misma, así que soslaya las condiciones socioeconómicas que favorecen la acción del patógeno. Por ello, los científicos demandan inversiones en investigación, pero no cae bajo su responsabilidad el esfuerzo por mejorar las condiciones existenciales de la población. Pese a ello, la erradicación de una enfermedad infecciosa como la tuberculosis derivó en mayor medida del aumento en la capacidad de compra de los salarios, que se tradujo en una mejora en la alimentación y calefacción de las viviendas (condiciones existenciales), que del descubrimiento de los antibióticos. De hecho, la mortandad causada por la tuberculosis declinó décadas antes de que los antibióticos se comercializaran.

No se trata de ningún hallazgo reciente: el mismo Robert Koch, descubridor del bacilo tuberculoso (en su honor: bacilo de Koch), cuando recibió el Premio Nobel de Medicina de 1905, calificó la tuberculosis como “enfermedad del alojamiento”, en referencia a las malas condiciones habitacionales de gran parte de los enfermos. Por eso, quien esto escribe, a falta de datos, intuye que el confinamiento vivido en el año 2020, a consecuencia de la pandemia, provocó mayor mortalidad en sectores humildes que conviven hacinados que en individuos de clase alta, cuyos integrantes disponen de más metros cuadrados por cabeza. Desde luego, esa mortalidad diferencial se dio durante las pandemias de peste, cólera y tuberculosis, por lo que resulta lógico pensar que con la pandemia de COVID-19 esté sucediendo igual.

El confinamiento general se decretó ante la falta de mascarillas, hidrogeles y vacunas. Por definición, las últimas son posteriores a la extensión de los contagios, pero las mascarillas son productos baratos que se almacenan fácilmente. El confinamiento conllevó la falta de ingresos para las familias (aunque el gobierno español palió la situación con un fondo de ayudas), así como la convivencia obligada en espacios que, en muchos casos, distaban de ser adecuados. Conviene recordar que, en algunos barrios de grandes ciudades, como Madrid, las viviendas son ocupadas por varias familias con el propósito de reunir el dinero necesario para costear el alquiler; por lo tanto, en cada habitación se hacinan varias personas. Dados tales hechos, no puede repetirse una situación en la que haya tal falta de medios (comenzando por las mascarillas) que los gobiernos vuelvan a decretar un confinamiento como el vivido en 2020.

Epidemiología y lenguaje militar

Además de trabajar como si las condiciones existenciales carecieran de importancia, otro problema que afecta especialmente a la epidemiología es que rezuma vocabulario militar: quizás el lector no haya percibido que, en los párrafos anteriores, los siguientes términos y expresiones aparecían en este orden: enemigos invisibles, luchar, sistema defensivo, amenazas, guerra, combate sin cuartel, colonizar, ataque e invasión. Probablemente, lo más criticable de la microbiología médica sean precisamente sus metáforas militares y que su terminología se extienda a campos totalmente ajenos; por ejemplo se habla del ataque de un “virus informático” para explicar algunos daños en ordenadores. Susan Sontag, en El SIDA y sus metáforas, alude a ello. Ahora bien, el problema no es solo que la microbiología médica utilice con profusión términos o expresiones cargadas de intencionalidad sino que, por la dialéctica que regula las ideas, si los gérmenes son enemigos a combatir, entonces las personas que se oponen a nuestros proyectos pueden ser consideradas patógenos o parásitos. Con esto se deshumaniza a los oponentes.

El término “germen” alude tanto a un microbio patógeno como al origen de un nuevo ser. Cuando se elimina una población en la convicción de que es sucia e inferior cabe hablar de “germicidio”.

Ahora bien, otra acepción del término “germen” alude a la capacidad reproductiva. Cuando se elimina a un grupo humano tanto por motivos políticos como higiénicos entonces se puede hablar de “germicidio”. El término es aplicable al genocidio sobre los pueblos originarios de América, desde Canadá a la Patagonia, que numerosos gobernantes de Estados Unidos, Brasil y Argentina (entre otros) llevaron a cabo en el siglo XIX. El género literario y cinematográfico del western narra de manera épica tal hecho con el fin de justificar la acción de los occidentales, por lo que las obras de western presentan a los nativos como sucios y crueles, además de constituir un reservorio de patógenos. Merced a la literatura y al cine estadounidenses, el germicidio que narra el western constituye una importante temática de esas bellas artes. Evidentemente, el nazismo constituyó otro germicidio.

Los microbiólogos trabajan en la convicción de que sus esfuerzos son necesarios para que una sociedad supere el ataque de gérmenes. Pese a ello, a menudo su trabajo fracasa, aunque esto se publicita menos que los éxitos; por ejemplo, tras varias décadas de investigación, la vacuna para el SIDA no aparece, pero tampoco la de la sífilis, ni se encuentra vacuna para la malaria (entre otras infecciones). Cabe la posibilidad de que haya algún error en sus supuestos; así, constituye una paradoja la convicción de que uno puede ser portador de un patógeno, como el bacilo de Koch, pero no estar enfermo de tuberculosis.

Creer que los microorganismos siempre amenazan nuestra existencia constituye un punto de vista discutible, heredado de Pasteur. El primer lugar, los microbios no pueden ser completamente eliminados, lo que conlleva una batalla destinada al fracaso, aunque coronada por éxitos puntuales. En segundo lugar, los microorganismos son las formas de vida más antiguas a la vez que con más futuro (cuando los humanos hayamos desaparecido, ellos seguirán aquí); por último, no es juicioso suponer que siempre son perjudiciales porque las infecciones constituyen una vía para evolucionar, ya que la pureza y el asilamiento son, por definición, antievolutivos. Por ello, la convicción de que todo microbio es una amenaza y que la asepsia y el aislamiento constituyen ideales de vida puede valer para cristianos convencidos (como Pasteur), pero no tiene por qué mantenerse para el conjunto de la población.

Coronavirus
Efectos secundarios del uso de la metáfora bélica en la crisis del coronavirus
Lo que esta crisis pone de relieve es una situación sanitaria insostenible, pero también la profunda crisis laboral, especialmente de todo el sector de los cuidados.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.