Coronavirus
Pandemia y republicanismo: una práctica experimental de la libertad política

Analizamos la experiencia de vínculos políticos comunitarios que se puede dar en el contexto de la crisis actual, poniendo especial atención en el concepto de libertad y sus diversas interpretaciones.

La Maja
Lamaja.com (Autor: Juan Casbas)
Profesora de Filosofía
17 abr 2020 10:00

Si Hannah Arendt tuvo una obsesión a lo largo de toda su trayectoria intelectual esta fue, sin duda, la de restablecer el ámbito de lo político; ámbito que no puede pensarse si no se pone en primer término la noción de libertad y, más concretamente, una forma olvidada de libertad que la autora designa unas veces como libertad pública y otras como libertad política, aunque en ambos casos se apunta a la misma idea. Es evidente que si Arendt está haciendo uso del verbo restablecer se deberá suponer que lo político es un espacio perdido, como señala en su obra, a raíz de la emergencia de un nuevo dominio, el espacio de lo social, en el que la economía se despliega hasta eclipsar el carácter específicamente político que, en otros tiempos, había tenido el espacio público; la autora se refiere, en este caso, a la polis ateniense. Libertad y política están ligadas en el pensamiento de Hannah Arendt, por lo que no puede restablecerse el espacio político si no se ejerce la libertad pública.

Con el liberalismo económico y político, la libertad pasa a considerarse el mayor tesoro del ser humano; hasta el punto de acabar imponiéndose como el mayor credo de la Modernidad, que será mantenido y ampliado por las políticas neoliberales actuales. Sin embargo, la libertad que promueve el liberalismo no es, desde luego, la libertad de la polis ateniense. No es una libertad pública, sino que es una libertad vinculada al ámbito privado, centrada en el individuo; es una libertad individual.

Esta noción liberal, que entiende la libertad como la realización del deseo subjetivo, no es un invento del liberalismo. Hunde sus raíces en un tiempo anterior, en una coyuntura cristina y moralista, concretamente en las enseñanzas de Pablo de Tarso. Es San Pablo quien rompe con la tradición de la Grecia clásica e inaugura una nueva forma de comprender la libertad, al vincularla con el interior del ser humano, con sus pasiones, con sus deseos personales, expresándose a través de la voluntad por medio de una fórmula fundamental que dice yo quiero. Frente al universo interno del querer, el mundo externo se presenta como límite bajo el imperativo del tú debes. En este giro hacia la interioridad, la libertad queda reducida a un irresoluble conflicto entre el querer y el deber, que acaba traduciéndose en lo que puedo o no puedo hacer. Esta comprensión de la libertad, como sinónimo del deseo personal y de la voluntad individual, será asumida y santificada por el liberalismo y, por supuesto, por nuestras actuales políticas neoliberales, solo que con una reformulación clave: hacer del querer individual una máxima sagrada que no debe ser negada en ningún caso. Ante este esquema toda ley, norma, Estado, decreto que niegue aquello que deseamos, será identificado instantáneamente como un elemento represivo que debe anularse. Este será el mayor dogma liberal que podemos ver desplegado en su conocida, aunque ingenua y falsa, fobia al Estado.

La libertad es uno de los mayores caballos de batalla que ronda nuestras cabezas en estos días de confinamiento y vigilancia tecnológica.

La libertad es, desde luego, uno de los mayores caballos de batalla que ronda nuestras cabezas en estos días de confinamiento y vigilancia tecnológica. Encerrados, oímos el eco de ciertos análisis que nos advierten del peligro que entraña que la ciudadanía haya aceptado de manera acrítica la cesión de todas sus libertades a cambio de seguridad, e inclusive se nos plantea este momento como un tiempo que podría ser incompatible con el ejercicio de la democracia. Dóciles, hemos rechazado salir a pasear por el parque de enfrente de casa, disfrutar por la montaña en primavera, abrazar a nuestros seres queridos, quedar con nuestros amigos en la plazuela que vemos desde la ventana, darnos un baño en el mar o permitir que los niños salgan a correr. Nos preguntamos por la magnitud de la prohibición, exagerada y peligrosa para ciertos intelectuales, y más si observamos que en el espacio público no hay nadie, que está desierto, por lo que no llegamos a entender por qué no se me permite salir a mí cuando, al estar solo, es difícil que pueda perjudicar a alguien.

Es quizá humanamente inevitable que estos pensamientos se paseen, incluso con frecuencia, por nuestra mente en estos momentos. Sin embargo, debemos ser capaces de reconocer que en ellos anida la forma de libertad que acabamos de exponer, la libertad liberal, esa libertad que como decíamos, se fija en lo que uno quiere, se centra en el yo, y entiende al ser humano como un individuo solitario, aislado de los demás, como un átomo de interés, como un sujeto competitivo que no pertenece a ninguna comunidad ni establece vínculos con otros. Este sujeto que no entiende por qué no puede salir si afuera no hay nadie, está tan centrado en sí mismo que ni siquiera se da cuenta de que no hay nadie ahí fuera porque todos están encerrados en sus casas y que salir supondría volver a ver playas abarrotadas de personas, parques llenos de niños, bares llenos de abrazos o montañas plagadas de excursionistas, porque todos ellos, todos nosotros ―como tú también― deseamos salir.

Tanto en esa actitud, como en las críticas que nos advierten del peligro que entraña el haber cedido nuestras libertades, subyace una misma visión, una visión unidimensional de la libertad que cree que más allá del individuo la libertad se extingue. Empero, tal como nos recuerda Hannah Arendt en su obra, existe otra cara de la libertad, que también es soberana pero que va más allá del pellejo del yo: la libertad política que se alza como opuesta a la libertad liberal, pues en ningún caso se vincula ni con el individuo ni con sus deseos personales. La libertad política solo puede ejercerse en la participación colectiva de una ciudadanía plural implicada en un proyecto común, y cuyo objetivo son los intereses de todo el conjunto. Su voluntad es siempre la expresión de un nosotros interconectado que, activamente, recupera el sentido de una política participativa, y que es capaz de poner entre paréntesis la libertad personal poniéndose al servicio de los otros, de todos aquellos que no conocemos, de nuestros opositores, de los más vulnerables, así como de todos a los que amamos. Decía Hannah Arendt que la libertad política se presenta como “la capacidad para interrumpir una secuencia de eventos que hubieran seguido un curso a no ser por la iniciativa y la acción”. Eso estamos haciendo hoy toda una ciudadanía vinculada en un decreto. Alejándonos de la visión liberal que vería en el decreto un ataque, y acercándonos a una posición republicana como la que Jean-Jaques Rousseau muestra en El contrato social (1762), las leyes no constituyen la limitación de la libertad; por el contrario, en las leyes se ampara la voluntad general que protege a la sociedad civil y, a su vez, intensifica la libertad del ser humano elevándolo al rango de la ciudadanía.

La libertad política solo puede ejercerse en la participación colectiva de una ciudadanía plural implicada en un proyecto común, y cuyo objetivo son los intereses de todo el conjunto.

Ante una pandemia como la que estamos viviendo, la respuesta individualista no traerá una solución. La manida e interesada libertad liberal se ahoga ante la respuesta de una libertad republicana, colectiva, comprometida, solidaria. Mientras la pandemia amenaza, si bien hemos cedido nuestra libertad privada de manera dócil, hemos sido valientes al experimentar una libertad pública, comunitaria que es, por definición, antiliberal.

Una libertad que se acerca a un republicanismo cívico, para hacer frente a las posiciones liberales. Tales posiciones se acercan a peligrosos discursos de corte darwinista, en los que la desigualdad que impulsa la lucha por la supervivencia se acaba traduciendo en la aceptación global de una sociedad competitiva en la que se acepta que los menos adaptados mueran. Es el ejercicio de la libertad colectiva la que impide que esos supuestos inadaptados, o digamos mejor, todas aquellas personas que le sobran a la economía, sobrevivan, recordando que el derecho a la vida es anterior al deseo y a la libertad de elección privadamente interesada.

Es evidente que no vivimos bajo un orden político republicano, pero también lo es que por primera vez, nosotros, los contemporáneos, nos conectamos con una forma de libertad que es capaz de restablecer un espacio político participativo y comunitario, haciendo frente así al interés económico que se expresa en el individualismo moderno.

Desde la perspectiva arendtiana, decidir quedarse en casa es mucho más que un eslogan; es una práctica política de primer orden, que nos brinda la posibilidad de experimentar una libertad republicana. Y, aunque es cierto que estamos confinados y que la libertad individual no se despliega, esto no significa que no seamos libres. De hecho, atendiendo a la filosofía de Arendt cabe preguntarse si no somos, en este momento, más libres que nunca.

Arquivado en: Filosofía Coronavirus
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#57725
20/4/2020 9:22

Joder, es que no entiende ni a Darwin, darwinismo no es darwinismo social.

0
2
#57724
20/4/2020 9:20

Cúmulo de argumentos progreliberales sin mucho fundamento. Me puede usted decir que participación política colectiva hay en un confinamiento? Dónde se da el conflicto político y de intereses ecónomicos que existe en nuestra sociedad? El estado de alarma es una herramienta de control social y político, no sanitario. Usted tiene chalet con jardín o vive en una habitación? Usted tiene descendencia o no? Tiene algún tipo de enfermedad mental o no? Vive usted con quien la pega o no? Está catalogada su existencia como ilegal o no? Conserva su trabajo ono? Si lo conserva, le obligan a ir a trabajar en condiciones inseguras? Vive en una residencia de ancianos o en un pueblo con ningún caso a kilómetros a la redonda? En definitiva tiene usted empatía y conociemiento por las realidades de las demás personas? No lo parece. En fin, la tábula rasa y la estandarización de realidades es la autopista al autoritarismo. La burda y falsaria dicotomía de o estado de alarma o caos es vergonzosa y demuestra lo idiota de la izquierda estatista. El problema es que lo pagaremos todos.

4
1
#57959
21/4/2020 22:16

¡Exacto! Y Podemos cómplice. Especialmente zafio ha sido este complot contra la libertad en España, indigno de un partido de izquierda. Se trata de mostrar las libertades cívicas y los valores republicanos colectivos como "egoístas", "liberales", o "individualistas". Como si de algo enfermizo se tratara. Se ha desatado a la fuerza reaccionaria del Estado, para así de paso reconducirla a su conveniencia. Gracias.

1
0
#57363
17/4/2020 16:32

Interesante y fundado artículo. Sobre el asunto clave en estos días. Asunto libertario sobre el que la izquierda marxista más rígida (la mayor parte de nuestra izquierda) pasa sin hacer ruido. Cuando la Guardia Civil merodea por la calle a la caza de fugitivos, entonces no hay ningún tipo de libertad. Ninguno. Los valores de responsabilidad y solidaridad, de libertad colectiva o de conciencia social, se tornan así irrelevantes. Lo que está ocurriendo es escandaloso y, especialmente contraproducente por estar Podemos en el gobierno. Podría hablar mucho más pero no soy una persona importante. Gracias.

8
4
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.