Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante

Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son grandes olvidadas en muchos discursos sobre derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.
Profesora de filosofía moral en la Universidad de Granada. Colectivos ESPACyOS & FiloLab.
25 nov 2022 08:00

El 19 mayo de 2021, Día Mundial de la Donación de Leche Materna, se publicaba la siguiente noticia: “La pandemia aumentó la solidaridad de leche materna: 274 litros en 2021 y 350 donantes apuntadas en el Banco de Santiago”. Así, este llamado “gesto altruista” no solo no se había detenido con la pandemia sino que incluso se había incrementado, pese a las tantas dificultades e incomodidades posibles asociadas a esta forma singularísima de filantropía humana, que, como tantas otras cosas que tienen que ver con las mujeres-madres y criaturas, no ha sido convenientemente reconocida ni abordada hasta fechas recientes.

Esta noticia puede complementarse con la siguiente, anterior en el tiempo: “Una joven pierde a sus bebés prematuros y decide guardar su leche durante el confinamiento para otros niños”. La decisión de Celia Lázaro ―matrona, a la sazón― de ser donante de leche durante el confinamiento en 2020, en una situación personalmente tan gravosa para ella, fue el modo como esta joven madre quiso rendir homenaje a sus hijos fallecidos, Olatz y Alain. La noticia, por su fuerza incomparable, resonó con impacto mediático de gran alcance, reproduciéndose en numerosos medios diferentes (prensa, radio, redes sociales…), en la difusión de ese “legado de dos vidas truncadas” en forma de leche humana convertida en puro altruismo, acaso todavía con más fuerza, ya que, casualmente, esta madre fue la única donante de su comunidad durante aquel primer confinamiento.

Aunque la pandemia y los diversos procesos de confinamientos han impactado onerosamente en la lactancia humana, agravándose muchos procesos sociales que dificultan su práctica, en las noticias anteriores encontramos datos, de un lado, sobre el incremento global de este gesto altruista durante la pandemia en España y, de otro lado, sobre las decisiones en los momentos más complicados del estado de alarma acerca de donar la propia leche en caso de muerte perinatal, una práctica no infrecuente y especialmente relevante para repensar las asunciones habituales sobre la lactancia en general y la donación lactante en particular.

Donar leche materna no es un proceso exactamente fácil para las personas que deciden hacerlo. Es complicado, laborioso, hasta doloroso a veces. Las madres deben extraerse la leche en sus domicilios según un protocolo rígido, en unas condiciones muy concretas para preservar el producto en las condiciones óptimas, y después llevar personalmente lo recogido al hospital donde esté alojado el banco de leche. Todo ello gratuita, voluntaria y generosamente, y siendo en ese momento madres de criaturas seguramente muy pequeñas necesitadas de cuidado constante, por no añadir la situación de que además estén trabajando en tarea remunerada (cosa evidentemente frecuente), con lo cual su actividad cotidiana distará mucho de gozar de tiempo libre y ocio.

La leche materna humana se destina de forma primordial a grandes prematuros cuyas madres, por el motivo que sea, no pueden lactar en ese momento. La vida, y la calidad de vida futura, de estas personas humanas de nacimiento prematuro están directamente ligadas a esta provisión de leche de otras madres que no son la suya biológica. En otras palabras, estas donaciones altruistas contribuyen a llevar a cabo el cumplimiento de lo que ya ha sido declarado como un “derecho humano” (así se pronunció por fin la ONU en 2016 sobre la lactancia humana), y como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más ventajoso, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una 'identidad de donante de leche' compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos

Donar leche humana es un acto de filantropía corporal (entre otras muchas cosas); sin embargo, ha sido virtualmente ignorada en la literatura sobre la filantropía, frente a otros muchos enfoques y frente a la proliferación enorme de los bancos de leche a lo largo del globo, con el altísimo impacto que ello supone en muchas esferas. Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una identidad de donante de leche compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos, reclamándose la necesidad de enriquecer los análisis que vinculen género, identidad y motivación del acto de donar.

La pandemia ha afectado grave y negativamente a todos los procesos vinculados a derechos sexo-reproductivos de madres y criaturas, lo que, lejos de devenir algo casual o accidental sin explicación estructural, ha sido analizado como consecuencia del paradigma del patriarcado ginecobstétrico.

La atención materna y neonatal en sus primeras fases experimentó cambios sustanciales durante la pandemia de COVID-19, comprometiéndose su calidad y perjudicándose la capacidad de profesionales sanitarias para brindar aquella atención materna respetuosa a nivel mundial. Se declara así la urgencia de acciones multidimensionales y adaptadas al contexto para mitigar los impactos de la actual pandemia a este respecto, así como en un contexto pospandémico y ante el posible advenimiento de situaciones análogas.

Dentro de ese paradigma general de la atención a la maternidad y la esfera neonatal, destaca especialmente el impacto negativo de la pandemia en la lactancia y, para el caso que nos ocupa, los procesos de donación; así, la pandemia de COVID-19 ha presentado una variedad notable de desafíos para los bancos de leche humana a escala global. Estos, también en pandemia, han de ser atendidos y gestionados, ya que puede ser más vital que nunca su prestación para criaturas humanas en sus primeros días.

Las llamadas “bioeconomías de género de la donación” parten de situar las diversas prácticas de donación con perspectiva de género, según una comprensión de su diferencia; concretamente, se ha explorado cómo el tejido derivado de los cuerpos de las mujeres adquiere valor diverso y en función de las distintas comprensiones sociales de la maternidad.

Hablar de donación lactante es hablar de donantes (personas-mujeres-madres), y es también hablar de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia humana como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son a menudo, todavía y paradójicamente, grandes olvidadas en muchos discursos y narrativas sobre los derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.

Hemos de continuar en el camino de optimizar en todos sus aspectos el sostén social e institucional para con este acto corpo-filantrópico incomparable, así como ahondar en su comprensión fenomenológica y hermenéutica crítica con perspectiva feminista y de género. Una vez más, la lactancia humana revela, en su radical condición híbrida, en esa intersección de “naturaleza (biología y ambiente), cultura y ética” donde cobra sentido, su poder de interrogación y convocatoria. En la donación lactante fulgura la leche humana como bien global, esa leche materno-filial como un don de la Humanidad que revela la urgencia de transitar hacia una comprensión del mundo menos individualista, más sistémica y genuinamente bio-centrada.

Este artículo es una versión extendida del texto divulgativo publicado en The Conversation:

“Donación lactante: la leche humana como bien global”, en The conversation, 18/05/2022: https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118.

A su vez, ambas versiones divulgativas están extraídas del artículo académico recientemente publicado en un monográfico de Ética y Filosofía:

“Donación lactante y pandemia: la leche humana como bien global”, publicado en Revista Española de Salud Pública, 96, 5/10/2022: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/C_ESPECIALES/RS96C_202210059.pdf.

Coronavirus
Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx
La infancia es el sur del virus, nos muestra la pandemia: un mundo donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral


Arquivado en: Feminismos Lactancia
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.