Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante

Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son grandes olvidadas en muchos discursos sobre derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.
Profesora de filosofía moral en la Universidad de Granada. Colectivos ESPACyOS & FiloLab.
25 nov 2022 08:00

El 19 mayo de 2021, Día Mundial de la Donación de Leche Materna, se publicaba la siguiente noticia: “La pandemia aumentó la solidaridad de leche materna: 274 litros en 2021 y 350 donantes apuntadas en el Banco de Santiago”. Así, este llamado “gesto altruista” no solo no se había detenido con la pandemia sino que incluso se había incrementado, pese a las tantas dificultades e incomodidades posibles asociadas a esta forma singularísima de filantropía humana, que, como tantas otras cosas que tienen que ver con las mujeres-madres y criaturas, no ha sido convenientemente reconocida ni abordada hasta fechas recientes.

Esta noticia puede complementarse con la siguiente, anterior en el tiempo: “Una joven pierde a sus bebés prematuros y decide guardar su leche durante el confinamiento para otros niños”. La decisión de Celia Lázaro ―matrona, a la sazón― de ser donante de leche durante el confinamiento en 2020, en una situación personalmente tan gravosa para ella, fue el modo como esta joven madre quiso rendir homenaje a sus hijos fallecidos, Olatz y Alain. La noticia, por su fuerza incomparable, resonó con impacto mediático de gran alcance, reproduciéndose en numerosos medios diferentes (prensa, radio, redes sociales…), en la difusión de ese “legado de dos vidas truncadas” en forma de leche humana convertida en puro altruismo, acaso todavía con más fuerza, ya que, casualmente, esta madre fue la única donante de su comunidad durante aquel primer confinamiento.

Aunque la pandemia y los diversos procesos de confinamientos han impactado onerosamente en la lactancia humana, agravándose muchos procesos sociales que dificultan su práctica, en las noticias anteriores encontramos datos, de un lado, sobre el incremento global de este gesto altruista durante la pandemia en España y, de otro lado, sobre las decisiones en los momentos más complicados del estado de alarma acerca de donar la propia leche en caso de muerte perinatal, una práctica no infrecuente y especialmente relevante para repensar las asunciones habituales sobre la lactancia en general y la donación lactante en particular.

Donar leche materna no es un proceso exactamente fácil para las personas que deciden hacerlo. Es complicado, laborioso, hasta doloroso a veces. Las madres deben extraerse la leche en sus domicilios según un protocolo rígido, en unas condiciones muy concretas para preservar el producto en las condiciones óptimas, y después llevar personalmente lo recogido al hospital donde esté alojado el banco de leche. Todo ello gratuita, voluntaria y generosamente, y siendo en ese momento madres de criaturas seguramente muy pequeñas necesitadas de cuidado constante, por no añadir la situación de que además estén trabajando en tarea remunerada (cosa evidentemente frecuente), con lo cual su actividad cotidiana distará mucho de gozar de tiempo libre y ocio.

La leche materna humana se destina de forma primordial a grandes prematuros cuyas madres, por el motivo que sea, no pueden lactar en ese momento. La vida, y la calidad de vida futura, de estas personas humanas de nacimiento prematuro están directamente ligadas a esta provisión de leche de otras madres que no son la suya biológica. En otras palabras, estas donaciones altruistas contribuyen a llevar a cabo el cumplimiento de lo que ya ha sido declarado como un “derecho humano” (así se pronunció por fin la ONU en 2016 sobre la lactancia humana), y como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más ventajoso, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una 'identidad de donante de leche' compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos

Donar leche humana es un acto de filantropía corporal (entre otras muchas cosas); sin embargo, ha sido virtualmente ignorada en la literatura sobre la filantropía, frente a otros muchos enfoques y frente a la proliferación enorme de los bancos de leche a lo largo del globo, con el altísimo impacto que ello supone en muchas esferas. Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una identidad de donante de leche compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos, reclamándose la necesidad de enriquecer los análisis que vinculen género, identidad y motivación del acto de donar.

La pandemia ha afectado grave y negativamente a todos los procesos vinculados a derechos sexo-reproductivos de madres y criaturas, lo que, lejos de devenir algo casual o accidental sin explicación estructural, ha sido analizado como consecuencia del paradigma del patriarcado ginecobstétrico.

La atención materna y neonatal en sus primeras fases experimentó cambios sustanciales durante la pandemia de COVID-19, comprometiéndose su calidad y perjudicándose la capacidad de profesionales sanitarias para brindar aquella atención materna respetuosa a nivel mundial. Se declara así la urgencia de acciones multidimensionales y adaptadas al contexto para mitigar los impactos de la actual pandemia a este respecto, así como en un contexto pospandémico y ante el posible advenimiento de situaciones análogas.

Dentro de ese paradigma general de la atención a la maternidad y la esfera neonatal, destaca especialmente el impacto negativo de la pandemia en la lactancia y, para el caso que nos ocupa, los procesos de donación; así, la pandemia de COVID-19 ha presentado una variedad notable de desafíos para los bancos de leche humana a escala global. Estos, también en pandemia, han de ser atendidos y gestionados, ya que puede ser más vital que nunca su prestación para criaturas humanas en sus primeros días.

Las llamadas “bioeconomías de género de la donación” parten de situar las diversas prácticas de donación con perspectiva de género, según una comprensión de su diferencia; concretamente, se ha explorado cómo el tejido derivado de los cuerpos de las mujeres adquiere valor diverso y en función de las distintas comprensiones sociales de la maternidad.

Hablar de donación lactante es hablar de donantes (personas-mujeres-madres), y es también hablar de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia humana como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son a menudo, todavía y paradójicamente, grandes olvidadas en muchos discursos y narrativas sobre los derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.

Hemos de continuar en el camino de optimizar en todos sus aspectos el sostén social e institucional para con este acto corpo-filantrópico incomparable, así como ahondar en su comprensión fenomenológica y hermenéutica crítica con perspectiva feminista y de género. Una vez más, la lactancia humana revela, en su radical condición híbrida, en esa intersección de “naturaleza (biología y ambiente), cultura y ética” donde cobra sentido, su poder de interrogación y convocatoria. En la donación lactante fulgura la leche humana como bien global, esa leche materno-filial como un don de la Humanidad que revela la urgencia de transitar hacia una comprensión del mundo menos individualista, más sistémica y genuinamente bio-centrada.

Este artículo es una versión extendida del texto divulgativo publicado en The Conversation:

“Donación lactante: la leche humana como bien global”, en The conversation, 18/05/2022: https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118.

A su vez, ambas versiones divulgativas están extraídas del artículo académico recientemente publicado en un monográfico de Ética y Filosofía:

“Donación lactante y pandemia: la leche humana como bien global”, publicado en Revista Española de Salud Pública, 96, 5/10/2022: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/C_ESPECIALES/RS96C_202210059.pdf.

Coronavirus
Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx
La infancia es el sur del virus, nos muestra la pandemia: un mundo donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral


Arquivado en: Feminismos Lactancia
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.