Filosofía
Un mundo menor: la pregunta de una niña como arma revolucionaria

¿Y si la infancia no fuera una etapa inconclusa que camina irremisiblemente hacia la madurez? ¿Y si, por el contrario, su mundo y su verdad supusieran potencialmente un quiebre radical con el mundo que habitamos y que las adultas solo pretendemos reprimir y canalizar hacia el espacio social de la dominación uniformada?

En rachâchant, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub
Fotograma del corto "En rachâchant" (1982) de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

del CSC Luis Buñuel 
@arobescos

Doctoranda en filosofía y librera en CSL La Pantera Rossa
17 dic 2019 10:00

Hablarle a un niño amenora el mundo.
Todo se entiende,
todo se reduce a minúsculas coartadas
que sacian remisiblemente sus ganas de indagar.
Si no conquista la calma, olvida.
Y la esperanza del saber adulto será
el último juguete que pierda.
Mentimos y le decimos
que aprender le hará mejor,
que aprender es llenar la despensa.
No le hablamos de lo que resta.
No le contamos que su caja repleta de juguetes,
se irá agotando
hasta quedarse solo con ella, con la caja vacía
de la que nunca podrá deshacerse.

Desde que Philippe Ariès afirmara que el concepto de la infancia es un concepto moderno, o dicho de otra forma, desde que sospechamos que la infancia son los padres, la filosofía anda cuestionándose qué tipo de sujeto es ese que llamamos niño/a; o, incluso, en qué medida es objeto de protección pero también de deseo y dominación. Porque aunque las sociedades occidentales actuales otorgan a la infancia un lugar privilegiado, intocable, de cuidado preferente, ese discurso se ha construido desde de un lugar ajeno a la infancia, y no a partir de la palabra de los niños y niñas.

El término infancia remite etimológicamente a «quien no tiene habla», que está al margen del logos y, por tanto, de la razón. De todos los oprimidos que tienen el don de la palabra, los niños son los menos escuchados. Su constante ruido y griterío llega a nosotras como un rumor, molesto la mayoría de las veces. Pese a que sean quienes más ruido hacen, a ningún grito se le considera de menor valor. Es un grito que se cuela por las grietas de las calles pero nunca las colapsa, un grito que solo simulamos que fluye libre en su correspondiente espacio de encierro y control que son los patios de recreo: en los colegios, cuando del encierro se responsabiliza el Estado, o en lugares de ocio infantil, cuando la responsabilidad recae sobre los padres o el mercado.

Como en toda relación de dominante-dominado, solo el oprimido siente su opresión para rebelarse en determinados momentos, pero que no sirven más que para afianzar su vínculo de subsunción. Acaso la persona adulta ―padre, madre o tutor, como rezan las autorizaciones― siente el peso de ejercer esa opresión, la culpa de no poder escapar de esas relaciones de poder al servicio del capital, el cansancio… Pero la olvida inmediatamente cuando percibe en los infantes la dicha que acompaña a la vida por defecto, ese gozo original que, si bien no se trunca de forma prematura, irá desapareciendo gradualmente conforme la razón vaya haciendo su trabajo. Queremos reconocernos en la infancia, la miramos con añoranza como un afuera al que una vez tuvimos acceso, pero solo podemos acercarnos a ella desde nuestra palabra ya racionalizada, de nuestro discurso dominante.

No podemos pensar la infancia sin tener en cuenta que en ella confluyen distintas relaciones de dominio que se interconectan con hilos casi invisibles: los otros menores o minorías, sean discapaces o antisistema, anormales al fin, sobre los que políticas, científicos e intelectuales piensan de una forma mayor aquello que consideran menor. El poder menospreciará con condescendencia todas aquellas actitudes que cuestionan el autoritarismo y la dominación, para considerarlas infantiles. Anarquistas, pacifistas, ecologistas, feministas serán deseables en cuanto que canalizan esa ingenuidad irrisoria que se aleja de la razón, pero que le sirve para reafirmase como única alternativa de orden. Solo cuando las disidencias comienzan a ser rentables de forma económica o electoralista, el discurso de la razón deja de tratarlas como sujetos menores para convertirlas en objetos-arma de consumo, con washings de todos los colores: white, purple, pink, green

Negamos a la infancia su propio saber, ignorando la potencia de su creatividad, su aproximación al conocimiento a través del deseo, su discurso desordenado y metafórico, poético al fin.

Así, a la palabra de la infancia solo se la pretende cuando es palabra que consume. Palabra de consumo aprendida, en el caso de juguetes y el ocio; palabra de consumo mediada, en el caso de la educación y la medicina. Porque no es su palabra-materia lo que se fomenta, espera, busca, sino el eco del discurso de la razón inoculada. La infancia no habla, ya lo hemos dicho, pero sí le inventamos un lenguaje menor que sirva a nuestros propósitos adultos: voces chillonas, diminutivos y eufemismos que protejan su débil pensamiento. Pero con nuestra inevitable y espontánea sonrisa, que conjuga ternura y crueldad, les haremos sospechar que esas palabras infantiles que les enseñamos no sirven para decir la verdad. La palabra adulta la aprenderán en su espacio-tiempo educativo, donde tomarán conciencia de que lo se les dejado decir fuera de él nada tiene que ver con el verdadero saber.

Pedagogía y dominación de la infancia­

«Si los niños llegasen a hacer oír sus protestas en una escuela de párvulos, o incluso simplemente sus preguntas, eso bastaría para provocar una explosión en el conjunto del sistema de la enseñanza» le decía Deleuze a Foucault en una de sus conversaciones escritas. La pedagogía puede darse como una forma de transmisión del saber hegemónico que implica dominación, en la medida en que aplica categorías ajenas a la infancia que la coartan. Medimos y ordenamos, luego así existen como menores. Si bien la educación declama la importancia de la infancia, al mismo tiempo la constriñe estableciéndole sus propios límites: los/as niño/as no pueden, no deben, no quieren. Las dimensiones corporales y las capacidades físicas y psíquicas de la infancia estarán medidas por saberes adultos. Y pese a que las últimas décadas van acompañadas por el discurso de la integración, este será un discurso clasificatorio. Integrar es hacer que lo diferente entre en lo uniforme, pero no que lo uniforme se vuelva diferente. Segregamos para aglutinar. Diferenciamos para ampliar la norma, no para abrirnos a la diferencia. Los nuevos saberes liman las aristas del vigilar y castigar con el medir y categorizar. Y todas estas disciplinas de poder ―pedagógico, médico, legal...― han constituido un tejido demasiado espeso, con el capitalismo a modo de telar, como para que podamos ofrecerles una forma de relacionarnos entre semejantes con aquellos niños y niñas con las que mantenemos alguna relación de interdependencia.

Jesús Ibáñez nos recuerda que podemos conjurar de nuevo el dualismo racionalista como la escuela arquitectónica de esta estructura. La parte activa siempre arriba: la forma, el alma, el sujeto, el significante, el cielo, el hombre, el adulto, el dominante. Abajo, lo pasivo: la materia, el cuerpo, el objeto, el significado, la tierra, la mujer, el niño, el dominado. «El niño que hace lo que le manda su papá y el que hace lo contrario de lo que le manda su papá están dominados por su papá. Sólo la pregunta a la ley la pone en cuestión». De nuevo, la pregunta como arma revolucionaria.

Ese es el propósito de la filosofía con niñas y niños. Que tomen la palabra y desplieguen sus herramientas «menores» para que tomen conciencia de lo que ya saben, que imaginen mundos posibles.

Por otro lado, Rancière sugiere que «no es la ignorancia la que está en el origen de la sumisión, sino la desconfianza: el sentimiento de que no hay otro mundo posible, o de que no somos capaces de construir otro mundo, o de que los demás no son capaces. La emancipación es la ruptura de esa lógica de la desconfianza». Pero los niños tienen la capacidad de imaginar mundos posibles. No sabemos lo que puede el cuerpo de una niña. Y tal vez tampoco lo sepan las niñas, aunque Greta Thunberg nos esté dando ya algunas pistas a niños y adultas.

La filosofía con niñas/os como práctica materialista

La capacidad de niñas y niños de pensar por sí mismas es anulada porque sus herramientas metafóricas nos remiten a un discurso que consideramos menor. Negamos a la infancia su propio saber, ignorando la potencia de su creatividad, su aproximación al conocimiento a través del deseo, su discurso desordenado y metafórico, poético al fin. Niñas y poetas son apartadas del saber en cuanto que están demasiado cerca del animal. Solo se escucha la palabra que proviene de una identidad, sea la del médico, político, intelectual o el oprimido, pero no la que se enuncia desde una subjetividad inestable en continuo cambio, como es la de la infancia. Y aquí es donde la filosofía para niños toma relevancia, al proporcionales un espacio y un altavoz que se les está negado en otros ámbitos.

Evoquemos el relato de Marguerite Duras titulado En rachâchant (convertido en corto cinematográfico por Danièle Huillet y Jean-Marie Straub). El protagonista es un niño que decide que no quiere ir más al colegio porque está cansado de que le enseñen cosas que no sabe. Quiere que le enseñen cosas que ya sabe, porque las que no sabe las acabará aprendiendo inevitablemente. Ese es el propósito de la filosofía con niñas y niños. Que tomen la palabra y desplieguen sus herramientas «menores» para que tomen conciencia de lo que ya saben, que imaginen mundos posibles. Que sean reconocidos como sujetos de conocimiento de pleno derecho. Aprovechar el momento en que su yo aún es tierno, su pliegue de subjetividad aún elástico, para ejercitarlo en su apertura. No hay más que aflojar el discurso racionalista al que les sometemos en aras de su crecimiento ―pese a sus correspondientes vías de escape, más cercanas al maniqueísmo consumista que al pensamiento mágico― para que la magia del materialismo acontezca.

Si hacerse un cuerpo sin órganos al modo de Deleuze y Guattari es una práctica, proponemos que la filosofía con niños sea un territorio para llevarla a cabo mediante los siguientes agenciamientos:

-El juego: desorganizar el cuerpo y sus funciones, dejar al cuerpo que piense.

-La poesía: deshacerse de la dictadura del significado-significante, abrirse a los juegos del lenguaje y cargar la palabra de deseo más que de razón.

-El devenir: aliviar el yo, explorar otras subjetividades y pensar como un cuerpo colectivo.

Para pensar la infancia ―para pensar con ella, pero también para pensar como quien respira― por qué no hacerlo de forma errante, con juegos del lenguaje, con imágenes… Por qué no aprender a jugar con seriedad un juego que afirme y ramifique el azar, en lugar de dividirlo para dominarlo, diría Deleuze. Un pensamiento que sea con niños, no para ellos, y que nos permita recuperar para las personas adultas algo de la materialidad de lo que llamamos infancia, en lugar de empeñarnos en volcar cuanto antes nuestra racionalidad sobre ella. Esa racionalidad, como decía el protagonista de En rachâchant, la terminarán aprendiendo inevitablemente. Pero podemos empezar a imaginar un mundo menor en el que no suceda.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Abusos a la infancia
Memoria del abuso El infierno es un grupo de WhatsApp
Otra voz para romper el silencio sobre los abusos a la infancia, para quebrar el miedo, para desafiar la sonrisa floja de la desmemoria intencionada y cobarde.
Violencia machista
Teresa Peramato “Tenemos que reflexionar sobre si el mutuo acuerdo garantiza la integridad de niños y madres”
La fiscal de Sala de la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer insiste siempre en que sin protección para las madres no hay protección para los hijos, y al revés. Peramato reflexiona sobre el asesinato de dos niñas por su padre en Almería.
#77694
21/12/2020 22:22

Me gusto mucho la nota! Muy interesante! Me gustaria saber si tienen alguna herramienta, actividad o idea para intentar materializar esta filosofia! Gracias y Saludos!

0
0
#44854
18/12/2019 0:35

Hola, está muy bien, pero estaría bien que tuvieras por costumbre en tu trabajo mencionar todos los materiales de los que tomas las frases y las ideas.

0
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
La vida y ya
La vida y ya Acampadas
Alguien anuncia el comienzo del taller y se acerca un montón de gente. Practican cómo resistir de forma activa y no violenta ante la policía.

Últimas

Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De infiltrados y organizaciones humanitarias
VV.AA.
Destacamos un nuevo caso de agentes policiales infiltrados en movimientos sociales y recordamos que Israel ya lleva 8 ataques a entidades de ayuda humanitaria
Más noticias
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Movimientos sociales
Opinión Garanticemos la autonomía de los movimientos
Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo
Ocupación israelí
Xenocidio Estudantes de Santiago de Compostela arrincan a primeira acampada galega en solidariedade con Palestina
Varias ducias de alumnos e alumnas universitarias concéntranse desde o martes na Facultade de Historia da USC na capital galega para protestar contra o xenocidio cometido polo Estado israelí.

Recomendadas

Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.