Filosofía
Utopía, nostalgia y esperanza

La nostalgia se ha extendido en nuestra cultura como un estado de ánimo que modula todas las expectativas de futuro, sustituyendo a la esperanza como emoción política proactiva.
Comuna de París calle de Rivoli
Comuna de París. Rue de Rivoli
Profesor de Filosofía. Universidad Carlos III de Madrid
12 nov 2021 08:00

“Los supervivientes del siglo XX sentimos nostalgia de una época en la que no éramos nostálgicos. Pero parece ser que no hay vuelta atrás.” Así finaliza Svetlana Bou su libro El futuro de la nostalgia, con un diagnóstico que merecería ser un graffiti en las paredes del barrio. La nostalgia parece haber sustituido a la esperanza como emoción política proactiva. Las utopías fueron expresión literaria de este afecto por la posibilidad de un futuro, de otro mundo posible. Las distopías, formas oscuras de utopía que resaltan en negro las tendencias visibles en el presente, no niegan la esperanza, más bien la dejan a un lado en favor de la ansiedad e incluso la ira como emociones movilizadoras.

La nostalgia es otra cosa. Se ha extendido en nuestra cultura como un estado de ánimo que modula todas las expectativas de vida y futuro. Afirma también la autora rusa que esta nueva hegemonía de la nostalgia tiene algo que ver con transformaciones en experiencia contemporánea del espacio y el tiempo: si para Kant el espacio era público y el tiempo privado, en la sociedad actual el espacio se privatiza y el tiempo abandona la esfera de lo íntimo para convertirse en tiempo público, sea de trabajo, sea de exposición de la propia vida en los medios de comunicación y redes (recordemos que el espacio es el orden de lo simultáneo, mientras que el tiempo es el orden de lo sucesivo, es decir, de eventos y acciones). Algo tiene que ver también con una corriente mucho más profunda que acerca la nostalgia a una de las modalidades más corrientes de la distopía contemporánea, la que nace de la sustitución del mito del progreso por la convicción de que el apocalipsis está a la vuelta de la esquina. El sentimiento de la desaparición del futuro y la percepción del tiempo como presente continuo son características del momento. Estructura de sentimiento de la cultura contemporánea, manifestaciones, diría Jameson, de la imaginación dañada, expresiones de una conciencia desgraciada.

La nostalgia, como emoción política, es una consecuencia de cambios asociados a la transformación del capitalismo, pero sería superficial pensar que la relación es directa

Ciertamente, la nostalgia como emoción política es una consecuencia de cambios asociados a la transformación del capitalismo. Pero sería superficial pensar que la relación es directa entre el capitalismo avanzado y la presencia de la nostalgia, al modo en que la crisis de 2008 llevó inmediatamente a la indignación traducida en movilizaciones. A diferencia de la indignación, una emoción más estándar, que tiene un patrón de activación y decaimiento en un tiempo limitado, la nostalgia es, más que una emoción propiamente dicha, un estado afectivo. Está modelada por la cultura, pero impregna profundamente los caracteres e identidades y su acción es menos obvia aunque mucho más efectiva en la experiencia de la historia y en el cambio social.

Ernst Bloch nos había convencido de que el impulso utópico y la esperanza estaban ligados necesariamente como expresiones de la aspiración de trascendencia que tienen toda actividad y experiencia humanas. La esperanza está dirigida al futuro: entrevé posibilidades y genera un deseo que selecciona aquellas que el tiempo presente ha abierto, siempre ambiguo entre caminos de servidumbre o de emancipación. El principio esperanza es un relato épico de las manifestaciones de este impulso a lo largo de la historia humana, convirtiéndose así en un largo argumento que cose esta emoción en la trama de la agencia humana, naturalizando a un tiempo la utopía y la esperanza como ejercicios de capacidad de intervención en el mundo.

Frente a Bloch, Heidegger construyó las bases metafísicas que explicarían la profundidad de este cambio. Para Heidegger, la emoción básica humana es el tedio, una emoción atada al presente continuo que no tiene otra cura que la conciencia de la muerte, la mirada reflexiva al dasein como un ser sin futuro cuya única alternativa es la escucha del ser. La posmodernidad, como etapa cultural del capitalismo tardío, contribuyó a expandir esta reforma metafísica en versiones variadas con un fondo común: el neoliberalismo de Margaret Thatcher creó la utopía basada en la nostalgia de una familia, un hogar sobre un espacio poseído por el trabajo, un no lugar, u-topos, aislado del tiempo político. Las versiones progresistas de la deconstrucción, del operaismo heideggeriano, expandieron la negación del futuro en otros lenguajes, con otros diagnósticos, todos ellos confluyendo en una revisión de la esperanza y un giro hacia la nostalgia de una communitas ucrónica.

Filosofía
La política como salvamento
Pensamos que en la era del mundo digital nadie puede hacer nada. A través de Benjamin y Garcés se pretende reflexionar acerca de la acción política.

La proliferación de controversias más o menos ideológicas en diversas zonas del espectro político, es un signo visible de esta nueva actitud ante la historia. En el espacio de la izquierda, hemos observado las fricciones que nacen de la alegada y presunta desorientación que producen las direcciones diversas de los nuevos y emergentes movimientos sociales, frente a la seguridad que daba la línea correcta y unificada de una visión de la historia bajo el horizonte de la lucha de clases; lo que habría producido un abandono de las tareas tradicionales de sindicatos y partidos, así como la anomia con que se aceptan las pérdidas de conquistas del acceso a formas de consumo y bienestar de clases medio-bajas en tiempos pasados. En la zona conservadora, la intensidad con la que se vive el recuerdo de un pasado imperial en que las diferencias de lenguas, culturas y políticas estaban subordinadas a una presencia geoestratégica, muestra también la productividad política de la nostalgia, y abunda en la otra forma de nostalgia que está en la raíz del neoliberalismo.

Este cambio telúrico de la estructura de sentimiento, que tiene su versión metafísica en el sentido de vulnerabilidad y la pérdida de futuro, es más profundo que las versiones progresistas o reaccionarias de la nostalgia como emoción política. Quizás las aclamadas reivindicaciones de una pasada clase media aspiracional, de una clase obrera y unos sindicatos que la defendían, no sea muy consciente de que tal uso retórico de la memoria es recibido con alborozo porque ya hay un receptor preparado para entender estos mensajes como signos del tiempo. En el otro lado, las reivindicaciones parciales del ángel de la historia de Benjamin como testigo de catástrofes, que tienden a olvidar que Benjamin no es un filósofo de la nostalgia sino de la redención y el mesianismo (el mesías es la multitud de perdedores de la historia), son también ejercicios de una misma metafísica de la imposibilidad como experiencia del mundo.

La esperanza, por su parte, ha quedado olvidada como emoción política y como constituyente de la agencia. Coincide en ello con el mito de Prometeo. Como sabemos, Prometeo recordó a su hermano, Epimeteo, que no aceptase ningún regalo de los dioses, pero este, obnubilado por los encantos de Pandora, aceptó y abrió su maldita caja que expandió por el mundo todos los males, dejando en el fondo del recipiente la esperanza, la Elpis, la diosa hija de Nyx y de la Fama.

Las emociones actúan modelando la percepción y la epistemología política en cada momento. La melancolía (la forma elitista de la nostalgia en el alba de la modernidad) fue una emoción resultado de la percepción de las derrotas sobre las posibilidades que abría la cultura renacentista, así como de la imposición de nuevas formas de estados autoritarios. La nostalgia contemporánea es, ciertamente, una forma de defensa cultural frente a la hegemonía neoliberal, pero produce opacidad, miopía e incluso ceguera respecto a las posibilidades que ofrece el tiempo presente. Tiende a producir desprecio o simple subvaloración de todo deseo de cambio que no se identifique con un pasado imaginado. Y termina por dañar no solo la imaginación, sino el simple sentido común en el que la esperanza, tanto en lo colectivo como en lo personal, es un modo de resaltar las trayectorias posibles que, de otro modo, quedarían perdidas en el ruido.

Fredric Jameson expresa certeramente la manera como esta transformación metafísica se vuelve intrínsecamente política:

“Lo devastador no es la presencia de un enemigo sino la creencia universal no sólo de que esta tendencia es irreversible, sino de que las alternativas históricas al capitalismo se han demostrado inviables e imposibles, y que ningún otro sistema socioeconómico es concebible, y mucho menos disponible en la práctica” (Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Ediciones Akal).

Filosofía
La lenta cancelación del futuro (I). De Buck-Morss a Jameson
¿Por qué esta utopía de masas que fue el sueño del siglo veinte hoy nos parece una quimera desmesurada rayana en el totalitarismo y la catástrofe?
Arquivado en: Política Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.