Filosofía
¿Vencer o convencer? Crítica de la concepción instrumental de la violencia

Diversos autores de la tradición han presentado la violencia como un medio legítimo para conservar o instaurar un orden jurídico. La mera imposición, sin embargo, resulta problemática sin el ejercicio de la persuasión.

Doctoranda en Filosofía e investigadora
4 oct 2019 10:00

Diversos procesos jurídicos que están teniendo lugar en nuestros días ponen de manifiesto la importancia de repensar en el presente la cuestión de la violencia.

Para analizar esta cuestión debemos hacernos cargo de que en el debate contemporáneo nos encontramos al menos con dos posturas sobre la violencia: 1) Aquella que defiende que es legítima si los fines que pretende alcanzar son deseables o 2) Aquella que considera que, venga del lugar que venga (de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o de los movimientos sociales), el uso de la violencia pone en peligro la legitimidad de los objetivos que pretende lograr.

Pese a defender posturas distintas acerca de la legitimidad de la violencia, ambas argumentaciones comparten el entenderla como un medio, un instrumento (legítimo o no) para conservar el derecho o para crear uno nuevo.

VIOLENCIA CONSERVADORA DE DERECHO

Para dar cuenta de la legitimación tradicional del uso de la violencia para conservar el derecho podemos pensar en la formulación del Estado como monopolio de la violencia legítima en teóricos como Max Weber. El uso de la violencia según este autor sería legítimo en la medida en que sea necesario, como último recurso, para mantener el orden. En caso de necesidad —se argumenta— la policía y los militares podrían utilizar la violencia legítimamente para restablecer el cumplimiento del derecho.

Cabría preguntarse entonces: ¿todo orden jurídico exige el uso constante de la violencia para su mantenimiento?

Si esto fuera así, el debate acerca de la legitimidad de la violencia para conservar el derecho carecería de sentido ya que el uso de la coerción sería inevitable. No obstante, cabría señalar que no siempre el orden normativo se presenta en su conjunto como coercitivo. Cuando un pueblo lo acepta, no es necesario el uso de la violencia para su mantenimiento. El problema comienza en el momento en que ciertas normas se ponen en cuestión colectivamente y, sin embargo, el orden jurídico es presentado como si fuera inevitable, inamovible y completamente neutral. La violencia aparece cuando la norma invisibiliza su carácter histórico y contingente con el objetivo de borrar toda posibilidad de crítica y de cambio. Esta operación quiere hacer coincidir legalidad y legitimidad, olvidando que ambas cuestiones no son idénticas.

Si legalidad y legitimidad fueran exactamente lo mismo nunca cabría señalar que una ley es injusta. Sin embargo, la historia está plagada de críticas dirigidas hacia las normas. Sabemos, por ejemplo, que la esclavitud fue una institución jurídica. No obstante, la legitimidad de esa legalidad se puso en cuestión.

Si la norma olvida su carácter temporal e histórico, y pretende ser válida para todo tiempo y lugar, utilizará la fuerza para acallar cualquier cuestionamiento y mantener su predominio.

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva” parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales.

VIOLENCIA CREADORA DE DERECHO

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva”, parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales. No obstante, cabe preguntarse ¿todo cambio social ha sido promovido históricamente por movimientos políticos violentos?

Existen movimientos sociales que consideran que los cambios son posibles sin hacer uso de la violencia, como por ejemplo los movimientos de desobediencia civil.

La desobediencia civil se presenta como una forma de resistencia no violenta a una ley o un orden jurídico considerado ilegítimo. Los movimientos sociales que la defienden suelen formular la necesidad de abandonar un criterio instrumental de violencia. En otras palabras: para estas propuestas políticas la violencia no puede entenderse como un medio legítimo para un fin deseado. Las acciones deben tener un carácter ejemplar y no constituir meramente una estrategia útil para lograr tales objetivos. Esta convicción surge de una concepción del cambio social que concede una gran importancia al proceso de construcción de alternativas. En lugar de pensar en el momento revolucionario separado de la nueva sociedad a la que aspiran, intentan anticipar en la acción política las formas de sociabilidad que buscan construir. Se argumenta que, si queremos una sociedad sin violencia, las acciones políticas que emprendemos no pueden ser ellas mismas violentas. Según este punto de vista, si reproducimos lo que queremos subvertir, lo estaremos legitimando.

Los movimientos de desobediencia civil son particularmente interesantes porque interrumpen la cadena entre la violencia conservadora de derecho y la violencia fundadora de derecho.

Contra la tentación de combatir la violencia que pretende conservar el derecho con más violencia y, por lo tanto, convertir la violencia en un instrumento o medio legítimo para un fin predeterminado, los movimientos de desobediencia civil practican una respuesta no violenta a la violencia. Es una respuesta activa (no meramente pasiva) que implica una lucha constante para vencer la tentación mimética de la violencia.

La no violencia es una postura crítica que pretende cuestionar el orden vigente y construir uno nuevo sin hacer uso de la coerción.

Quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen puesto que abre las puertas a su cuestionamiento una vez desaparecida la fuerza y la coerción que lo mantiene.

¿VENCER O CON-VENCER?

Nadie pone en duda el hecho de que la violencia puede llevar a la victoria. No obstante, quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen, puesto que abre las puertas a su cuestionamiento en cuanto desaparece la fuerza y la coerción que lo mantiene.

Podemos pensar en la frase atribuida a Miguel de Unamuno «venceréis, pero no convenceréis» dirigida a José Millán-Astray, general del bando sublevado. En ella se pone de manifiesto que se puede resultar victorioso mediante el uso de la fuerza y no por ello necesariamente generar convicción entre los vencidos.

Aunque desde cierto punto de vista de la “realpolitik” (política realista) la defensa de acciones políticas no violentas resulte naif, quizá valga la pena hacer un alegato a favor de la persuasión frente a la mera imposición.

Si bien es cierto que en determinados contextos y coyunturas la violencia se nos presenta casi como la única alternativa —aunque sea bajo la forma de la autodefensa— el mero hecho de que tanto la conservación como la instauración de derecho no implique necesariamente la violencia, nos debe invitar a pensar en otras formas de actuar políticamente.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
#40682
8/10/2019 18:19

Es un debate tan complejo como interesante...

0
0
Xabalo
7/10/2019 21:15

En este articulo falta Gandhi

0
1
#40445
4/10/2019 14:21

Esto es fácil, la violencia si la ejerce alguien que defiende mi ideología siempre será mentira o justificable sea el grado que sea, por otro lado de la otra parte se exagerará cualquier acción para justificar que sufro represión

2
2
#40480
4/10/2019 21:20

Falso.

2
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Más noticias
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.