Elecciones 10N
Enemigos de Vox

Ningún proyecto de convivencia en común puede basarse en la criminalización de quienes soportan los efectos de políticas que les afectan negativamente y a los que se impide que puedan expresar su indignación o articular una resistencia.

Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

13 nov 2019 15:03

Entre los múltiples artículos publicados a raíz de las elecciones del 10 de noviembre, hay un punto de análisis que no se menciona y que, a mi parecer, es crucial: la mayor presencia en el próximo Congreso de los Diputados de los partidos de ámbito no estatal. Sube la presencia de los partidos catalanes, de los vascos, entra un diputado del Bloque Nacionalista Galego, se mantiene el Partido Regionalista de Cantabria, entra el diputado de Teruel Existe, se mantiene Compromís —que de no haber optado por su alianza con Mas País tal vez hubiera subido más— y sube Coalición Canaria.

Estos partidos, algunos nacionalistas y otros regionalistas, algunos de derecha y otros de izquierda, inauguran un nuevo eje: los partidos periféricos frente a los partidos de ámbito estatal con su tradicional hegemonía centralista y la subordinación de los otros territorios. Ese eje se superpone al de izquierda/derecha y complejiza la composición de la cámara.

Vox se sitúa en el extremo de los dos ejes: a la extrema derecha y defensora del máximo centralismo. No en balde su discurso durante la campaña se centró en el proyecto centralizador y en la eliminación de las autonomías consideradas lugares de despilfarro. No negaré la corrupción de los gobiernos de las autonomías, ya estuvieran encabezados por partidos nacionalistas o de ámbito estatal, pero no es un componente esencial de su existencia pues corre pareja a la de la administración central y la local. Suprimir las autonomías y suprimir a esos partidos no suprimiría la corrupción política, simplemente la concentraría en estos últimos, incluido Vox, por lo que quizá ésta sea una razón de sus vituperios y de sus esperanzas: aumentar la parte del botín que le correspondería.

Vox combina un discurso neoliberal en lo económico con el mayor autoritarismo político, unido a una dosis considerable de mal “sentido común” que carga las tintas de todos los males sobre los más vulnerables. Con eso consigue un cóctel endemoniado pues no se enfrenta a las clases privilegiadas, cuyos negocios apoya, sino que criminaliza a los más necesitados. En ese sentido comparte posiciones ancestrales según las cuales los pobres tienen la culpa de serlo por no haberse esmerado lo suficiente en dejar de serlo.

Frente al liberalismo más clásico que extiende la defensa de la libertad individual desde lo económico a lo político, el neoliberalismo la restringe a lo económico. Ataca al Estado y defiende la privatización de la economía en todas sus manifestaciones. Basta ver su ataque a las pensiones públicas y su defensa de las pensiones privadas como medida programática. Con la precarización del empleo actual eso supone disminuir las cuotas sociales y empujar a los/as trabajadores/as actuales a la pobreza en su vejez. En caso de haber suscrito una pensión privada el capital acumulado se habrá disipado. Sin pensión pública las personas ancianas no podrán subsistir.

Para que el proyecto de Vox funcione unos tienen que tener las manos completamente libres, los otros completamente atadas

Su receta es potenciar los negocios privados liberándolos de las trabas administrativas con absoluto desprecio de los conjuntos sociales donde esos negocios están enclavados y de sus obligaciones hacia ellos. Pero el neoliberalismo económico a ultranza no se extiende al ámbito de lo político. Es contrario a las libertades individuales y colectivas y aboga por un Estado autoritario que las restrinja. No hay más que ver su propuesta de ilegalización de los partidos independentistas recientemente aprobada en la Asamblea de la Comunidad de Madrid con el apoyo del PP y de Ciudadanos.

Ese cóctel, aunque resulte contradictorio tiene su sentido pues restringe la capacidad de acción de todos aquellos que resulten perjudicados por una acción sin límite de los negocios privados o por actuaciones políticas desproporcionadas. ¡Total libertad para los negocios y total impunidad para la autoridad política, ningún derecho de resistencia frente a los damnificados por ellos! Cuando la experiencia de los últimos años nos enseña que de no haber sido por las mareas de todos los colores que inundaron el país, el afán privatizador nos habría esquilmado hasta no quedar atisbo de lo público.

Como en su distopía de ciencia ficción sigue habiendo conflictos, se busca un chivo expiatorio, aquellos que deberían ser los más sumisos y sin embargo no lo son: las mujeres, especialmente las feministas que rechazamos el lugar que el sistema nos tiene reservado en trabajos peor considerados y pagados, y con las cargas domésticas a cuestas; los migrantes que se niegan a quedarse encerrados en sus países sin futuro y se juegan la vida buscándose uno. Para que el proyecto de Vox funcione unos tienen que tener las manos completamente libres, los otros completamente atadas. Y cuando hay un conflicto el culpable nunca puede ser alguien de arriba, sino alguien todavía de más abajo. En eso mantiene un respeto por la autoridad del “palo y tente tieso” que roza la veneración.

¿Cómo es posible entonces que alguien, aparte de los directamente beneficiados, pueda comulgar con semejantes ruedas de molino? La respuesta es compleja pero tiene un rasgo destacado: los problemas son tan acuciantes que todo el mundo intenta zafarse de ellos echando la culpa al de al lado. En esa carrera nadie quiere ser el último. Parece de sentido común que si las mujeres aceptaran su rol, los migrantes se quedaran en sus países empobrecidos, los viejos se murieran pronto y los jóvenes no armaran jaleo todos, o sea los pocos que quedaran, vivirían mejor.

¿Hay que añadir que el rechazo del “otro” es profundamente antidemocrático? Ningún proyecto de convivencia en común puede basarse en la criminalización de quienes soportan los efectos de políticas que les afectan negativamente y a los que se impide que puedan expresar su indignación o articular una resistencia. Ese es el rasgo fascista del proyecto que entronca muy bien con un pasado que todavía no hemos digerido, lo que en los años 90 se llamaba el “franquismo sociológico” de ese desgraciado país. En él se apoya la distopía de Vox, una auténtica amenaza para la convivencia en común.

La noche de la jornada electoral me impresionó el grito de A por ellos coreado por las personas ahí concentradas sin que los líderes del Partido, el viril Santiago Abascal y la meliflua y sibilina Rocío Monasterio, hicieran nada por acallarles. ¿Quiénes eran o éramos esos “ellos”? ¿Los independentistas catalanes y otros nacionalistas o regionalistas aunque sean de derecha o centro-derecha?, ¿los antifascistas madrileños y madrileñas?, ¿los pensionistas?, ¿las feministas?, ¿los y las migrantes?; ¿acaso ese partido quiere eliminar a una parte considerable de españoles y españolas a los que considera “ciudadanos/as sospechosos/as” indignos de pertenecer a esa Patria imaginada, ensalzada y utopizada que pretenden patrimonializar?

Resulta increíble que tengamos que repetir lo obvio: que en este atormentado país convivimos personas muy diferentes y que la España fascista, “unidad de destino en lo universal” que predicaba la Falange ha sido fuente de mucho dolor y sufrimiento para muchas personas durante muchos años.

Por eso saludo la presencia institucional de “los periféricos”. Espero que pongan sobre la mesa la necesidad de una España federal, capaz de dar un inicio de salida a los problemas territoriales. No se trata del encaje de Catalunya en España. Se trata de la reconfiguración territorial de nuestro país. La voz de todas las personas descontentas con las políticas territoriales y sociales de los últimos años se ve reforzada con su presencia.

El Congreso no es un campo de fútbol donde dos partidos reparten juego y gana uno y pierde el otro. En el Congreso una pluralidad de voces pugna por ser escuchada porque vivamos donde vivamos los españoles y españolas somos profundamente diferentes y queremos que esas diferencias se tengan en cuenta y no sean aniquiladas por el discurso totalitario de unos cuantos iluminados por el espíritu de la Reconquista. Si no nos dieran miedo por lo que ya hicieron y por lo que son capaces de hacer, sería para reírse de esos fantasmas.

Arquivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#77421
17/12/2020 21:37

Vox busca enemigos por todos partes.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.