Elecciones generales del 28 de abril
De los sueños del 15M a “la política del zasca”

Entre elección y elección, se cumplirá el octavo cumpleaños del 15M. La posibilidad de que un gobierno de derecha y extrema derecha ocupe la Moncloa se junta con el recuerdo de las plazas vibrando.

15M 2011
Momento de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011 que dio origen al 15M. Olmo Calvo
23 abr 2019 09:30

Bienvenidas sean al Gran Circo de la campaña electoral. Las elecciones generales, el 28 de abril. Europeas y municipales, el 26 de mayo. Y otras tantas comunidades que también pasarán por las urnas el mismo día. Las elecciones nos resitúan cada cuatro años en eso que se entiende como democracia. Somos libres, se dice, de elegir a quien nos gobierna. Por extensión, se dice, tenemos la posibilidad de trasladar nuestros deseos singulares en la arena de lo común; la suma de estos se trasladan en una pluralidad perfecta que sella el contrato entre representantes y representados. En este mundo de la democracia como representación, la fiesta dura un día, y es que votar tiene cierta similitud con tirar de la cadena: una vez cumplida la tarea, la responsabilidad desaparece. Lo que no quita que deba hacerse.

Entre elección y elección se cumple el octavo cumpleaños del 15M. Durante estos días, la posibilidad de que un gobierno de derecha y extrema derecha ocupe la Moncloa se junta con el recuerdo de las plazas vibrando. Si echamos la vista ocho años atrás para voltearla al día presente, resulta complicado comprender todos los cambios que han ido sucediéndose.

El 15M fue muchas cosas, tantas como gente que le dio vida. Fue el síntoma de un hartazgo que al principio no tenía nombre

Porque el 15M fue muchas cosas, tantas como gente que le dio vida. Fue el síntoma de un hartazgo que, al principio, no tenía nombre. Luego, con el paso de los días, tuvo muchos. Por ejemplo, que no, que no nos representan. Era un grito de cansancio, de rechazo y de esperanza. Éramos los indignados. Entre muchas otras cosas, se quería recortar esa distancia abismal que nos separa del político profesional que tanta vergüenza nos genera cuando se nos aparece con un brillo desmedido durante la campaña electoral. No, con el 15M se decía que ya no había confianza. Que el sistema del turno, el bipartidismo, era en el fondo una ratonera de la que no se podía escapar. Que lo de votar una vez al año no servía de nada, o servía de poco, o, en todo caso, no era suficiente. El 15M fue, sobre todo y ante todo, una reacción ante el sistema político que nos gobernaba. Esto pasó hace ocho años.

El movimiento no se instaló en nada, demanda que una y otra vez de repetía desde el poder por necesidad de encasillar algo que no podían controlar. Por eso algunos gobernantes, (por ejemplo, los mismos que hoy abanderan el camino de la libertad nacional catalana) mandaron a limpiar las plazas. Por limpiar se entiende vaciar, y esto se resuelve con una combinación de agua a presión, lanzamiento de pelotas de goma, swing de porra y otras técnicas de violencia legal-institucional. No se instaló en nada, pero mutó en muchas cosas. Transformó el árido terreno de lo político en un campo fértil para futuros movimientos y partidos políticos que acabarían con el bipartidismo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y Podemos, por ejemplo. Los comicios electorales en estas fechas señaladas retoman el recuerdo de aquellos días con una serie de preguntas: ¿de qué sirvió todo aquello?¿Hemos cambiado en algo? ¿hasta qué punto lo que antes era que no, es ahora que sí? ¿estamos representados, al fin?

Cosas han cambiado. Sin duda. Otra cosa es que el sentimiento de cambio haya impregnado y colmado las aspiraciones de cambio. Eso ya es mucho más complicado. La otra, es que la dirección del cambio vaya en consonancia con lo que se quería. También difícil. A modo de conclusión anticipada, diríamos que hemos pasado del paradigma de la apatía política a los tiempo de la política del “zasca”. La política devino, en algún momento posterior al 15M y anterior al nacimiento de Podemos, en un fenómeno de masas. Si los primeros tres años de crisis los expertos economistas acaparaban todos los focos, después del 15M hubo un cambio de lo que se consideraba importante. Nunca antes había sido concebible que cadenas privadas de televisión emitieran tertulias políticas en horario de prime time.

La política está en los bares, como antes lo estaba el fútbol. Pero, sin embargo, no la ha ensanchado

Esto, podemos decir, cumplió a medias un deseo del 15M, en el sentido que ha intensificado la importancia de la política. La política está en los bares, como antes lo estaba el fútbol. Pero, sin embargo, no la ha ensanchado. Que la difusión general dependa del interés particular de una empresa privada te hace rehén de las dinámicas de poder que las vehiculan. Eso nunca ha sido una buena noticia. La tertulialización de la política es el primero de los elementos de la nueva política del “zasca”.

Otro cambio que podemos identificar es la tuiterización del lenguaje político. Si en el punto anterior sí que podemos imaginar cierta relación causal, aquí ya parece más complicado. Twitter ha impuesto un nuevo código de comunicación alrededor del globo.

España no es diferente de los demás países en cuanto a la incidencia que las nuevas tecnologías y las redes sociales han tenido sobre la gestión de la política. Aquí, si nos atendemos a las reivindicaciones del 15M, otra vez nos encontramos a medio camino entre el deseo y la realidad. En 2011 Twitter aún no era nada. En pocos años ha distorsionado lo que se entendía como periodismo, en cuanto a un trabajo de recabar, contrastar y traducir la información. Los cambios en la comunicación han arrastrado la política hacia derroteros impensables hace poco menos de una década. Lo más sorprendente de este giro es que Podemos, un partido de izquierdas nacido después del 15M a causa del 15M, ha sido quien ha abanderado este giro tecnológico. Es curioso, ya la izquierda anterior del 15M aún cargaba con la tradición nostálgica tan dañina y característica de su tradición, cuya moral recta le impedía luchar con las herramientas que se consideraban impuras.

La tuiterización de la política implica la simplificación del lenguaje a su partícula más elemental. Huelga decir que, si se gana en capacidad de expandir un mensaje, se pierde en contenido. También ha incorporado un nuevo modo de lucha política, que va acorde con la lógica capitalista elemental de la acumulación desmedida: gana quien tenga más likes. No importan el contenido ni la razón del mismo, simplemente la acumulación progresiva. A su vez, sin embargo, la existencia de ese tipo de redes sociales crea una sensación de proximidad que antes no había. Vemos a políticos colgando stories de Instagram y respondiendo por Twitter de forma desacomplejada, casi, diríamos, humana. Ahora bien, las comparencias delante de los medios de comunicación siguen siendo escasas. Por eso, si nos referimos a los sueños del 15M, seguramente no era eso lo que se entendía por reducir la distancia entre gobernantes y gobernados. La tuiterización de la política es el segundo elemento de la política del zasca.

El tercer y último elemento de la política del zasca es la política de fichajes. El 15M atacaba a la figura del político profesional, profesión que ni se estudia ni es profesión. Una figura que vincula el partido partido con la corrupción y el político con las puertas giratorias. Esto sigue más o menos igual. No se han hecho las leyes adecuadas, y esa puerta que tan bien simboliza el dominio del poder empresarial sobre el poder político sigue vigente. Eso no quita que después del 15M ha habido un cambio respecto del ideal de político perfecto, en el que precisamente se castiga al político de “carrera”. Colau y Carmena en el centro como el camino a seguir. Cuanto más alejados estén del mundo de la política, mejor. Como Trump, Beppe Grillo, o el nuevo presidente de Ucrania, el cómico Volodymyr Zelensky.

Sin embargo, y a propósito de estos últimos comicios, estamos viviendo una mutación de la misma que entrona con el espíritu de la política del zasca, donde importa más el ser capaz de herir el rival ajeno que de curar la herida propia. Se trata de fichar a políticos que jugaran en otro equipo. Ejemplos: Celestino Corbacho, exministro de Trabajo e Inmigración con Zapatero, ficha por Ciudadanos. O Toni Comín, que deja ERC y se une a la lista de Puigdemont. O Errejón, que deja el proyecto padre para unirse al proyecto madre. La figura del tránsfuga ha existido toda la vida. La diferencia es que, si bien antes se consideraba como un acto de deslealtad movido por el interés personal, ahora se vitorea como la victoria de un equipo sobre el otro.

Lo que consiguió el 15M fue finalizar con ese sentimiento de apatía y desazón, a la vez que dio voz a un pensamiento sencillo pero con tremendo potencial: que sí se puede

Estas tres dimensiones (tertulización de la política, tuiterización del lenguaje y política de fichajes) marcan los tiempos actuales de la política del zasca. Si lo analizamos punto por punto, es difícil afirmar que los deseos del 15M se hayan materializado durante estos años. Es cierto que el bipartidismo ha muerto, aunque parece que avanzamos hacia una versión descafeinada (y sin duda mejorada) de la misma, la política de bloques.

Sin embargo, lo que consiguió el 15M fue finalizar con ese sentimiento de apatía y desazón, a la vez que dio voz a un pensamiento sencillo pero con tremendo potencial: que sí, que sí se puede. Que no debemos conformarnos con el bienestar del alma que otorga la marginalidad. Porque el grito del 15M no apuntaba tanto a la política como lo Político con mayúscula. Lo político tiene que ver con las formas en las que nos relacionamos en sociedad, cómo nos cuidamos, cómo construimos dimensiones y campos de actuación que vayan más allá de la esfera de la representación política. En el octavo cumpleaños del 15M, merece la pena recordarlo. Ah, y que aunque no nos lleve a la tierra prometida, es mejor tirar de la cadena que no hacerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#33429
24/4/2019 21:30

Muy buen análisis de los cambios en estos últimos 8 años. Me quedo con la frase final "Ah, y que aunque no nos lleve a la tierra prometida, es mejor tirar de la cadena que no hacerlo."

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.