Elecciones
Colectivos sociales valoran los ocho programas electorales catalanes

Analizan las propuestas para las elecciones del 14 de febrero en materia de vivienda, sanidad, trabajo, economía, renta básica, educación, migración, ecología y cultura.
Coronavirus Barcelona - 2
El puente neogótico que comunica el Palau de la Generalitat y la Casa dels Canonges, residencia oficial de quien ocupa la presidencia. Freddy Davies

El voto es un pálpito que incluso se hereda. Pero mirar los programas políticos de las diferentes formaciones debería ser importante a la hora de escoger papeleta. Por ello hemos pedido a colectivos y movimientos sociales que valoren las propuestas de los partidos políticos con representación en el Parlament de Catalunya en materia de vivienda, sanidad, trabajo, economía, renta básica, educación, migración, ecología y cultura. 

Los aspectos políticos en el sentido identitario y su forma de abordarlo (independencia, DUI, referéndum, federalismo, España) están ampliamente tratados en este artículo publicado por Àngel Ferrero y Daniel Escribano.

Esto es lo que han respondido el Sindicat de Llogateres, Marea Blanca, CGT, el Observatori del Deute en la Globalització, la Red Renta Básica, la aFFaC (Associacions Federades de Famílies d’Alumnes de Catalunya), SOS Racisme, las asociaciones SEO/BirdLife y XCN y el Sindicat de Músics Activistes de Catalunya (SMAC), en los temas que atañen a los ítems mencionados. En general, solo una formación (la CUP) presenta una visión transformadora de una sociedad disfuncional para una parte cada vez más grande de la población. Otro partido le sigue a la zaga (En Comú Podem). Se aprecia cierto cambio formal en el discurso social de Junts per Catalunya, situándose en un terreno en el que transitan ERC y PSC, partidos que no están tan lejos de cómo quieren representar en los atriles. PDeCAT enarbola el neoliberalismo más clásico, junto con PP y Ciutadans.

“Para el Sindicat de Llogateres un punto fundamental es el blindaje de la ley catalana de regulación del alquiler. Lamentablemente, muchos no lo contemplan. Solo ERC, En Comú Podem y CUP”, resumen

Vivienda 

“Para el Sindicat de Llogateres un punto fundamental es el blindaje de la ley catalana de regulación del alquiler. Lamentablemente, muchos no lo contemplan. Solo ERC, En Comú Podem y CUP. Otro punto muy importante es la lucha contra los pisos turísticos, y solo En Comú Podem y CUP presentan medidas específicas para este fenómeno tan dañino para los barrios. Los programas de PSC y PDeCAT hacen referencia a los pisos turísticos, pero no plantean soluciones valientes. En cuanto a la movilización de viviendas vacías, PSC, En Comú, Esquerra y la CUP plantean soluciones, cada uno la suya. En lo que todos los partidos coinciden es en la necesidad de aumentar la inversión destinada a vivienda, desde el PP hasta la CUP. Sobre forzar a los fondos buitres a ofrecer alternativas habitacionales (ley 24/2015), En Comú, Esquerra y la CUP tienen puntos que van en ese sentido, e incluso Junts per Catalunya, aunque en un tono más bajo. Para la lucha contra la pobreza energética, muy ligada a la vivienda, PSC, Junts, Esquerra, Podem y la CUP la mencionan. En general, los grupos que se están quedando más cortos son, sin duda, el PP y Ciutadans, y el PSC también en las medidas más importantes, como blindar la regulación catalana”.

Sanidad 

“Desde Marea Blanca de Catalunya hemos planteado prioridades para la nueva legislatura, ya que no se trata solo de programas electorales, sino de qué acciones políticas reales querrá desarrollar el Gobierno que surja del nuevo Parlament, un Gobierno que presumiblemente será de coalición y que, por tanto, no será de formación inmediata ni automática. Hay prioridades que hemos establecido que de una manera u otra forman parte de los diferentes programas electorales, pero también somos conscientes de que muchas veces esos programas se han quedado en declaraciones retóricas tras la acción real de los gobiernos. De hecho, ya hemos visto estos días cómo algunas candidaturas han incidido más en los nombres de los futuribles consejeros de Salut que en explicar su programa sanitario, que incluso contradice el perfil más que continuista, y casi reaccionario, de algún futuro consejero o consejera. Si como piedra de toque nos centramos en el cambio del modelo sanitario catalán de colaboración público-privada para ir avanzando hacia un modelo de servicio nacional de salud 100% público y de acceso universal, la respuesta es más que clara: solo los programas de dos fuerzas políticas, En Comú y la CUP, caminan hacia el sentido que propugna Marea Blanca de Catalunya”.
“Los partidos mayoritarios hablan de cómo impulsar la economía a través de las empresas, pero en ningún momento destacan el trabajo digno o un salario mínimo”, alertan desde el sindicato CGT

Mercado laboral 

“Los partidos mayoritarios hablan de cómo impulsar la economía a través de las empresas, pero en ningún momento destacan el trabajo digno o un salario mínimo. Asimismo, consideran que hay que impulsar grandes pactos para la reindustrialización, pero son muy pobres a la hora de concretar medidas. El PP solo menciona ayudas para las empresas, que vuelvan las que marcharon por el Procés, FP dual e inyectar el dinero de los fondos europeos. PDeCAT, que no deja de ser un PP a la catalana, propone reformas fiscales con una bajada de impuestos para ayudar a las empresas, persecución de la economía sumergida y que los fondos europeos revitalicen la economía y los puestos de trabajo, pero en ningún momento habla de renta garantizada y salario mínimo interprofesional. Junts, con su giro hacia políticas más sociales, que no sabemos si es maquillaje, menciona un aumento progresivo del SMI hasta los 1.200 euros y menciona la plena ocupación, que esto es algo que nunca se ha dado aquí. Hay que destacar que persigue recuperar competencias que se perdieron en la reforma laboral de 2012 y afectarán cuando los ERTE se conviertan en ERE. El PSC, parecido: un programa muy largo sin nada concreto. Merece destacar que es el único que habla de aumentar la Inspección de Trabajo, que es una demanda que hemos realizado en numerosas ocasiones desde CGT. En Comú sí apuesta por una ley que garantice el trabajo digno, reflexiona sobre la necesidad de nuevos marcos laborales, aunque de forma ambigua, empieza a concretar más cuando solicita subir 50 euros el SMI. En cuanto a la industria, introduce el concepto de soberanía industrial. La CUP tiene un apartado completo donde propone subir el SMI a 1.200, que los convenios de empresa no estén por encima de los sectoriales, que es algo que perdimos en la reforma laboral y va mucho en la línea del sindicalismo combativo, también propone una reducción de jornada sin reducción salarial, limitar las subcontrataciones y muestra un rechazo frontal a las reformas laborales, cosas que los demás no se atreven. Por último, hablan abiertamente de la autogestión por parte de los trabajadores de las empresas en caso de cierres, así como un punto para incentivar la afiliación sindical como garantía del mantenimiento de las condiciones laborales”.
“Preocupa que el plan presentado por el Govern de la Generalitat no esté pensado para crear modelos económicos más resilientes, sino que mercantiliza aún más los bienes comunes y los servicios públicos”, advierten desde el Observatori del Deute en la Globalització

Recuperación económica

“Desde el Observatori del Deute en la Globalització hemos visto que muchas veces existe una incoherencia entre los programas electorales y lo que luego se hace realmente. Relacionado con la recuperación económica, hemos evaluado el plan “Next Generation Catalunya”, en el cual el Gobierno de la Generalitat ha presentado 27 proyectos emblemáticos para captar los fondos europeos. Vistas las propuestas del Govern, consideramos que el plan no promueve un cambio del modelo económico-productivo, sino que financia la modernización (en claves digitales) de la economía catalana para reforzar su competitividad con la mirada puesta en las grandes corporaciones, ya que el plan fomenta su participación (Suez, Naturgy Group, Holaluz, HP, Mediapro, etc). En este sentido, la propuesta del Govern va en contra de su propia retórica de apoyar a las PYMES —sin facilitar su participación en los proyectos— y ni siquiera menciona a las personas autónomas ni tampoco a las economías transformadores, como la social y solidaria. Preocupa que el plan no está pensado para crear modelos económicos más resilientes, sino que mercantiliza aún más los bienes comunes y los servicios públicos (por ejemplo, en el caso de la salud y la atención a personas mayores). Además, varios proyectos presentados no solo incumplen el criterio verde de “no dañar”, sino que de ejecutarse tendrían graves impactos en el territorio y la biodiversidad”.
La CUP defiende la renta básica e incluye las reformas fiscales que considera necesarias para llevarla a cabo; En Comú Podem propone un programa piloto para introducirla e ir transitando hacia ese modelo en la próxima legislatura

Renta básica

La Red Renta Básica hizo pública ayer las respuestas a la pregunta de si estaría de acuerdo en implantar o no la renta básica, que fue contestada por PSC, ERC, Junts, En Comú y la CUP. Tanto ERC como Junts se muestran dispuestos a estudiarlo e implantarlo si fuera posible, aunque Esquerra entiende que Catalunya no tiene competencias. El PSC se disculpa al no poder ofrecer una respuesta clara, ya que aún no lo han debatido formalmente y aseguran que ese debate está en la agenda. En Comú apoya la renta básica y en su programa propone un programa piloto para introducirla e ir transitando hacia ese modelo. La CUP la defiende sin ambages e incluye las reformas fiscales que considera que serían necesarias para hacerla factible. El resto de partidos no han contestado.
“Solo dos fuerzas políticas, En Comú Podem y la CUP, prometen apostar claramente por la Educación Pública y se comprometen, al menos sobre el papel, a eliminar la red privada concertada del sistema educativo catalán”, analiza la aFFaC
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en las elecciones del 12 de julio (País Vasco).


Educación

“Pese a que la pandemia ha evidenciado que solo unos servicios de gestión y provisión públicos fuertes permiten superar con éxito los retos globales, el debate político para las elecciones del 14F se ha centrado en otros menesteres que nada tienen que ver con las necesidades de la mayoría de personas que viven en Catalunya. En materia educativa, los retos que tenemos por delante son enormes. Sin embargo, la educación ha ocupado un papel residual o incluso inexistente en los debates políticos”, considera Lidón Gasull, directora de aFFaC.

“Si nos centramos en los programas electorales, solo dos fuerzas políticas, En Comú Podem y la CUP, prometen apostar claramente por la Educación Pública y se comprometen, al menos sobre el papel, a eliminar la red privada concertada del sistema educativo catalán. El resto de fuerzas políticas (ERC, PSC, Ciutadans, PDeCAT y Junts per Catalunya) evitan por todos los medios asociar la palabra “pública” con educación y dejan clara su voluntad de seguir apostando por la educación privada concertada, pese que Catalunya se sitúa entre los territorios de la Unión Europea con más segregación escolar, más abandono escolar prematuro, más riego de pobreza y exclusión social y una cada vez más elevada desigualdad social. De hecho, Catalunya es también el tercer país con más educación privada concertada de la Unión Europea, con solo un 66% del alumnado en centros públicos, pese a que la demanda ciudadana crece año tras año. Mientras tanto, países como Alemania, Finlandia, Austria, Irlanda, entre otros, tienen más del 90% del alumnado en la pública, gracias a una clara apuesta política por la innovación y el progreso”, concluye.

“Dependiendo de la ideología, encontramos más  demagogia electoralista que un serio reconocimiento de las prácticas  racistas que se ejercen desde las instituciones y pocos compromisos al no tener, en muchos casos, sustento jurídico para desarrollarlos”, sostiene Sos Racisme

Migración 

“Respecto al tema de la inmigración, desde Sos Racisme consideramos que los programas electorales que compiten en las elecciones de Catalunya tienen un problema común: exhiben desconocimiento respecto a las competencias que tiene asignadas tanto el Parlament como la Generalitat en temas de extranjería, nacionalidad y control de la inmigración. El PSC y JxC, ni siquiera desarrollan a profundidad y utilizan un lenguaje ambiguo. Eso se observa en propuestas que podrían incluir tanto aspectos positivos como negativos en función al ya existente racismo institucional, como el reconocimiento de ciertos derechos a las personas migrantes (CUP, ERC, PDeCAT, ECP, JxC), la regularización de quienes no cuentan con una autorización para permanecer en el territorio de Catalunya (CUP, ERC), reformas a la Ley de Extranjería (CUP, ERC, ECP, PP) o el cierre de los centros de internamiento de extranjeros (CUP, ECP, JxC); o en propuestas que agravan expresamente la criminalización de la migración o de los jóvenes migrantes, como el incremento de control en espacios privados (PP) o la clausura de los centros de menores y expulsión inmediata de ‘inmigrantes ilegales’ (Vox).

Uno de los aspectos más realistas, aunque también con limitaciones competenciales y problemas conceptuales, es el vinculado con el empadronamiento para personas migrantes (CUP, ERC, JxC). Otro, con más margen de maniobra pero que vuelven a involucrar temas en los que no se tienen competencias son los planes, programas y/o políticas de primera acogida e integración pero que no logran cuestionar el funcionamiento del racismo dentro de ellas, como tal (CUP, ERC, PDeCAT, ECP, Cs, JxC). En resumen, dependiendo de la ideología política, encontramos más demagogia electoralista que un serio reconocimiento de las prácticas racistas actuales que se ejercen desde las instituciones y pocos compromisos concretos al no tener en muchos casos, sustento jurídico para desarrollarlos, ni para cumplirlos. En todo caso, rescatamos la expresión de la voluntad política de ERC, PDeCAT, ECP, PSC, Cs, JxC y especialmente la de la CUP para que mejore la situación de las personas migrantes en Catalunya. Lo que nos preocupa es la amplia permisividad de campañas políticas que hasta el día de hoy, transcurren bajo discursos racistas, instrumentalizadores y criminalizadores de la migración y no hablamos exclusivamente de Vox. Lo que no nos quita el temor de la entrada de Vox al Parlament, pues su discurso es abiertamente racista, islamófobo y criminalizador. Hace falta que todos los actores de la vida política, también a nivel civil, seamos realmente “radicales” en la deconstrucción y autocrítica del marco interpretativo y político que permite que Vox se mueva cómodamente”.

“La reducción de consumos y el decrecimiento aún están bastante ausentes en la mayoría de programas, tan solo algunos partidos (CUP y en menor medida Comuns) los tienen como piezas clave para reorganizar la política en clave ecosocial”, afirman tras el análisis de 963 propuestas

Ecología 

Las asociaciones SEO/BirdLife y la Xarxa per a la conservació de la natura (XCN) han realizado un análisis de las 963 propuestas que aparecen en los programas políticos de los ocho partidos con representación parlamentaria. La CUP y los Comuns destacan en cuanto a ser los partidos que presentan “más aspectos ambientales de forma transversal en las diferentes políticas, seguidas del PSC, Junts, ERC,y PDeCAT, y de forma mucho más puntual, Ciutadans y PP”. A pesar de incorporar programas “más extensos” que los anteriores comicios, este punto “sigue siendo la parte menos desarrollada de los programas”. Asimismo, ambas asociaciones destacan que “la reducción de consumos y el decrecimiento aún están bastante ausentes en la mayoría de programas, tan solo algunos partidos (CUP y en menor medida Comuns) los tienen como piezas clave para reorganizar la política en clave ecosocial. De hecho, algunos programas, al mismo tiempo que proponen medidas ambientales interesantes, incluyen muchas otras propuestas sectoriales que pueden poner en peligro la conservación del medio natural (infraestructuras, nuevas redes viarias, regadíos, etc.). La soberanía alimentaria y el consumo de producto ecológico y de proximidad también están más presentes que nunca, así como referencias al binomio salud y naturaleza, o la importancia de la educación en la naturaleza también han sido recogidos por la CUP, Comuns, PDeCAT y PSC”.
“El resultado del análisis es bastante similar en todos los casos excepto en dos. Los programas electorales están llenos de ambigüedades cuando hacen referencia a la gestión de los equipamientos culturales o a garantizar unas buenas condiciones laborales”, indica el Sindicat de Músics Activistes de Catalunya

Cultura

“Desde el Sindicat de Músics Activistes de Catalunya, nuestra intención es evaluar qué entienden los partidos políticos por cultura, qué prometen y en qué grado se comprometen a defenderla y luchar contra la precariedad laboral que acosa a los trabajadores culturales. Para ello hemos evaluado diferentes aspectos: las buenas praxis en contratación, la concesión de subvenciones públicas con criterios de buenas praxis laborales y transparencia, el modelo cultura que hay implícito en cada uno de los proyectos políticos, el control democrático de los equipamientos culturales y su implementación en el territorio, así como el plan de rescate a la cultura que tienen previsto en un momento de máxima vulnerabilidad y la implementación de la renta básica universal. El resultado del análisis es bastante similar en todos los casos excepto en dos. Los programas electorales están llenos de ambigüedades cuando hacen referencia a la gestión de los equipamientos culturales o a garantizar unas buenas condiciones laborales de los trabajadores culturales, tanto en espectáculos a cargo de administraciones públicas como en las gestionadas por el sector privado. Además, muchos programas se basan en colocar la gestión público-privada en el centro y no hacen referencia a las condiciones laborales de quienes padecen externalizaciones. Solo en dos casos (la CUP y Comuns) se denota un interés en poner a las trabajadoras culturales y el acceso a la cultura de forma universal en el centro. Creemos que parte del problema es fruto de no conocer —o no querer conocer— un sector que vive en una precariedad endémica”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
#82593
15/2/2021 9:32

prometer y prometer hasta meter, y una vez metido, nada de lo prometido

0
0
#82557
14/2/2021 16:30

Pienso que el titular está viciado porque no se trata de «los ocho programas electorales catalanes»; ya que, en realidad, hay partidos que han presentado programas que no están aquí representados. Pienso en el PCTE, que ha elaborado un programa electoral de mucho interés, desde un paradigma marxista-leninista: https://www.pcte.es/eleccions-catalanes/descarrega-el-nostre-programa-electoral/

0
0
#82531
13/2/2021 23:57

Lo mejor, ECP y CUP

4
1
#82530
13/2/2021 23:56

Entre el PSC, ERC y PP Cs, poca diferencia...

2
1
#82521
13/2/2021 22:08

También hubiera sido rigurosamente cierto escribir: Sólo DOS formaciones presentan una visión transformadora de una sociedad disfuncional para una parte cada vez más grande de la población. Ahí lo dejo.

Y la solución al problema territorial ¿qué?

2
1
#82519
13/2/2021 20:37

Lo importante es prometer, luego ya te comes la ley mordaza, la reforma laboral, un IMV q no llega a nadie, etc...

5
1
#82510
13/2/2021 18:44

Vamos que la mejor opción es la CUP y que entre PSC y Junts no hay mucha diferencia.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.