Elecciones (internacional)
Portugal: inflación y derechización en el destino turístico de moda

Ni el Bloco de Esquerda ni los comunistas rentabilizan el malestar social y el desgaste del Partido Socialista.
Luis Montenegro (Portugal)
Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, y principal favorito en las encuestas. Foto: European People's Party.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
9 mar 2024 00:25

Portugal se está convirtiendo en uno de los países de la UE más caros e invivibles para sus habitantes, o al menos para una parte importante de ellos. Incluso comer o cenar fuera de casa, un placer asequible durante décadas para la mayoría de los portugueses se está convirtiendo en un lujo cada vez más excepcional en un país que al mismo tiempo recibe elogios internacionales por su “milagro económico”. “Portugal va bien, pero a los portugueses les va mal” ironiza Raquel Varela, historiadora, coautora de “Breve historia de Portugal (1807-2020)”, que estima que casi un 70% de los portugueses tienen problemas para llegar a fin de mes en el llamado “capitalismo de la sardina”

El país prospera a nivel macroeconómico en efecto, pero los más jóvenes, los que tienen peores empleos, los pensionistas, los que están pagando la hipoteca de su casa o viven de alquiler, sobre todo en las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto, no se están beneficiando de un crecimiento que apenas ha ido acompañado de redistribución de la riqueza, mejora de los salarios o reversión de los recortes a unos servicios públicos, muy especialmente la sanidad, que han quedado muy tocados tras la crisis de 2008. Convertido en destino turístico de moda, el pasado año el coste del alquiler de una vivienda en Portugal casi triplicó el de España, mientras el SMI del país vecino tan sólo pasaba de 760 a 820 euros. “Hay bastantes cosas en las que Portugal puede ser ahora más caro que España” explica Varela.

Si la llamada Gerigonça, el gobierno del Partido Socialista con apoyos parlamentarios de los comunistas y el Bloco de Esquerda, supuso un alivio social con respectos a los años duros de la Troika y “los hombres de negro”, una vez liberado en 2019 de sus incómodos aliados de izquierdas los ejecutivos de Antonio Costa han discurrido por senderos bastante más socialiberales que los de un Pedro Sánchez más condicionado por una izquierda que, a diferencia de la portuguesa, sí quiso entrar en el Gobierno. Que un medio ultraderechista como Libre Mercado haya elogiado la política económica del Partido Socialista portugués, frente a la “demagogia populista” del Gobierno de coalición español nos da algunas pistas sobre qué tipo de recetas se están aplicado en el país vecino.

Portugal
Elecciones Portugal y el Partido Socialista: la geringonça y el conflicto de las dos almas
Este 10 de marzo Portugal encara unas elecciones parlamentarias decisivas para su futuro. Los inicios ilusionantes de la geringonça no culminaron en la formación de un bloque capaz de hacerse cargo de los principales desafíos del país.


Roberto della Santa, coautor junto a Varela de “Breve historia de Portugal”, considera que el último gobierno de Costa no ha querido atajar problemas como el de la vivienda, los salarios y los servicios públicos, y únicamente ha ofrecido algunas compensaciones a la inflación y la expulsión de las clases populares a las periferias de las ciudades, como son los descuentos y abonos de transporte. “Es lo más positivo que hicieron en los últimos tiempos” señala este autor, que da por seguro un fuerte voto de castigo al PS por parte de los jubilados, uno de los sectores que más sufre un alza de los precios sin control. “Aunque se esté presentando a Pedro Nuno [el candidato del PS y sucesor de Costa] como representante del ala izquierda hay que explicar que eso es un invento: en el PS no hay corrientes ni ala izquierda” zanja Della Santa sobre cierta imagen de “giro a la izquierda” en el PS post-António Costa, apartado de la política por decisión propia tras conocerse que varios de sus ex asesores estaban implicados en casos de corrupción.

“Algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”, señala Della Santa

Frente a este estado de cosas ha habido movimientos y movilizaciones, “bastante al margen de los partidos y de la central sindical comunista”, explica Varela, presidenta del Observatorio de las Condiciones de Vida y de Trabajo de Portugal. En defensa del empleo y los servicios públicos, en el campo también y en las grandes ciudades por el derecho a la vivienda. Sin embargo, no parece que estas protestas hayan logrado ni corregir el rumbo del Gobierno en un sentido más social, ni que hayan servido como caldo de cultivo para el crecimiento de la oposición de izquierdas.

Dividida en tres partidos, el Partido Comunista Portugués, el Bloco de Esquerda y Livre, una escisión bloquista que podría asemejarse de algún modo a Más País, ninguna de las tres formaciones despega en las encuestas, que son de hecho muy preocupantes para los comunistas. Tanto que como señala Della Santa “algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”. En opinión de este investigador de la Universidad Aberta, el PCP acusa un envejecimiento de su base social y padece no haber hecho a tiempo una renovación de su dirigencia: “antes tenían la fortaleza municipal y sindical, pero incluso esos bastiones se están deteriorando”.

El Bloco de Esquerda, que presenta a la joven economista Mariana Mortágua, de 37 años, como principal candidata, volverá a ser con toda probabilidad la fuerza más votada a la izquierda del PS, pero sin llegar a rentabilizar su desgaste por la corrupción y el malestar social, ni recuperarse del batacazo que sufrió en las elecciones de 2002, cuando pasó de 19 a 5 escaños. ¿Qué pasaría si dieran los números para una mayoría de izquierdas? En el Bloco por ahora son muy pocas las voces que abogan por un pacto de gobierno a la española, y la posición oficial sigue siendo regresar a un acuerdo parlamentario con el PS.

Della Santa cree que Chega, la extrema derecha, es a día de hoy la fuerza mejor posicionada para recoger el malestar social. ““André Ventura [líder de Chega] —un típico verdugo de la nueva extrema derecha global— parece tener algo de coraje y osadía (ilusión para los distraídos de la historia), algo que se echa en falta en la política portuguesa. Es de los pocos parlamentarios que no habla como un párroco. Hace falta una izquierda radical para el combate antifascista”.” explica este historiador, que considera que hay motivos para preocuparse con el crecimiento de los ultras en las elecciones del domingo, y muy especialmente entre los jóvenes.

Aunque Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, se haya comprometido a no gobernar con Chega, muchos no se fían de la promesa del candidato de las encuestas.

En España las elecciones del 23J no supusieron la victoria de PP y Vox por una inesperada hipermovilización del voto feminista, vasco y catalán. En Portugal no existe problemática plurinacional y el feminismo juega un papel mucho menos destacado. A pesar de ello, el voto anti-derecha también ha sido activado con éxito por el PS en anteriores comicios. Está por ver si esta vez la llamada al “voto útil” al PS funciona y consigue movilizar a una parte de sus ocasionales votantes, que en una alta proporción podrían inclinarse esta vez por la abstención, tradicionalmente una de las más altas de la UE. Las últimas encuestas apuntan a que una parte de los indecisos podrían animarse a votar socialista para impedir una victoria de Alianza Democrática con Chega en la mochila. A última hora de hoy domingo sabremos si el PS resiste sus elecciones más complicadas en una década.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.