En el margen
Fatou Secka: “Cuando no reconoces al otro como individuo con capacidades, conocimiento y saberes propios, no le reconoces como persona”

La gambiana Fatou Secka, que reside en Cataluña desde 1974, lucha por los derechos de las personas migrantes desde la asociación Equis-MGF, la plataforma Regularización Ya, o la CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España)
Fatou Secka
Fatou Secka
10 jul 2021 06:00

Gambiana de Banjul, Fatou Secka llegó a Cataluña en el 74. Casi desde el principio notó la extrañeza de la gente, el desarraigo y la soledad a la que se enfrentaba y comenzó a ejercer el activismo desde distintas asociaciones y movimientos.

Gran luchadora, activista por los derechos humanos, los derechos de las personas migrantes y contra la mutilación genital femenina, es presidenta de Equis-MGF, la primera asociación registrada a nivel estatal para luchar contra la mutilación genital femenina. También forma parte de “Unitat contra el feixisme i el racismo”, la Plataforma Regularización Ya y CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España).

Además, es cuentacuentos y tiene un libro publicado con la recopilación de muchos de ellos, Fatou, la nena tozuda.

Llevas muchísimos años viviendo aquí, has visto todo tipo de cambios en el país, ¿Cómo era España cuando llegaste y cómo es ahora en cuanto al trato a las mujeres africanas, a las mujeres negras y a las personas migrantes? ¿Ha cambiado en algo?
Cuando yo llegué tenía,que asimilar, comprender, ver… La verdad es que cuando llegué fui la primera mujer negra y africana en el Maresme. Del 74 al 75 vi la necesidad de empezar a hacer activismo y de tener amigos y amigas con los que reunirme para hablar, porque estaba muy sola. La gente me miraba mucho, incluso me tocaba la piel para ver si desteñía… Esa mirada, supongo de curiosidad con la que se acercaba a mí la gente, no es que me enfadara, pero sí me hacía sentir mucha intranquilidad. El hecho de que me mirasen y me tocasen todo el tiempo me hizo entrar en una especie de sensación de pánico. A partir de ahí, empecé a hablar de quién soy, de mi nombre, de dónde vengo, de por qué estoy aquí y empezaron a invitarme a charlas y demás. Ese tiempo afortunadamente ya ha cambiado.

¿Cuáles son los prejuicios a los que se enfrenta una mujer africana migrante en España, cuáles se mantienen hoy en día?
Bueno en el año 74, podías decir: “No nos conocemos”, pero quizás ahora la manera es algo diferente. Ya hace muchos años que están viniendo personas negras, hay una convivencia, hay una relación. Por eso te diría que quizás ahora noto mucho más racismo. Ahora este racismo no es por desconocimiento sino por rechazo. Antes era una cosa más individual, no se veían tantos negros y eso extrañaba, pero ahora se ven y esas personas negras que están aquí están pidiendo su espacio. El racismo se centra ahora en desvalorizar, en dejar de reconocer valor al otro. Todavía se fijan en la piel y se olvidan de la espiritualidad, de la capacidad o de las habilidades de esa persona. Y esto tiene sus consecuencias, porque cuando no reconoces al otro como individuo con capacidades, conocimiento y saberes intelectuales propios, no le reconoces como persona.

Ya hace muchos años que están viniendo personas negras, hay una convivencia, hay una relación. Por eso te diría que quizás ahora noto mucho más racismo. Ahora este racismo no es por desconocimiento sino por rechazo

Tienes expresiones muy catalanas, como “a más a más”. ¿Te encuentras gente que te felicita por lo bien que hablas castellano o catalán o que se sorprende de que tengas un discurso y una opinión propias sobre algunos temas?
Sí, eso me pasa. Por ejemplo, cuando me escuchan hablar en la calle o en cualquier otro espacio, la gente muchas veces me felicita, me dice que hablo bien el castellano y me preguntan si soy de Guinea Ecuatorial o de algún país de América Latina.

A lo mejor cuando me lo dicen a mí, digo: “Bueno vengo de África y nunca había estudiado antes castellano…”, pero está es otra parte de no reconocer a aquellas personas que son nacidas ya en el país e incluso se extrañan de cómo hablan el catalán o el castellano, cuando esa es su lengua nativa. Y tú dices: “¿dónde está el bucle?” Parece como si hubiese una tela que no dejase ver más que el color negro de la persona y ya no dejase pasar más allá, hacia la persona en sí. Esto yo lo veo la barrera más potente ante la convivencia y la comunicación y sobre todo cuando hablamos de igualdad de derechos e igualdad de oportunidades.

En la Mesa sobre Migraciones del Encuentro 2020 de la CNAAE hablaste de los desórdenes y las enfermedades mentales por la distancia y el desarraigo que generan las migraciones, tanto en la persona que migra como en las que permanecen en el país. Y también hablaste de los silencios comunitarios en torno a estas situaciones. Háblame un poco más de esto.
Cuando no somos capaces o no nos dedicamos a poder entender al otro, es muy difícil ponerse en su piel. La migración es salir de tu entorno, de lo que tú eres realmente. Depende de cada uno, si tienes la fuerza suficiente, y también del entorno, que lo puedas soportar o no. Culturalmente esto pasa porque en África cuando hay conflictos, dificultades o problemas es la comunidad quien media. El primer desarraigo es la falta de esa comunidad.

El hecho de venir aquí depende también del entorno, de si tú tienes una relación de confianza. Para mí la lejanía del mar de Gambia ha sido una de las primeras dificultades que he tenido y soñaba con este mar y cuando pienso en estar bien pienso en estar enfrente de ese mar. Son esas cosas que te faltan. Y luego tú tienes una educación y unos valores inculcados y ves formas de ser o comportarse aquí que para ti están fuera de tus valores en las relaciones humanas.

Yo cuando llegué y me invitaban a algunas casas y no veía ancianos me extrañaba mucho y me preguntaba dónde estaban los abuelos. Luego me enteré de que en muchas casas no estaban porque están en las residencias. Eso para mí era un trauma, porque los ancianos y las ancianas en los hogares africanos son la riqueza, son el poder, la historia… Y yo me preguntaba, ¿entonces cómo queda la historia de todas estas familias de aquí a mañana?

Desde el otro lado es también complicado. La comunidad es mucho más que la familia. Cuando tú marchas, dejas también un vacío en la comunidad. Y luego está la idea de que ayudarnos es una normativa social, pero hasta que la persona no tiene su situación regularizada, no puede ayudar, cuando hay una expectativa de que tú que has salido, vas a poder estar mejor y vas a poder ayudar. También la familia de allí tiene el vacío de no verte, de no saber si estás bien.

Afecta en la parte emocional y, cuando la persona todavía no puede ayudar a su familia, también en la parte económica.

Hablabas también en aquel Encuentro CNAAE 2020 sobre la contradicción que supone que las autoridades europeas quieran, por un lado, en sus políticas de cooperación, fomentar las políticas de género y la emancipación y el empoderamiento de las mujeres y, por otro, liguen la concesión de su viaje a un país europeo y de la regularización administración a las reagrupaciones familiar y, por tanto, a la figura de un hombre, de un marido. Explícame un poco más esta idea.
Yo siempre lo digo, es el pensar desde el poder: tú tienes el poder y tienes el conocimiento y lo que encuentras en otros países está anticuado y vas a enseñarles que las mujeres tienen también derechos, pero esto llega muy tarde.

Ahora hablo como Fatou, nacida mujer en una familia musulmana, porque El Corán habla muchísimo de los derechos de las mujeres. Cuando llegan con este discurso, lo que crean muchas veces es la confusión, porque las mujeres en África todo el mundo sabe que somos el motor que mueve las relaciones sociales y al mismo tiempo que mueve la economía del país, por lo tanto, las mujeres tenemos un status dentro de nuestras sociedades.

Te hacen soñar con una Europa donde vas a ser un potencial y cuando el marido te reagrupa para que vengas a Europa, este empoderamiento que te vendía, resulta que no es cierto. Tu primer permiso de residencia lleva detrás el nombre del esposo

En cambio, con este discurso, puedes llegar a no ver estos valores y el status que tú tienes en tu comunidad. Te hacen soñar con una Europa donde vas a ser un potencial y cuando el marido te reagrupa para que vengas a Europa, este empoderamiento que te vendía, resulta que no es cierto. Te cortan las alas y te someten. El hombre reagrupa y tú, para tener tus documentos, tienes que conseguirlos a través de él. Tu primer permiso de residencia lleva detrás el nombre del esposo.

Así es que dependes de él jurídicamente, para obtener la residencia y socialmente, porque es él el que te tiene que guiar porque es el que lleva más tiempo en el país. No me gusta generalizar, pero muchas veces te das cuenta de lo que le interesa que conozcas o dónde le interesa que tú te muevas y ahí te encuentras que hay una discriminación sistémica por el hecho de ser una mujer. El empoderamiento de una mujer tiene que ver con conocer tus derechos y exigirlos igual que lo hace otra. Estamos mejorando, estamos cambiando, pero todavía queda mucho por hacer.

Muchas mujeres africanas, como tú, sois feministas y luchadoras, pero tenéis que soportar mensajes y discursos paternalistas por parte de vuestras compañeras blancas, ¿cómo se vive todo esto?
En el mundo del movimiento feminista yo he llegado a adoptar mi visión y aquella actitud de cómo me hacen sentir. Cuando se habla de feminismo negro eso no es de hoy, porque somos mujeres creativas y potenciales. El feminismo parte del reconocimiento de la otra y en valorarlo, porque cuando consideramos el feminismo solo como los logros y progresos que se supone que hace Europa, ahí vamos mal.

Tienes otra faceta que yo desconocía hasta ahora y es que también cuentas cuentos.
Sí, infantiles y para adultos. Para mí, los cuentos sirven para acercarse a conocer al otro. Publicaron un libro con todos mis cuentos que se llama Fatou, la nena tozuda. Son cuentos africanos, de los que me contaban cuando era pequeña. Empecé a contarlos en escuelas, he ido a muchísimas aquí en Cataluña, y esa es también otra vía de transmitir la cultura y los valores.

Con los adultos también igual si hay cumpleaños, aniversarios de boda o fiestas. Yo adapté mi cultura porque nosotros no programamos el lunes día 10 en el aula b vamos a contar cuentos, nuestro espacio común es debajo del baobab, charlando, alguien dice: “Quiero contar un cuento” y ahí empezamos a contar cuentos sin parar. Aquí es distinto, pero es también una forma bonita de acercar mi cultura.

Perteneces también a la Plataforma Regularización Ya, ¿qué objetivos ha conseguido la Plataforma y que supone vivir sin papeles en la vida de una persona?
Desde el confinamiento, como soy susceptible al Covid por edad y por cosas de salud, he tenido que cuidarme especialmente y asistir a muchos menos espacios físicos, pero he mantenido el contacto activo con todos mis compañeros y compañeras.

Regularización YA es una plataforma muy necesaria que parte de la observación de una vulneración de derechos, sobre todo el derecho a vivir con dignidad. Cuando te encuentras en situación administrativa irregular (sin papeles), te están sometiendo a una vulneración total de tus necesidades básicas y, como consecuencia de ello, las personas no pueden desarrollarse. Fíjate todo lo que se ha movido, desde manifestaciones, desde reivindicaciones, hasta llegar a la PNL (Proposición No de Ley). Sabemos lo que nos pertenece, lo que están vulnerando. Exigimos que regularicen a las personas. Esa manera de llamar “ilegales”, lo escucho y no puedo respirar tranquila, ilegal no es nadie. Las personas que todavía no tienen sus documentos en regla son personas en situación administrativa irregular, esa es la expresión que se tiene que usar, por muy larga que sea.

Cuando te encuentras en situación administrativa irregular (sin papeles), te están sometiendo a una vulneración total de tus necesidades básicas y, como consecuencia de ello, las personas no pueden desarrollarse

En el Encuentro hablaste también de que una de las causas más importantes de las migraciones es el expolio al que está África sometida. Pero me gustaría también preguntar, ¿qué hay de la política africana, que se está haciendo mal después de tantos años por parte de algunos de los dirigentes africanos para que aún exista ese sometimiento hacia Europa?
Yo lo que están haciendo no lo sé, sé lo que no están haciendo: no están haciendo la política que toca. No están haciendo el deber que les toca hacer porque, aunque los países africanos hemos obtenido nuestras independencias, los países colonizadores siguen colonizando. Sin ir más lejos, Francia en Senegal con el CFA y no solo eso, no les basta con el dinero sino que siguen saqueando los recursos, como con los acuerdos de pesca.

A nuestros líderes les falta valentía o no sé qué es lo que pasa. No sé cómo lo hacen, qué es lo que hay debajo no lo sé, pero en vez de firmar acuerdos de repatriación, sería mejor que hiciesen proyectos para que los chicos no tengan necesidad de salir. Y que no sigan permitiendo que vengan a continuar llevándose todo el potencial de África para luego decir que esta gente no podía venir aquí y que son “ilegales”.

Eres Presidenta de Equis-MGF, la primera asociación constituida en España para trabajar contra la Mutilación Genital Femenina, ¿qué supone la MGF para una niña o para una mujer?
Es la vulneración del derecho de salud reproductiva. Somete a las mujeres a muchos problemas de salud. Es una práctica machista y un patrón de violencia de género. Afecta a las mujeres psicológicamente, físicamente, emocionalmente. El pasado 6 de febrero tuvimos un acto a nivel estatal de la comunidad negra, varias asociaciones africanas lo hemos organizado, invitando también a personas que están trabajando este tema sobre el terreno.

¿Qué se puede hacer para implicar a los hombres en esta lucha?
La implicación de los hombres se ha producido ya desde hace años. Hablamos de hacer un trabajo con toda la familia, con los padres, las madres, los abuelos, las abuelas, con toda la comunidad. Al principio era muy difícil, mi asociación fue la primera creada sobre este tema a nivel estatal y lo que empezamos fue trabajando en romper el tabú. En aquellos años, muchos hombres de la comunidad se pusieron en mi contra, pero yo seguí haciendo conferencias y talleres para profesionales y creando espacios de diálogo en la comunidad. Hoy en día podemos decir que hemos avanzado muchísimo, hay hombres que se han formado para entender, romper algunos tabús, entonces este trabajo es de hombres y mujeres.

¿Crees que es una lucha que deben protagonizar las mujeres que la sufren y no ser monopolizada por organizaciones de mujeres blancas con buenas intenciones, pero sin conocimientos de la realidad africana y afrodescendiente?
Las mujeres africanas debemos liderar esta lucha, hay unos valores y unos códigos de los cuales entendemos nosotras. No necesitamos la invisibilidad, necesitamos el espacio y liderarlo.

Es una práctica que tiene que desaparecer, que tenemos que erradicar desde el dialogo, la sensibilización, la formación, la información, la lucha de reconocimiento de los derechos de las personas migradas y el empoderamiento de las mujeres migradas que han sido reagrupadas.

Yo siempre lo he dicho: es una lucha que debemos liderar nosotras, las mujeres africanas, y quienes se quieran sumar, que estén al lado o que estén detrás.

Arquivado en: Racismo En el margen
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Spianato
11/7/2021 10:40

Gran titular, que me ha dejado pensando

0
0
Bea
10/7/2021 10:07

D bastante interés. Situación administrativa irregular. Ilegales no. Nadie.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.