Enaltecimiento del terrorismo
Boro: “La jugada que han hecho es que tenga antecedentes antes del juicio de Jaque a la monarquía”

La Fiscalía pide un año y ocho meses de prisión para Boro, periodista de La Haine y uno de los detenidos en la operación Araña.

27 nov 2017 10:35

Primero fue en la manifestación convocada bajo el lema Jaque a la monarquía. Tres meses después, cubriendo el aniversario de la ocupación del gaztetxe Euskal Jai. Y cinco meses más tarde, en la segunda fase de la operación Araña. En total: tres detenciones en ocho meses.

Boro, periodista de la web de contrainformación La Haine, irá este jueves a juicio. Será el primero al que se enfrentará, en relación a la operación Araña, ya que la causa relacionada por el gaztetxe fue archivada al poco tiempo.

La Fiscalía pide para él un año y ocho meses de cárcel por un delito de enaltecimiento del terrorismo, además de 12 años de inhabilitación por publicaciones en Facebook en las que se condenaba la dispersión de presos vascos y la presencia de la Guardia Civil en Euskal Herria. Según explica a El Salto, una de las publicaciones por las que se le acusa es un mapa en el que se señalan con tricornios los cuarteles de la Guardia Civil bajo la frase “Mapa del terrorismo en Euskal Herria”. “Me acusan de frases como esa, dicen que solo publicar frases como esa ya es enaltecimiento”, señala.

El pasado 5 de noviembre entró en prisión Alfredo Remirez, la primera persona acusada de enaltecimiento. “Lo de Alfredo crea un precedente bastante feo”, lamenta Boro, quien señala también como mal augurio la ratificación por parte del Tribunal Supremo de la condena de Andeka Jurado –también detenido durante una de las operaciones Araña– a un año y medio de cárcel.

“Aparte de que esta sentencia se contradice con otras emitidas por el Supremo previamente, con ella se establece que simplemente retuitear puede ser considerado enaltecimiento del terrorismo. Es otro precedente macabro”, opina.

Sin embargo, es el juicio, aún sin fecha fijada, por la causa de Jaque a la monarquía el que más le preocupa. La Fiscalía le pide hasta seis años de prisión además de 6.200 euros en indemnización. La policía le acusa de atentado a la autoridad y de dos delitos de lesiones.

La manifestación Jaque a la monarquía tuvo lugar el 29 de abril de 2014. Después de que se desconvocara la movilización, gran parte de los manifestantes se dispersaron por el Paseo del Prado.

Según explicaba Boro a Diagonal en 2015, vieron cómo la policía bajaba empujando a gente, entre ellos a compañeros de prensa: “La tomaron con mi compañera a empujones y me dí la vuelta para ponerme en medio y tratar de impedir la agresión”. En ese momento, los agentes le tiraron al suelo e inmovilizaron. Varios periodistas acudieron al lugar para grabar la detención, pero la policía respondió agrediéndoles, según denunciaron cuatro de los periodistas en los juzgados, aunque la denuncia fue finalmente archivada. “Parece que no quieren investigar nada”, apunta Boro.

A pesar de haber transcurido ya tres años desde esa manifestación, aún no hay fecha de juicio. “Si salgo condenado en el juicio por enaltecimiento, iría con antecedentes al juicio de Jaque a la monarquía, esa es la jugada que han hecho”, apunta Boro, quien recuerda que, poco después de la operación, ABC publicó una noticia criminalizándole. “Me identifican en Madrid como periodista de La Haine y se ponen a fabricarme otra acusación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Persecución política Lo que hay detrás de las denuncias contra la abogada de Pablo Hasél
La AVT y el sindicato policial SUP han denunciado a Alejandra Matamoros, abogada de Hasél. El Movimiento Antirrepresivo de Madrid incide en que las denuncias se enmarcan dentro de una “campaña de acoso y derribo”.
Libertad de expresión
Libertad de expresión El Gobierno anuncia una revisión de los delitos de opinión en la semana clave del caso Hasél
El Ministerio de Justicia abordará una reforma del Código Penal para que las manifestaciones en el ejercicio de la libertad de expresión no contemplen medidas de cárcel.

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.

Últimas

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Guerra en Ucrania
12 tesis para reivindicar el pacifismo
Breve listado de argumentos sobre la perentoria necesidad de una vía antimilitarista y antinuclear que exija e imponga la paz en Ucrania, conjurando la ominosa amenaza de una Tercera Guerra Mundial.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Fronteras
Migración Refugiados no deseados en la frontera Este
Mientras Polonia ha acogido ya a un millón y medio de refugiados procedentes de Ucrania, a pocos kilómetros el Bosque de Bialowieza se ha convertido en una frontera mortal para personas procedentes sobre todo de Oriente Medio y África.
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.