Encuesta monarquía
De los indecisos al ensanchamiento del suelo republicano: claves de la encuesta sobre la monarquía

Cuatro claves del segundo sondeo sobre la Casa Real publicado por la Plataforma de Medios Independientes.

Con varios estados de alarma, un temporal apocalíptico, un adelanto electoral autonómico y un aniversario de la escapada emérita entre medias, la segunda encuesta sobre la monarquía elaborada por la empresa 40dB. confirma que el desgaste en la imagen de la Casa Real y de la institución que representa no fue una guinda informativa al año del coronavirus. Si la encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes mostró en 2020 la traducción territorial y nacional de la crisis de la monarquía, su segunda edición confirma el deterioro en la imagen de la Casa Real y el ensanchamiento del suelo republicano. No obstante, la lectura de algunas de las claves interpretativas del sondeo muestra tendencias de fondo a menudo contradictorias.

1. Más indecisas en una sociedad más desmovilizada

El porcentaje de personas que hoy se declaran indecisas sería central de celebrarse un referéndum, y esto es así pese a ampliarse la ventaja de la opción republicana frente a la monárquica en más de 2 puntos: si en 2020 los ‘sí’ a la república sacaban 6 puntos a los hipotéticos votos favorables a la monarquía, en 2021 la ventaja republicana se amplía a los 8,4 puntos. Pero aumenta mucho más más el porcentaje de personas que entra en algunas de las categorías de indecisas (del 24,2% al 29,6%). Y un 13,7% del total de encuestados afirma que no sabría qué votaría en caso de celebrarse el referéndum. Son los indecisos a los que podríamos llamar ‘puros’: no votarían en blanco (5,6%) ni se abstendrían (10,3%), simplemente no tienen decidido a cuál de las dos opciones votarían, pero cabe suponer que sí terminarían votando por una de las dos opciones.


El campo de personas indecisas se coloca así muy cerca del 31% que votaría por la monarquía. Entre las mujeres, la variación es especialmente favorable a las indecisas (un 34%) porque muestran aún menos tendencia a votar por la continuidad de la corona (un 25,7%). Su 40,3% a favor de la República las sitúa definitivamente en el bando más alejado del “partido del Rey”. La variación de los resultados por sexo muestra que, entre las mujeres, el aumento de las indecisas se ha cebado en mayor medida con el porcentaje de apoyo a la monarquía (que en 2020 fue del 30,7%) que entre quienes se pronunciarían a favor de la República (un 41% en 2020). Entre los hombres también se da un mayor trasvase de apoyos de la monarquía a los que se declaran indecisos, si bien en menor grado: de la subida en el porcentaje de indecisos (del 19,8% al 25%) casi tres puntos le corresponden a la bajada de apoyos a la monarquía (del 39,4% al 36,6%).

No obstante, el aumento de personas insatisfechas con la monarquía y la ampliación de la ventaja de personas favorables a la República no implica una mayor percepción de que la disyuntiva sea prioritaria: en la encuesta publicada hoy baja el porcentaje de personas que ven necesaria la celebración de un referéndum, que baja cuatro puntos (del 47,8% al 43,8%). De nuevo, es el aumento de personas indecisas, exactamente en cuatro puntos (del 16,1 al 20,1%) el que explica la bajada. Ambos fenómenos (el mayor trasvase de votos favorables a la monarquía a la categoría de indecisos, y la bajada en la percepción de prioridad del referéndum) sugieren que, de celebrarse este, la distancia entre votos republicanos y monárquicos sería mucho menor del que muestra la encuesta.

2. El Ejército tiene un no sé qué

Uno de los mayores misterios de la encuesta: el capitán general del Ejército del aire, de tierra y de la armada, es decir Felipe VI, también es el obvio máximo representante de la monarquía, sin embargo la primera institución es la más valorada entre las personas encuestadas (de hecho, es la única que aprueba) mientras que la monarquía es la cuarta (4,1) apenas por encima del parlamento (4) y, atención, los sindicatos (3,7). Aparte de las Fuerzas Armadas, también sacan más nota que la monarquía el Poder Judicial (4,8) y los Medios de Comunicación (4,5).

Un posible motivo es la relativa buena imagen de la que goza Felipe VI, el nexo entre monarquía y fuerzas armadas, como cada año deja claro en su discurso de la Pascua militar. El rey ya es el miembro de la Familia Real más valorado de entre los cuatro que incluye la encuesta (5,7), por encima de su madre la reina emérita Sofía (5,6).

La valoración de las fuerzas armadas refleja cierta polarización: un 10,3% de las respuestas afirma que la institución no le demuestra “ninguna confianza”, y un 25% en total le da una calificación de 4 o menor. Pero sigue siendo la institución que menos polariza, lejos de los porcentajes de rechazo de la Iglesia católica (un 31% declara no tener “ninguna confianza” en ella), los partidos políticos (un 28%), los sindicatos (un 20%) o la propia monarquía (un 26%).

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

3. Se amplía el “suelo republicano”

La bajada de más de seis puntos (del 42,1% al 35,7%) entre quienes se encuentran satisfechos con la monarquía es uno de los principales diferencias con respecto a la encuesta de 2020. Más aún porque esta bajada se corresponde con una subida de los rangos que, en los términos de la encuesta, valoran la monarquía entre el 0 (“nada satisfecho”) y el 4. Así, el porcentaje de insatisfechos con la monarquía (45,9%) supera ampliamente al de personas que se declaran satisfechas. Que la nota media apenas baje en tres décimas (del 4,6 al 4,3) se explica por el aumento de esa zona indeterminada entre una y otra categoría: quienes han puntuado a la monarquía con un discreto 5 han aumentado en casi tres puntos, del 11,8 al 14,7%. ¿Son los agrupados en esta categoría más cercanos a estar satisfechos que insatisfechos? O lo que es igual: dado el bajo porcentaje de indecisos en esta pregunta (tan solo el 3,6%), ¿puede ampliarse ese suelo republicano en el terreno indefinido del 5?

4. La monarquía se come a la marca España

La ruptura de la relación entre la imagen de la monarquía y el progreso material y cultural de España, cuyo culmen fue la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92, ha sufrido con los escándalos de los últimos años un golpe probablemente definitivo. Como refleja la encuesta, un 72,6% está “más bien de acuerdo” con la afirmación de que los escándalos de la Familia Real dañan la imagen internacional de España, frente a solo un 14% que se muestra “más bien en desacuerdo”. El grupo de conformes con la afirmación naja no obstante dos puntos con respecto a 2020, de nuevo por los indecisos.

Otro de los pilares sigue en pie; desgastado, pero en pie: el mito de la monarquía como garante de la estabilidad política (40,8% se declaran más bien en desacuerdo, 36,3% en 2020), mientras los indecisos aumentan un punto y las personas de acuerdo con esta afirmación bajan casi 6 puntos, al 42,6%; y su mito gemelo, es decir la monarquía como garante también de la unidad de España: más o menos igual que en 2020, ligera ventaja de esta idea (38,2%, se desgasta un punto a favor de los indecisos) frente a quienes la cuestionan (35,9%).

Sobre esta última pregunta, su formulación exacta es “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”. Se trata de una redacción cuyas respuestas no admiten una interpretación cerrada, de bloque. Un votante soberanista catalán, o un independentista vasco, o simplemente un experto en procesos constituyentes, podría estar alegremente de acuerdo con ella. Igualmente de abierta y transversal puede ser la interpretación de la respuesta a la pregunta “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”. Un 53% (cinco puntos más) se muestra más bien de acuerdo con esta afirmación. Lo que no sabemos es cuál de los dos elementos de la oposición (monarquía versus democracia) desecharían en consecuencia.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Arquivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.