Encuesta monarquía
De los indecisos al ensanchamiento del suelo republicano: claves de la encuesta sobre la monarquía

Cuatro claves del segundo sondeo sobre la Casa Real publicado por la Plataforma de Medios Independientes.

Con varios estados de alarma, un temporal apocalíptico, un adelanto electoral autonómico y un aniversario de la escapada emérita entre medias, la segunda encuesta sobre la monarquía elaborada por la empresa 40dB. confirma que el desgaste en la imagen de la Casa Real y de la institución que representa no fue una guinda informativa al año del coronavirus. Si la encuesta encargada por la Plataforma de Medios Independientes mostró en 2020 la traducción territorial y nacional de la crisis de la monarquía, su segunda edición confirma el deterioro en la imagen de la Casa Real y el ensanchamiento del suelo republicano. No obstante, la lectura de algunas de las claves interpretativas del sondeo muestra tendencias de fondo a menudo contradictorias.

1. Más indecisas en una sociedad más desmovilizada

El porcentaje de personas que hoy se declaran indecisas sería central de celebrarse un referéndum, y esto es así pese a ampliarse la ventaja de la opción republicana frente a la monárquica en más de 2 puntos: si en 2020 los ‘sí’ a la república sacaban 6 puntos a los hipotéticos votos favorables a la monarquía, en 2021 la ventaja republicana se amplía a los 8,4 puntos. Pero aumenta mucho más más el porcentaje de personas que entra en algunas de las categorías de indecisas (del 24,2% al 29,6%). Y un 13,7% del total de encuestados afirma que no sabría qué votaría en caso de celebrarse el referéndum. Son los indecisos a los que podríamos llamar ‘puros’: no votarían en blanco (5,6%) ni se abstendrían (10,3%), simplemente no tienen decidido a cuál de las dos opciones votarían, pero cabe suponer que sí terminarían votando por una de las dos opciones.


El campo de personas indecisas se coloca así muy cerca del 31% que votaría por la monarquía. Entre las mujeres, la variación es especialmente favorable a las indecisas (un 34%) porque muestran aún menos tendencia a votar por la continuidad de la corona (un 25,7%). Su 40,3% a favor de la República las sitúa definitivamente en el bando más alejado del “partido del Rey”. La variación de los resultados por sexo muestra que, entre las mujeres, el aumento de las indecisas se ha cebado en mayor medida con el porcentaje de apoyo a la monarquía (que en 2020 fue del 30,7%) que entre quienes se pronunciarían a favor de la República (un 41% en 2020). Entre los hombres también se da un mayor trasvase de apoyos de la monarquía a los que se declaran indecisos, si bien en menor grado: de la subida en el porcentaje de indecisos (del 19,8% al 25%) casi tres puntos le corresponden a la bajada de apoyos a la monarquía (del 39,4% al 36,6%).

No obstante, el aumento de personas insatisfechas con la monarquía y la ampliación de la ventaja de personas favorables a la República no implica una mayor percepción de que la disyuntiva sea prioritaria: en la encuesta publicada hoy baja el porcentaje de personas que ven necesaria la celebración de un referéndum, que baja cuatro puntos (del 47,8% al 43,8%). De nuevo, es el aumento de personas indecisas, exactamente en cuatro puntos (del 16,1 al 20,1%) el que explica la bajada. Ambos fenómenos (el mayor trasvase de votos favorables a la monarquía a la categoría de indecisos, y la bajada en la percepción de prioridad del referéndum) sugieren que, de celebrarse este, la distancia entre votos republicanos y monárquicos sería mucho menor del que muestra la encuesta.

2. El Ejército tiene un no sé qué

Uno de los mayores misterios de la encuesta: el capitán general del Ejército del aire, de tierra y de la armada, es decir Felipe VI, también es el obvio máximo representante de la monarquía, sin embargo la primera institución es la más valorada entre las personas encuestadas (de hecho, es la única que aprueba) mientras que la monarquía es la cuarta (4,1) apenas por encima del parlamento (4) y, atención, los sindicatos (3,7). Aparte de las Fuerzas Armadas, también sacan más nota que la monarquía el Poder Judicial (4,8) y los Medios de Comunicación (4,5).

Un posible motivo es la relativa buena imagen de la que goza Felipe VI, el nexo entre monarquía y fuerzas armadas, como cada año deja claro en su discurso de la Pascua militar. El rey ya es el miembro de la Familia Real más valorado de entre los cuatro que incluye la encuesta (5,7), por encima de su madre la reina emérita Sofía (5,6).

La valoración de las fuerzas armadas refleja cierta polarización: un 10,3% de las respuestas afirma que la institución no le demuestra “ninguna confianza”, y un 25% en total le da una calificación de 4 o menor. Pero sigue siendo la institución que menos polariza, lejos de los porcentajes de rechazo de la Iglesia católica (un 31% declara no tener “ninguna confianza” en ella), los partidos políticos (un 28%), los sindicatos (un 20%) o la propia monarquía (un 26%).

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

3. Se amplía el “suelo republicano”

La bajada de más de seis puntos (del 42,1% al 35,7%) entre quienes se encuentran satisfechos con la monarquía es uno de los principales diferencias con respecto a la encuesta de 2020. Más aún porque esta bajada se corresponde con una subida de los rangos que, en los términos de la encuesta, valoran la monarquía entre el 0 (“nada satisfecho”) y el 4. Así, el porcentaje de insatisfechos con la monarquía (45,9%) supera ampliamente al de personas que se declaran satisfechas. Que la nota media apenas baje en tres décimas (del 4,6 al 4,3) se explica por el aumento de esa zona indeterminada entre una y otra categoría: quienes han puntuado a la monarquía con un discreto 5 han aumentado en casi tres puntos, del 11,8 al 14,7%. ¿Son los agrupados en esta categoría más cercanos a estar satisfechos que insatisfechos? O lo que es igual: dado el bajo porcentaje de indecisos en esta pregunta (tan solo el 3,6%), ¿puede ampliarse ese suelo republicano en el terreno indefinido del 5?

4. La monarquía se come a la marca España

La ruptura de la relación entre la imagen de la monarquía y el progreso material y cultural de España, cuyo culmen fue la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona ‘92, ha sufrido con los escándalos de los últimos años un golpe probablemente definitivo. Como refleja la encuesta, un 72,6% está “más bien de acuerdo” con la afirmación de que los escándalos de la Familia Real dañan la imagen internacional de España, frente a solo un 14% que se muestra “más bien en desacuerdo”. El grupo de conformes con la afirmación naja no obstante dos puntos con respecto a 2020, de nuevo por los indecisos.

Otro de los pilares sigue en pie; desgastado, pero en pie: el mito de la monarquía como garante de la estabilidad política (40,8% se declaran más bien en desacuerdo, 36,3% en 2020), mientras los indecisos aumentan un punto y las personas de acuerdo con esta afirmación bajan casi 6 puntos, al 42,6%; y su mito gemelo, es decir la monarquía como garante también de la unidad de España: más o menos igual que en 2020, ligera ventaja de esta idea (38,2%, se desgasta un punto a favor de los indecisos) frente a quienes la cuestionan (35,9%).

Sobre esta última pregunta, su formulación exacta es “sin monarquía, las tensiones con los nacionalismos (catalán, vasco…) irían a peor”. Se trata de una redacción cuyas respuestas no admiten una interpretación cerrada, de bloque. Un votante soberanista catalán, o un independentista vasco, o simplemente un experto en procesos constituyentes, podría estar alegremente de acuerdo con ella. Igualmente de abierta y transversal puede ser la interpretación de la respuesta a la pregunta “la monarquía es una institución de otros tiempos: no tiene sentido en una democracia”. Un 53% (cinco puntos más) se muestra más bien de acuerdo con esta afirmación. Lo que no sabemos es cuál de los dos elementos de la oposición (monarquía versus democracia) desecharían en consecuencia.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Arquivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.