Energía solar
Feminizar la revolución solar

En este camino diario por deconstruir todo aquello que nos separa y genera no solo desigualdad sino también discriminación y precarización, abordamos la situación del sector de las energías renovables.

Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito
26 dic 2017 10:54

En los últimos tiempos hemos comenzado a escuchar con mayor asiduidad el término feminización, casi siempre ligado a la política o a los cuidados. Se habla de feminizar la primera apelando a la necesidad de transformar, desde la base, sus formas, mientras que en el caso de los cuidados el foco gira en torno a situar la vida en el centro.

Pero la feminización no es un término nuevo dentro de los movimientos feministas, es una demanda histórica con el objetivo de deconstruir los roles de género, es decir, las conductas y rasgos asignados a mujeres y hombres por el hecho de serlo (desde antes de nacer se nos presuponen comportamientos, reacciones, actitudes y aptitudes en función de este hecho), así como despatriarcalizar nuestra sociedad.

En un mundo donde las mujeres representamos la mitad de la población, no parece remover los estómagos que sigamos condenadas al ostracismo, invisibilizadas y sin voz en un sinfín de espacios tanto públicos como privados.

Es por ello que feminizar ambas esferas debe ser la prioridad en la agenda política pero también en las empresas, organizaciones, instituciones, centros educativos y hogares. Asimismo, es primordial superar el discurso de cuotas porque cuando hablamos de feminización no nos referimos a incorporar a más mujeres en los partidos políticos, en los cargos de representación o en los consejos de administración de las empresas, que también es necesario y elemental, nos referimos a cambiar el orden de prioridades e incluso la noción de lo que es o no importante.

¿Y cómo determinar una cuestión tan vital? Como apunta Amaia Pérez Orozco, la respuesta a esta pregunta debe pasar por defender "el sostenimiento de una vida que merezca la pena ser vivida".

¿No hay alternativa? Sí, avanzar hacia una transición energética feminista, al servicio de las personas

Pero, ¿qué entendemos por una vida que merece la pena ser vivida? Una vez más urge hacer todo un ejercicio de deconstrucción, esta vez del neoliberalismo que nos oprime y cuyo brazo armado es el sistema capitalista. Un sistema que supedita el bien común a los intereses privados que se concentran en manos de un reducidísimo número de personas y que ha hecho de la externalización de los costes sociales y ambientales su paradigma.

La red está tan bien tejida y ha calado tan hondo en la conciencia colectiva que valoramos positivamente la comercialización de camisetas con eslóganes feministas que han sido fabricadas por mujeres explotadas, la mayoría de las veces en los países del sur global, donde los derechos humanos son violados sistemáticamente. Un mundo entregado al interés privado donde no parecen tener cabida los vínculos sociales y las relaciones de respeto y dignidad entre las personas y con nuestro entorno natural.

Es necesario, por tanto, parar y repensar en las consecuencias que este modelo heteropatriarcal, explotador, colonialista y masculinizado tiene para nuestra propia supervivencia. Resituar en el centro de nuestras acciones y decisiones los procesos de sostenibilidad de la vida, desde los valores de la economía social y solidaria, y no la creación de capital. Dotar de significado el trabajo, en términos de bienestar o de valor socioambiental, para que éste dé respuesta a las necesidades de la vida y no a los procesos de acumulación.

Y en este camino diario por deconstruir todo aquello que nos separa y genera no solo desigualdad sino también discriminación y precarización, abordamos la situación del sector de las energías renovables. Desde que Ecooo lanzó el pasado mes de abril la campaña Oleada Solar para impulsar la autoproducción de energía fotovoltaica en los hogares de toda nuestra geografía, hemos investigado, observado y reflexionado, largo y tendido, sobre cómo funciona el sistema.

Tejer redes

Somos seres sociales, interconectados y codependientes que conformamos un sinfín de relaciones pero que, en muchos casos, no llegan a enramar una red. Y es fundamental tejer estas redes para generar espacios de trabajo donde los cuidados sean el eje central y las relaciones entre las personas se basen en la horizontalidad, el apoyo mutuo, el respeto y la confianza. Una reorganización del empleo y las relaciones que supere la alienación y le dé un sentido y significado a lo que hacemos.

En un mundo donde el tiempo se ha convertido en uno de nuestros bienes más preciados, ¿tiene sentido concentrar toda nuestra energía, creatividad, cuerpo y mente en sustentar un sistema que nos expulsa y cuyos beneficios, entendidos solo como acumulación de capital, nos son ajenos?

Parece coherente, por tanto, poner sobre el tablero la necesaria transformación de nuestro modelo y, en este caso, de nuestro actual modelo energético, Éste, al igual que la sociedad, no es equitativo, justo, inclusivo ni representativo. Amparado por el heteropatriarcado y el neoliberalismo, atenta directamente la vida, supeditando al conjunto de seres que cohabitamos el planeta a los intereses de grandes corporaciones, oligopolios energéticos, cuya máxima es la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Acumulación de capital, intercambio de divisas, flujos financieros, aglutinación del poder… Capitalismo.

¿No hay alternativa? Sí, avanzar hacia una transición energética feminista, al servicio de las personas, donde no exista una división del trabajando en función del sexo o género sino que la ciudadanía, en su conjunto, coopere, se organice y participe, comprometiéndose con el bienestar y la sostenibilidad de la Tierra.

Un sector tan masculinizado, donde las cabezas visibles son en su mayoría hombres, los cuales toman decisiones sin contar con la otra mitad de la población, está lejos de ser representativo. Nosotras aparecemos como las víctimas del sistema o las beneficiarias de los bonos sociales pero nunca como agentes de transformación, como personas emancipadas y autónomas que tienen mucho que decir y mucho que aportar en este nuevo paradigma.

La feminización no se alcanza porque las mujeres nos emancipemos a través del empleo remunerado, ya que actualmente éste refuerza las relaciones de poder reproduciendo la desigualdad entre hombres y mujeres, se alcanza redistribuyendo los roles que se nos asignan, reconociendo y desprecarizando la vida y frenando la exclusión.

La feminización del sistema, integrando todo lo expuesto, permitirá poner freno a toda forma de injusticia y, además, abrirá un espacio donde las mujeres tengan cabida, un lugar seguro desde el que idear nuevos proyectos, generar empleo local y resiliente, constituir nuevas empresas… Toda una revolución solar en la que no sea noticia que haya mujeres que dirijan empresas de energías, que instalen paneles fotovoltaicos o que representen colectivos sociales.

¡La revolución solar será feminista o no será!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.