Energía
Alternativas que dan luz

Frente a los abusos del sector eléctrico cada vez surgen más iniciativas de organización ciudadana en busca de justicia energética.

José María Aznar, Ángel Acebes o Pedro Solbes son algunos de los cargos públicos de alto nivel que han terminado ejerciendo de consejeros en los confortables sillones de las grandes eléctricas españolas al terminar su carrera política. Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa están más que acostumbradas a las investigaciones, las denuncias y las multas, pero estas representan poco frente a los beneficios millonarios que obtienen en su cuenta de resultados.

“El Gobierno ha legislado sistemáticamente para ralentizar el cambio de modelo energético, poniéndose al servicio del statu quo”, comenta Mario Sánchez-Herrero, uno de los fundadores de Ecooo Revolución Solar, entidad que promueve el cambio de modelo energético. Sin embargo, el statu quo se está quedando obsoleto y hay en juego una tarta muy jugosa: las renovables.

El sistema eléctrico es mucho más que la venta de luz, es un proceso que comienza con la generación de la energía y llega al consumidor en distintas fases. Las grandes compañías copan todas esas fases, asegurándose pingües beneficios, un alto poder de presión política y condenando a la pobreza energética a capas cada vez más amplias de la población. “Por eso las alternativas deben ser integrales y abarcar, no solo todas las etapas del proceso, sino impulsar transición energética y nuevas políticas sociales vinculadas a la desigualdad en el acceso a la energía”, señala Pablo Cotarelo, de la cooperativa de asesoría económica y energética Ekona.

Viure de l’aire del cel es el primer y único aerogenerador de propiedad compartida y se encuentra en Pujalt, Barcelona

La Unión Europea ha establecido como objetivos vinculantes para el año 2020 que los Estados miembros reduzcan en un 20% los gases de efecto invernadero respecto a 1990, mejorar en un 20% la eficiencia energética y conseguir que el 20% de la energía utilizada en la UE sea renovable. La carrera por las renovables no ha hecho más que empezar.

Mapa alternativas electricas

“Los gobiernos se han aliado con las grandes compañías eléctricas para perpetuar un modelo fósil y centralizado”, señala Sánchez-Herrero, quien añade que, sin embargo, “ha habido dos subastas de potencia renovable que ha promovido el Ministerio de Energía porque no íbamos a cumplir con el compromiso de renovables en 2020”.

Iniciativas locales

Gracias a los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, se ha abierto una grieta en la legislación que abre la puerta a las alternativas al oscuro sistema energético español. Alternativas que demuestran que encender la luz puede ser un acto de desobediencia, de organización e iniciativa ciudadana. Muchas de estas iniciativas surgen de la propia iniciativa ciudadana de manera colectiva, al margen de lo público.

Una de ellas es Viure de l’aire del cel, que se materializó el 13 de marzo. Es el primer y único aerogenerador de propiedad compartida y se encuentra en el término municipal de Pujalt, en Barcelona. El aerogenerador está compartido por unas 454 personas, familias, asociaciones o pequeñas empresas que han juntado alrededor de dos millones de euros.

“Esto en España no había ocurrido aún, pero ya existían experiencias en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países; en Dinamarca, la energía eólica nació ciudadana”, comenta Josep Puig, uno de los promotores. “El objetivo es unir a la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático. Se les invita a participar con una cantidad económica que, invertida en el molino, genere la energía que ellos utilizan en la vida cotidiana —comenta Puig—, con lo cual puedes decir que a lo largo de la vida útil de molino, que son 25 años, estás libre de emisiones”.

La electricidad que genera el molino se vende a la red eléctrica después y los beneficios se reparten entre los inversores de manera proporcional a sus aportaciones. “Si queremos democratizar el sistema energético, lo primero que tenemos que hacer es apropiarnos de las tecnologías. Apropiarse de un molino es difícil y la única manera de abordar esto es colectivamente”, afirma Puig.

Ecooo Revolución Solar es una organización que promueve la participación ciudadana en la implantación de un nuevo modelo energético, invirtiendo en plantas fotovoltaicas con aportaciones desde los 100 euros.

energia eolica, energía eólica, molino, molinos

Además de las inversiones en plantas fotovoltaicas, Ecooo apoya a ayuntamientos a implementar plantas de energía solar, tiene proyectos educativos en colegios de eficiencia energética de los edificios y promueve el autoconsumo en hogares. No obstante, en Ecooo lo tienen claro: “Lo importante es activar ciudadanía y eso tiene que tener un componente local”, afirma Sánchez-Herrero.

El componente local está garantizado gracias a las cooperativas que están surgiendo a lo largo de todo el Estado. Som Energia, Goiener o Nosa Enerxia son algunas de las iniciativas que han nacido para poder garantizar energía renovable. La Corriente, otra entidad de energía, “surgió al no existir una cooperativa renovable en Madrid”, dice Julio Campo, uno de sus promotores. “Todas comercializaban aquí, pero no teníamos la nuestra”, añade. “En Madrid no hay un arraigo cooperativista grande, falta el carácter identitario”, puntualiza Campo.

No solo lo identitario es un problema. Las integrantes de la cooperativa Mujeres con Energía trabajan por incluir la visión de género este terreno. El proyecto plantea distintos ejes, uno de los cuales está centrado en estudiar y promover la presencia de las mujeres en el sector de la energía, otro es la generación de energía solar. “El proyecto tiene vocación local, cooperativa y transfronteriza, queremos cooperar a nivel europeo”, comenta Yolanda Picazo, miembro del grupo promotor Mujeres con Energía, que por ahora cuenta con mujeres de Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia, y algunos lugares de Portugal.

Las discriminaciones que han identificado son varias y agudas. La horizontal, que coloca a las mujeres en puestos administrativos y no tanto en los técnicos; la vertical, que impide a las mujeres llegar a los órganos de decisión; la discriminación directa, por embarazos por ejemplo; o indirecta, con los micromachismos que sufren las mujeres de manera cotidiana. “En la nuestra solo hay mujeres en los órganos de decisión y participamos en todos los procesos, queremos que todas las fases del proyecto estén diseñadas por mujeres”, afirma Picazo.

Luz municipal

Otra de las opciones que están surgiendo en la actualidad parte de la iniciativa pública, en concreto de los municipios. Ante los abusos del oligopolio eléctrico que incrementa los precios de forma desmedida, no hace los deberes contra el cambio climático y permite que la pobreza energética se extienda, muchos ayuntamientos están buscando nuevas vías de suministro eléctrico.

El movimiento es internacional pero en España coge fuerza en 2014, tras la aprobación de la Ley del Sector eléctrico, que penaliza la generación renovable y asegura un incremento de precio que supuso una vuelta de tuerca en las presión sobre los diezmados presupuestos de los ayuntamientos.

En los primeros meses de 2018 se han sucedido distintos acontecimientos en algunos ayuntamientos que buscan crear una nueva política energética. En marzo se publicaron los pliegos con las condiciones del acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica renovable para edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid. En ellos se exige que la futura suministradora eléctrica del Ayuntamiento debe vender únicamente energía renovable. Este requisito no lo cumplen Iberdrola, Endesa ni Gas Natural, según el etiquetado de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, con lo que, de un plumazo, quedarían excluidas de la convocatoria.

Como era de esperar, las grandes compañías se afanan en estos momentos en encontrar los resquicios legales por los que tumbar el acuerdo, como ya hicieran con el presentado en el verano de 2017, tras un recurso de Gas Natural Fenosa. Consideran discriminatorio que el Consistorio les exija que no solo la energía que suministran sea renovable sino toda la que comercializan. Desde Madrid, en cambio, se defiende la medida asegurándose que forma parte de los “compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, según el nuevo concejal de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño.

Gracias a los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, se ha abierto una grieta en la legislación que abre la puerta a las alternativas al oscuro sistema energético español

Trabas como las que sufre Madrid son habituales, dado el poder del lobby de la electricidad, pero son muchos los ayuntamientos que se han propuesto cambiar las reglas del juego. En términos municipales, un modelo integral de política energética requiere ir mucho más allá del consumo de energía renovable. Otros municipios han avanzado hacia la creación del llamado operador energético, iniciativa que se quiere desarrollar en Córdoba, Rivas Vaciamadrid, Pamplona o Barcelona. En febrero, estos dos últimos anunciaron finalmente su creación.

Estos operadores serían “un paso para construir un modelo de gestión municipal de la energía integral, transparente, participativo y sostenible”, según afirman desde el Ayuntamiento de Pamplona. Son el germen de una comercializadora pública de energía que, además, suministrará electricidad al alumbrado y edificios públicos y a las familias consideradas en situación de pobreza energética.

Para Pablo Cotarelo, que ha asesorado en temas energéticos a Barcelona y Pamplona, “se trata de hacer una verdadera política energética desde los municipios, algo que no ha ocurrido realmente en el pasado”. Esta política debería perseguir la soberanía energética ya que “solo con ella las alternativas serán realmente emancipadoras y podrán cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático y control democrático”.

Dentro del ámbito de lucha contra la pobreza energética y contra la desigualdad en el acceso a la energía, los consistorios que asuman un enfoque integral podrían impulsar las rehabilitaciones energéticas de edificios, medidas de reducción de la demanda energética mediante asesoramiento gratuito, instalaciones de autogeneración a costes muy reducidos y la venta de energía con tarifas adaptadas. “Este aspecto ampliaría considerablemente la actual concepción de la política energética, haciéndola capaz de integrar el principio de distribución de la riqueza”, según Cotarelo.

La energía como bien común

Detrás de las nuevas políticas y de las cooperativas energéticas late un mismo proyecto: considerar el suministro energético como un bien común. Los bienes comunes trascienden la dicotomía propiedad pública-propiedad privada y abren el horizonte a la gestión democrática de los recursos que pertenecen a la propia comunidad que es la que regula su uso.

Otro de los pilares de la concepción comunal de la propiedad y de la energía es impulsar un empleo verdaderamente ecológico de los recursos, priorizando tanto la energía renovable como una nueva relación con el medio ambiente a través de usos realmente eficientes y frugales. “Un modelo energético público-comunitario podría aprovechar las sinergias de unir las experiencias de las cooperativas, que han puesto la soberanía energética en el centro, con el sector público, quien ha de dirigir esta hacia la necesaria transición energética”, concluye Cotarelo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
#80396
20/1/2021 11:03

Buenas
¿Sabríasi decir si https://www.fenieenergia.es entraría es este catálogo de alternativas?
Gracias por el artículo

0
0
#79884
14/1/2021 17:30

Hola. Enhorabuena por el artículo...hay que informar a la población de estas alternativas. Comentar que Solabria lleva comercializando desde 2018. Nuestra página web es www.solabria.es. Salud y ánimo.

0
0
#79840
14/1/2021 12:26

Hola, en la comunidad Autonoma de Murcia existe desde 2016 LA SOLAR ENERGIA S. COOP, cooperativa de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro y perteneciente también a UNION RENOVABLES. www.lasolarenergiacoop.es

1
0
jay3
14/1/2021 12:15

Todas las alternativas solares que he podido mirar utilizan plantas solares convencionales. Para mí el cambio solar consiste en utilizar la infraestructura existente para aprovechar los tejados. No para crear grandes plantas solares.
Para mí el suelo es para plantar árboles, no cacharros.

3
0
Juan Antonio
1/5/2018 11:01

Y no olvidemos la movilidad, es más de la mitad de la energía que consumimos y hoy ya hay alternativas que apuestas por una movilidad eléctrica compartida de una forma democrática en forma de cooperativa de consumidores http://alternacoop.com/ Primero caminar, bici, trasporte público y la segunda opción Coche compartido y si es eléctrico cargado con renovables mejor....

0
0
#14868
26/4/2018 13:29

En Asturias ya tenemos una cooperativa energetica sin animo de lucro www.astuenerxia.com

4
0
Felipe Gutiérrez
24/4/2018 21:57

Muy interesante el artículo y las experiencias que cuentan. Acá en Argentina estamos trabajando en esa misma línea, les comparto un video donde buscamos discutir con los nudos clave del sistema energético mercantilizado https://www.youtube.com/watch?v=7xqajLJM0nI&t=1s

2
0
#14744
24/4/2018 12:57

También Holaluz es una buena alternativa renovable!!

1
1
#14777
25/4/2018 0:43

No es una cooperativa. Es una empresa como Iberdrola, Endesa, etc.

3
0
#14828
25/4/2018 17:55

Solo compra energia y la vende, eso si, dice que solo compra renovable

2
1
#14648
23/4/2018 8:46

Si queremos cambiar el sistema eléctrico es fundamental darse de baja de las multinacionales del sector y apostar por las comercializadoras eléctricas democráticas y sostenibles

16
0
#14778
25/4/2018 0:47

Ahí están las cooperativas. Tenéis una cerca de vosotras. Mirad en esta página
http://www.unionrenovables.coop/

Encontrad la vuestra.

3
1
#14640
23/4/2018 1:29

Gracias por el artículo.
Se podría añadir a energÉtica que opera desde hace años en Valladolid!
https://energeticacoop.es

13
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.