Energía
Comunidades energéticas, la pieza que falta en el mix eléctrico y que podría generar el 60% de la demanda

Un informe de Amigos de la Tierra concluye que las comunidades energéticas podrían generar el 60% de la demanda actual de electricidad en el Estado español.
paneles solares
Paneles solares en viviendas. Fuente: Rebive
27 may 2021 13:04

“Las comunidades energéticas son la pieza clave para acelerar una transición ecológica justa, aumentar la resiliencia de las comunidades de cara a la crisis climática y luchar contra la pobreza energética”. La frase de Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia climática y energía de Amigos de la Tierra, resume el diagnóstico que la organización ecologista hace respecto a las llamadas comunidades energéticas locales, unos entes que podrían cubrir nada menos que el 60% de la demanda eléctrica total en España, además de mejorar ostensiblemente la transición ecológica.

Así lo afirma el informe Energía comunitaria: el potencial de las comunidades energéticas en el Estado español, publicado este jueves y coordinado por la propia Alonso. En concreto, estas comunidades podrían generar 146.619GWh en el año 2030, lo que incluiría cubrir la práctica totalidad de la demanda de los sectores doméstico y terciarios, así como el ahorro de más de 17 millones de toneladas de CO2 equivalente, una cifra similar a la producida por un coche tras dar la vuelta al planeta 7,2 millones de veces.

La investigación concluye que la complementariedad del autoconsumo fotovoltaico sobre tejados y cubiertas, unida a el impulso de comunidades energéticas basadas en un mix energético a pequeña y mediana escala, permitiría “avanzar hacia una transición ecológica basada en energías renovables descentralizadas y que promueven una participación ciudadana real”.

Control ciudadano

Las comunidades energéticas son entidades jurídicas pensadas para que un grupo de vecinos gestione, de forma autónoma y participativa, un proyecto energético en las proximidades de la comunidad. Los socios de la misma pueden ser tanto personas físicas como pymes o autoridades locales. Cualidades como la preocupación por la comunidad y dotar de beneficios económicos, sociales y ambientales a la misma; la participación abierta y voluntaria; la gobernanza directa y democrática; así como la total independencia, distinguen a estas comunidades de empresas tradicionales del sector.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) marca para 2030 un objetivo de generación eléctrica basada en energías renovables de un 74%. Tal cifra, sin embargo, es insuficiente para Amigos de la Tierra, colectivo que reclama que, en el escenario actual, “es urgente alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable para el año 2030, así como alcanzar el 100% de energías de origen renovable en el consumo de energía final para el año 2040”.

La organización considera esencial contemplar la planificación y participación de la ciudadanía a través de subobjetivos vinculantes en la transición energética. Sin esta, advierten, la transición será controlada una vez más por el oligopolio de las grandes empresas del sector. De cara a frenar este hecho, proponen el impulso de las comunidades energéticas locales que, gracias a la autoproducción de energía, cubrirían el 60% de la demanda actual en 2030.

La fotovoltaica, clave

Respecto al autoconsumo fotovoltaico en cubiertas y tejados, con la posibilidad alcanzar una autoproducción de 92.973 GWh para el mismo año, este adquiriría una relevancia clave para la descarbonización del sector y el control del mismo por un reducido grupo de empresas.

Así, desde Amigos de la Tierra instan a las administraciones a “establecer un objetivo del 40% del potencial total identificado de energía generada mediante comunidades energéticas, es decir, 59.444 GWh, para 2030, y del 50% para energía fotovoltaica en tejados y cubiertas, 46.486,5 GWh”, ha señalado Cristina Alonso Saavedra.

Para calcular las cifras del estudio, el equipo investigador ha calculado el potencial de cada comunidad basándose en un mix energético que contempla tanto la fotovoltaica, biomasa a pequeña escala, y minieólica, diseñado en función de los recursos con los que cuenta cada municipio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.