Enfermedades
El fantasma de la gripe aviar planea sobre Europa

Italia, Francia, Reino Unido y también España. Los casos de gripe aviar se multiplican por todo el continente, lo que ha obligado a las autoridades de varios países a llevar a cabo sacrificios masivos de millones de aves de corral.
Granja de pollos 2
Granja de pollos.

El pueblo de El Bohodón, en Ávila, es un paraje tan peculiar como ideal para servir de hogar de determinadas aves. Un lugar en cuya laguna han encontrado acomodo especies como el ganso y en el que, sin embargo, desde principios de enero está ocurriendo algo que mantiene en vilo a vecinos y expertos: las aves están muriendo a un ritmo alarmante. De los más de 25 ejemplares que servían de atractivo para los turistas, apenas queda una decena.

La causa de la muerte fulminante de los gansos de Ávila, como la que estos días ha afectado a otras aves silvestres en Lleida o Palencia, hay que buscarla en el H5N1. O, lo que es lo mismo, en la gripe aviar. Una enfermedad mortal para infinidad de especies de aves y prácticamente imposible de erradicar que no se limita a animales silvestres, sino que ya ha dado el salto a explotaciones de toda Europa.

Una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos

En total, el número de brotes en todo el viejo continente se eleva a 959 granjas de 32 países, según la plataforma francesa de vigilancia epidemiológica de salud animal, ESA. Italia es el país más afectado, con 307 brotes y 18 millones de aves sacrificadas desde el pasado mes de octubre, principalmente en el valle del Po, donde se sitúan los mayores criaderos de pavos y gallinas. Tras ella, la propia Francia, que desde noviembre ha sacrificado a 2,5 millones de estos animales y lucha por contener el brote en regiones como Landes, principal centro de producción de uno de los buques insignia de la gastronomía gala: el foie gras.

España no se libra: una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos. De los 18.900 ejemplares con los que contaba la explotación, la mitad han muerto desde el pasado viernes, mientras que el resto serán sacrificados en los próximos días. “Las explotaciones situadas a 10 kilómetros a la redonda han sido intervenidas cautelarmente para someterlas a análisis permanente durante al menos un mes”, ha explicado el director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez.

Los expertos ya avisaban: era cuestión de tiempo que el virus llegara a España. De hecho, y aunque apenas encontró eco en los medios por el avance de la variante Omicron del Coronavirus, el Ministerio de Agricultura declaró el alto riesgo de gripe aviar en España el pasado diciembre, a la vista de la evolución que ya estaba teniendo lugar en los países vecinos.

“Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”, dice el biólogo Gustavo del Real

El virus H5N1, conocido popularmente como la gripe aviar, se detectó por primera vez en gansos de China en 1996, y un año después en seres humanos en Hong Kong. Desde entonces, ha dado el salto a más de 50 países del mundo entero. En seis de ellos, la enfermedad está considerada endémica. Se trata de Bangladesh, China, Egipto, India, Indonesia y Vietnam.

No fue, sin embargo, hasta 2006 cuando el virus dio el salto a los principales medios de comunicación. Fue entonces cuando la gripe aviar reapareció con fuerza en Europa tras registrarse casos en Asia y África. Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró muy probable que se hubiera dado el primer contagio entre humanos en una familia del pueblo de Karo, en la isla de Sumatra. Desde entonces, y según los expertos, el virus ha experimentado una constante mutación, al tiempo que su virulencia ha ido en aumento.

Cepas hipervirulentas

Gustavo Del Real es biólogo, veterinario e investigador en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También, uno de los mayores expertos en materia de virología animal, y alguien que conoce a la perfección la naturaleza de la gripe aviar. “Se trata de una infección producida por un virus similar al que produce la gripe en otros organismos, y que en este caso está producido por una cepa muy concreta, H5N1, que es de las más virulentas que se conocen dentro del grupo del virus influenza”, explica. “Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”.

El virus llega, como no podía ser de otra manera, por el aire. “Las aves silvestres son las encargadas de transmitirlo. Cuando estamos en época de migraciones, lo transportan de un lugar a otro. Por eso tarde o temprano acaban llegando a todos los puntos que forman parte de una ruta migratoria específica. En Europa ha entrado por el este, y del sur de Francia ha acabado pasando a España”, apunta Del Real.

La pregunta es obligada: en un momento como el actual, cuando la crisis sanitaria global causada por el covid-19 sigue abriendo los telediarios de todo el planeta, ¿hasta qué punto hay motivos para la preocupación? “El riesgo para los humanos existe”, aclara Gustavo Del Real. “Se han documentado casos en humanos desde hace muchos años. Eso sí: la mayoría han tenido lugar en el Sudeste asiático. El motivo es que hay muchísima producción de aves de corral, que además comparten hábitat con aves silvestres, por lo que la transmisión es muy sencilla. Eso no ocurre en los países de nuestro entorno, donde las aves de corral están confinadas. Por ello, en Europa no ha habido más que un pequeño puñado de casos, como el de un veterinario holandés que en 2007 trabajaba en una granja de Holanda o el ocurrido este mismo año en Inglaterra, donde se ha contagiado un señor que tenía gansos y patos como mascotas. Hay que tener en cuenta que hablamos de un virus respiratorio, por lo que el contacto con las aves debe ser muy estrecho”.

Con todo, el investigador del INIA llama a la prudencia: “Aunque la transmisión entre personas no es sencilla y se da en circunstancias muy concretas, hablamos de un virus muy peligroso. Aunque ahora mismo su capacidad de transmisión es baja, el H5N1, podría mutar de forma que el salto de especies de aves a humanos se pueda ver favorecido. Ese sería el peor escenario: que la capacidad de transmisión de aves enfermas a personas aumentara. Porque una vez dentro, hemos visto que su virulencia es extrema”.

Ante ello, pocas medidas se pueden tomar, más allá de lo que estamos viendo estos días. “Se trata de medidas de bioseguridad. Consisten en aislar las granjas, sacrificar a todos los animales y ponerlas en cuarentena. También vigilar a todas las aves silvestres que circulan por la zona. Ese es el protocolo de la OIE Agencia Internacional de Sanidad Animal (OIE). Pero más allá de eso, no hay más medidas. Y aunque existen determinadas vacunas para inocular a las aves, no están permitidas en la mayoría de los países. La razón es que no merece la pena, porque al final puede favorecer que se produzcan cambios en esas cepas. Lo mejor es acabar completamente con los focos”.

“Semilleros de virus”

Más allá del riesgo para los seres humanos, los distintos colectivos en defensa de los derechos de los animales han dado la voz de alarma sobre los sacrificios masivos que se están produciendo en toda Europa. En Italia, los activistas de la organización Essere Animali han publicado una serie de impactantes imágenes grabadas en una de granja aviar de la provincia de Vicenza con capacidad para 300.000 de estos animales. El vídeo muestra cómo los pollos son recogidos por una excavadora y luego depositados por miles en contenedores que, una vez sellados, se llenan de gas.


“Difundimos estas imágenes porque creemos que es necesario reflexionar sobre nuestro sistema alimentario, que está basado en el consumo y la producción excesiva de carne, lo cual solo es posible gracias a la cría intensiva de animales”, señala Simone Montuschi, presidente de Essere Animali. “Estas granjas son semilleros de virus, y mientras los animales se críen por miles hacinados en espacios minúsculos, los brotes de gripe aviar seguirán reapareciendo regularmente con efectos devastadores. Estamos ignorando las crueldades infligidas a estos animales y subestimando el riesgo potencial para la salud pública. Varios expertos han hablado sobre la posibilidad de que el virus pueda mutar y desarrollar la capacidad de transmitirse entre los humanos”, advierte Montuschi. En ese sentido, cada vez son más las voces que, como los activistas de Essere Animali, ponen el foco en la necesidad de replantearnos nuestra relación con los animales, no sólo para evitar virus zoológicos como la gripe aviar, sino también por una cuestión ética y medioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
juanTFK
juanTFK
28/1/2022 7:47

Es espeluznante, aterrador.
El tratamiento que se da a los animales por el hecho de estar enfermos me resulta insoportable. Nada justifica que su derecho a una muerte digna y sin sufrimiento sea conculcado de manera tan atroz.
Son seres vivos, pero como ya no van a reportar ningún beneficio se les trata como basura.
En su día, con el mal de las vacas locas, dejé de consumir carne. Su consumo te hace cómplice.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.