Enfermedades
El fantasma de la gripe aviar planea sobre Europa

Italia, Francia, Reino Unido y también España. Los casos de gripe aviar se multiplican por todo el continente, lo que ha obligado a las autoridades de varios países a llevar a cabo sacrificios masivos de millones de aves de corral.
Granja de pollos 2
Granja de pollos.

El pueblo de El Bohodón, en Ávila, es un paraje tan peculiar como ideal para servir de hogar de determinadas aves. Un lugar en cuya laguna han encontrado acomodo especies como el ganso y en el que, sin embargo, desde principios de enero está ocurriendo algo que mantiene en vilo a vecinos y expertos: las aves están muriendo a un ritmo alarmante. De los más de 25 ejemplares que servían de atractivo para los turistas, apenas queda una decena.

La causa de la muerte fulminante de los gansos de Ávila, como la que estos días ha afectado a otras aves silvestres en Lleida o Palencia, hay que buscarla en el H5N1. O, lo que es lo mismo, en la gripe aviar. Una enfermedad mortal para infinidad de especies de aves y prácticamente imposible de erradicar que no se limita a animales silvestres, sino que ya ha dado el salto a explotaciones de toda Europa.

Una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos

En total, el número de brotes en todo el viejo continente se eleva a 959 granjas de 32 países, según la plataforma francesa de vigilancia epidemiológica de salud animal, ESA. Italia es el país más afectado, con 307 brotes y 18 millones de aves sacrificadas desde el pasado mes de octubre, principalmente en el valle del Po, donde se sitúan los mayores criaderos de pavos y gallinas. Tras ella, la propia Francia, que desde noviembre ha sacrificado a 2,5 millones de estos animales y lucha por contener el brote en regiones como Landes, principal centro de producción de uno de los buques insignia de la gastronomía gala: el foie gras.

España no se libra: una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos. De los 18.900 ejemplares con los que contaba la explotación, la mitad han muerto desde el pasado viernes, mientras que el resto serán sacrificados en los próximos días. “Las explotaciones situadas a 10 kilómetros a la redonda han sido intervenidas cautelarmente para someterlas a análisis permanente durante al menos un mes”, ha explicado el director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez.

Los expertos ya avisaban: era cuestión de tiempo que el virus llegara a España. De hecho, y aunque apenas encontró eco en los medios por el avance de la variante Omicron del Coronavirus, el Ministerio de Agricultura declaró el alto riesgo de gripe aviar en España el pasado diciembre, a la vista de la evolución que ya estaba teniendo lugar en los países vecinos.

“Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”, dice el biólogo Gustavo del Real

El virus H5N1, conocido popularmente como la gripe aviar, se detectó por primera vez en gansos de China en 1996, y un año después en seres humanos en Hong Kong. Desde entonces, ha dado el salto a más de 50 países del mundo entero. En seis de ellos, la enfermedad está considerada endémica. Se trata de Bangladesh, China, Egipto, India, Indonesia y Vietnam.

No fue, sin embargo, hasta 2006 cuando el virus dio el salto a los principales medios de comunicación. Fue entonces cuando la gripe aviar reapareció con fuerza en Europa tras registrarse casos en Asia y África. Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró muy probable que se hubiera dado el primer contagio entre humanos en una familia del pueblo de Karo, en la isla de Sumatra. Desde entonces, y según los expertos, el virus ha experimentado una constante mutación, al tiempo que su virulencia ha ido en aumento.

Cepas hipervirulentas

Gustavo Del Real es biólogo, veterinario e investigador en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También, uno de los mayores expertos en materia de virología animal, y alguien que conoce a la perfección la naturaleza de la gripe aviar. “Se trata de una infección producida por un virus similar al que produce la gripe en otros organismos, y que en este caso está producido por una cepa muy concreta, H5N1, que es de las más virulentas que se conocen dentro del grupo del virus influenza”, explica. “Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”.

El virus llega, como no podía ser de otra manera, por el aire. “Las aves silvestres son las encargadas de transmitirlo. Cuando estamos en época de migraciones, lo transportan de un lugar a otro. Por eso tarde o temprano acaban llegando a todos los puntos que forman parte de una ruta migratoria específica. En Europa ha entrado por el este, y del sur de Francia ha acabado pasando a España”, apunta Del Real.

La pregunta es obligada: en un momento como el actual, cuando la crisis sanitaria global causada por el covid-19 sigue abriendo los telediarios de todo el planeta, ¿hasta qué punto hay motivos para la preocupación? “El riesgo para los humanos existe”, aclara Gustavo Del Real. “Se han documentado casos en humanos desde hace muchos años. Eso sí: la mayoría han tenido lugar en el Sudeste asiático. El motivo es que hay muchísima producción de aves de corral, que además comparten hábitat con aves silvestres, por lo que la transmisión es muy sencilla. Eso no ocurre en los países de nuestro entorno, donde las aves de corral están confinadas. Por ello, en Europa no ha habido más que un pequeño puñado de casos, como el de un veterinario holandés que en 2007 trabajaba en una granja de Holanda o el ocurrido este mismo año en Inglaterra, donde se ha contagiado un señor que tenía gansos y patos como mascotas. Hay que tener en cuenta que hablamos de un virus respiratorio, por lo que el contacto con las aves debe ser muy estrecho”.

Con todo, el investigador del INIA llama a la prudencia: “Aunque la transmisión entre personas no es sencilla y se da en circunstancias muy concretas, hablamos de un virus muy peligroso. Aunque ahora mismo su capacidad de transmisión es baja, el H5N1, podría mutar de forma que el salto de especies de aves a humanos se pueda ver favorecido. Ese sería el peor escenario: que la capacidad de transmisión de aves enfermas a personas aumentara. Porque una vez dentro, hemos visto que su virulencia es extrema”.

Ante ello, pocas medidas se pueden tomar, más allá de lo que estamos viendo estos días. “Se trata de medidas de bioseguridad. Consisten en aislar las granjas, sacrificar a todos los animales y ponerlas en cuarentena. También vigilar a todas las aves silvestres que circulan por la zona. Ese es el protocolo de la OIE Agencia Internacional de Sanidad Animal (OIE). Pero más allá de eso, no hay más medidas. Y aunque existen determinadas vacunas para inocular a las aves, no están permitidas en la mayoría de los países. La razón es que no merece la pena, porque al final puede favorecer que se produzcan cambios en esas cepas. Lo mejor es acabar completamente con los focos”.

“Semilleros de virus”

Más allá del riesgo para los seres humanos, los distintos colectivos en defensa de los derechos de los animales han dado la voz de alarma sobre los sacrificios masivos que se están produciendo en toda Europa. En Italia, los activistas de la organización Essere Animali han publicado una serie de impactantes imágenes grabadas en una de granja aviar de la provincia de Vicenza con capacidad para 300.000 de estos animales. El vídeo muestra cómo los pollos son recogidos por una excavadora y luego depositados por miles en contenedores que, una vez sellados, se llenan de gas.


“Difundimos estas imágenes porque creemos que es necesario reflexionar sobre nuestro sistema alimentario, que está basado en el consumo y la producción excesiva de carne, lo cual solo es posible gracias a la cría intensiva de animales”, señala Simone Montuschi, presidente de Essere Animali. “Estas granjas son semilleros de virus, y mientras los animales se críen por miles hacinados en espacios minúsculos, los brotes de gripe aviar seguirán reapareciendo regularmente con efectos devastadores. Estamos ignorando las crueldades infligidas a estos animales y subestimando el riesgo potencial para la salud pública. Varios expertos han hablado sobre la posibilidad de que el virus pueda mutar y desarrollar la capacidad de transmitirse entre los humanos”, advierte Montuschi. En ese sentido, cada vez son más las voces que, como los activistas de Essere Animali, ponen el foco en la necesidad de replantearnos nuestra relación con los animales, no sólo para evitar virus zoológicos como la gripe aviar, sino también por una cuestión ética y medioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
juanTFK
juanTFK
28/1/2022 7:47

Es espeluznante, aterrador.
El tratamiento que se da a los animales por el hecho de estar enfermos me resulta insoportable. Nada justifica que su derecho a una muerte digna y sin sufrimiento sea conculcado de manera tan atroz.
Son seres vivos, pero como ya no van a reportar ningún beneficio se les trata como basura.
En su día, con el mal de las vacas locas, dejé de consumir carne. Su consumo te hace cómplice.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.