Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 12
En los bosques de Gambela, en Etiopía, sus habitantes se ven amenazados por el avance constante de las multinacionales y nuevos colonos que buscan una vida mejor. Agosto de 2021 Álvaro Minguito

Chabu, el exterminio de las voces del bosque

La vida de las últimas sociedades de cazadores recolectores en Etiopía y el este de África se ha visto gravemente afectada en los últimos años por el auge de la agricultura industrial y sus consecuencias.
Álvaro Minguito En los bosques de Gambela, en Etiopía, sus habitantes se ven amenazados por el avance constante de las multinacionales y nuevos colonos que buscan una vida mejor. Agosto de 2021
24 oct 2021 11:00

El pueblo chabu llama a su lengua chawi kaw, que significa literalmente “la boca del bosque”. Originarios de las tierras altas del suroeste de Etiopía, entre los estados de Oromia, Gambela y Southern Nations, Nationalities, and Peoples Region (SNNPR), son considerados los primeros ocupantes del territorio, que incluye la Reserva de la Biosfera del Bosque de Shekka. El clima en la zona es tropical y sus estaciones se reducen a dos, la seca y la lluviosa. Dos grandes ríos atraviesan el territorio, rico en multitud de especies animales y vegetales.

El aislamiento y la protección que ofrece la selva ha permitido mantener a los chabu sus tradiciones durante generaciones. Entrar en un país actualmente en estado de guerra y circular hacia el sur por sus carreteras, la mayoría en mal estado por las lluvias, y objeto de frecuentes ataques de bandidos al caer la noche, no anima al turismo de fotografías destinadas a Instagram o publicaciones que muestran poblaciones exóticamente adornadas para el visitante a cambio de unos birrs, la moneda etíope.

Y es que los chabu, y así lo afirman sus vecinos de otras etnias, son los habitantes originales del bosque. Los mitos sobre su origen recogen que, cuando Juk (dios) creó el mundo, convocó a sus habitantes al amanecer. Ellos fueron los últimos en llegar, debido a las lluvias y a la imposibilidad de salir del bosque en esas condiciones, hasta que este se hubo secado al mediodía. Así que Juk les otorgó el derecho sobre el mismo y sobre sus animales y plantas para que pudieran sobrevivir. Desde entonces, les provee de los recursos necesarios para su supervivencia. Estudios etno-arqueologicos recientes, como el llevado a cabo por el investigador Alfredo González-Ruibal en 2014, confirman la existencia de comunidades culturalmente similares (quizá sus ancestros) en la zona desde hace al menos mil años.

Tierra y violencia
Hasta los años 70, los antropólogos y lingüistas lo desconocían prácticamente todo sobre esta población, que vivía de forma independiente a la de otros grupos culturales de la región, como los shekka o los majanj. Hasta los años 90 su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección, siendo una de las pocas sociedades de cazadores recolectores que han sobrevivido culturalmente hasta nuestros días. En la actualidad, múltiples factores ponen en peligro su supervivencia. La principal amenaza es la perdida de sus tierras por parte de colonos del altiplano que les arrebatan sus tierras y les obligan a vivir de un modo más sedentario.

Su subsistencia se basa en el cultivo de alimentos como el maíz o el taro, aunque los hombres continúan cazando la mayor parte de los días y las mujeres siguen recolectando multitud de productos del bosque, como raíces, bayas, frutos, corteza y un largo etcétera. Producen además miel y comercian con ella semanalmente en mercados cercanos a sus hogares.

La cultura chabu promueve la igualdad y la vida en común, compartiendo incluso el cuidado de los niños. La toma de decisiones se lleva a cabo con la participación de hombres y mujeres. Para ellos, compartir y cooperar con el resto es la estrategia más adecuada para subsistir.

Para ellos, compartir y cooperar con el resto es la estrategia más adecuada para subsistir

El Gobierno etíope no los considera grupo étnico, con las desventajas que eso conlleva en un país que se organiza como un sistema basado en demarcaciones establecidas en función de estas etnias. Al no existir, tampoco tienen representación política ni ayudas gubernamentales. Ni siquiera hay un censo de su población.

Frente a una población de más de 110 millones de etíopes, algunos estudios establecen un máximo de alrededor de 1.500 individuos repartidos en pequeños poblados o establecidos como familias extensas en el interior del bosque. Muy pocos viven en pueblos. Hasta hace pocos años, el intercambio de habitantes en estos poblados y su movilidad eran habituales, pero se han reducido debido a los ataques por parte de los colonos, que buscan quedarse con sus tierras o venderlos como esclavos.

La nueva frontera
Etiopía es un país con una alta densidad de población y los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos, en busca de una nueva vida. La estampa recuerda a cómo debió de ser en realidad la conquista del oeste norteamericano: brutal y sin ley.

Hace siete años, en septiembre de 2014, al menos 24 chabus fueron asesinados en Yeri, pueblo en la SNNPR en el que vivía un número importante de ellos

El conflicto estalló por una venta de terreno a uno de estos colonos y la construcción de una valla para una iglesia, que acabó con el asesinato a machetazos de un niño chabu y su madre, que salió en su defensa. En venganza, el marido mato a dos colonos. Al final del día ya habían sido asesinadas diez personas. Para el año nuevo etíope (11 de septiembre), los colonos organizaron una cacería y acabaron con la vida de 24 chabus más, provocando la huida del resto de ellos del pueblo de Yeri. La cacería continuó durante días por los bosques.

La violencia contra ellos no cesó en los años siguientes. Actualmente, muchos chabu continúan en busca y captura por parte del Estado como resultado de este episodio, o condenados en prisión en Addis Abeba.

El Gobierno etíope y las multinacionales del agronegocio han sido acusadas de no haber hecho más que contribuir a este clima de violencia y asesinatos, que algunos califican de “genocidio emergente”. Todo empezó en 1988 con el establecimiento de plantaciones de café en su territorio y la consiguiente deforestación. Los chabu se enfrentaron a los bulldozers y se encontraron con papeles que les obligaban a firmar cosas que no entendían.

Concretamente, en SNNPR, perdieron sus tierras a favor de los granjeros y la Gemadro Coffe Plantation, establecida en 1997 y con una extensión estimada de 2.300 hectáreas. La multinacional Starbucks ha sido uno de sus principales clientes, que publicita la venta del café etíope como un proyecto cuidadoso con el medio ambiente y sus trabajadores.

La realidad es que esta plantación está expulsando a los chabu de sus bosques y los hace vivir en condiciones de marginalidad y desarraigo. Y esto conlleva, además, la perdida de una cultura autónoma y única en el planeta, con una lengua prácticamente desconocida, unos mitos, unas tradiciones y una cultura material que desaparecerán en pocos años.

Referencias

.-“Chabu Hunter-gatherers in Ethiopia Killed by Settlers.” Survival International. https://www.survivalinternational.org/news/10461

.-The Chabu hunther-gatherers of the higland forests of Southwestern Ethiopia. Samuel Jilo Dira & Barry S Hewlett, Department of Anthropology, University of West Florida

.- Hunter-gatherer genomes reveal diverse demographic trajectories following the rise of farming in East Africa

Reportaje realizado en el marco del proyecto sobre la producción material en minorías étnicas de Etiopía, coordinado por el arqueólogo Alfredo González-Ruibal y promovido por Endangered Material Knowledge Programme (EMKP) del Museo británico.

Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 2
Ampliar
Hombres y mujeres adolescentes disponen de su propia doku (casa) desde muy jóvenes, a partir de los 9 o 10 años. Viven separados y se usan solo para dormir. Son construcciones mínimas que usan hasta que forman una familia.
Hombres y mujeres adolescentes disponen de su propia doku (casa) desde muy jóvenes, a partir de los 9 o 10 años. Viven separados y se usan solo para dormir. Son construcciones mínimas que usan hasta que forman una familia.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de su cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de su cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Un hombre chabu se adentra en el bosque y deja atrás la plantación de taro que rodea su casa. Este tubérculo es uno de los alimentos básicos junto al maíz, ambos cultivados desde los años 90.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Un grupo de colonos del pueblo de Yeri transporta materiales para la construcción de una vivienda. Los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos. En el año 2014, un conflicto por unas tierras derivó en una masacre de los vecinos chabu del pueblo y la huida de los supervivientes a los bosques cercanos.
Un grupo de colonos del pueblo de Yeri transporta materiales para la construcción de una vivienda. Los colonos buscan establecerse como granjeros en las tierra fértiles del sur, por lo que a diario llegan a esta zona autocares repletos de ellos. En el año 2014, un conflicto por unas tierras derivó en una masacre de los vecinos chabu del pueblo y la huida de los supervivientes a los bosques cercanos.
Chabu. El exterminio de las voces del bosque - 1
Ampliar
Un momento de un baile ritual llevado a cabo por mujeres. Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de la cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Un momento de un baile ritual llevado a cabo por mujeres. Las misiones evangélicas son otro de los riesgos a los que se enfrenta el pueblo chabu, ya que promueven la erradicación de la cultura, especialmente sus prácticas religiosas y otras costumbres como la cocrianza o sus danzas tradicionales.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...