Desterradas Colombia - 4
Los actos simbólicos de reparación emocional por parte de las mujeres de la Ciénaga, formaron parte de un trabajo fotográfico en el que ellas simbolizador su dolor y sanación. Edu León

Enfoques
Desenterrar la memoria

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.

Periodista

Fotógrafo

22 oct 2022 06:00

— Hace dos días se llevaron a una niña de diez años— dice, nada más llegar a la reunión, Marbel Luz Palmera.

— Sí, lo controlan todo de nuevo. Los muchachos no pueden salir a la calle porque otra vez los paramilitares están reclutando sin parar— responde Ruth Marina Mejía.

Las cuatro mujeres que hablan de sus temores alrededor de una mesa ya saben lo que es perder hijos, esposos, compañeras o amigas: todos han resultado muertos o desaparecidos por su lucha en los últimos 20 años contra el Estado colombiano. Apenas comienza la conversación, una de ellas vomita que fue violada por un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el mismo terreno del que fueron desplazadas, pocos años después, en 1996, por los paramilitares. Sus compañeras de lucha, que la arropan asintiendo y apretándole la mano, hace años que —como ella— decidieron que no iban a cejar en la batalla judicial que mantienen por su derecho al retorno. Por los muertos que han dejado por el camino, por los vivos que sobreviven en la cuerda floja: “No queremos que nuestros nietos hereden nuestra pobreza”, sentencia una de ellas. Desde la huida viven repartidas en la ciudad de Ciénaga y sus alrededores, en el departamento colombiano de Magdalena, a orillas del Caribe.

Colombia está atravesada por uno de los conflictos más largos y complejos del mundo. También es el país donde las víctimas han conformado una de las sociedades civiles más combativas —integrada mayoritariamente por mujeres— pese a que, según Amnistía Internacional, es también el lugar donde más personas son asesinadas por defender los derechos humanos, más de una cada dos días según un informe del organismo publicado a principio de año.

Desterradas Colombia - 2
El sentimiento común de las mujeres desplazadas es el de haber sido encerradas en una jaula sin poder regresar a sus tierras. Edu León

Una muestra de esta capacidad organizativa a pesar de los peligros es la Asociación de Mujeres Productoras del Campo (ASOMUPROCA), creada en 1996 por casi un centenar de familias para exigir al Estado que les garantizara el retorno a la finca de la que habían tenido que salir huyendo por las amenazas de los paramilitares. Comenzó entonces el vía crucis al que la burocracia colombiana somete a las víctimas: un laberinto de organismos en los que han de volver a contar una y otra vez las amenazas, los asesinatos de compañeras de lucha, los robos de documentación en sus casas…

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí: el nombre de ASOMUPROCA está ligado al de COLEMAD, el Colectivo de Mujeres al Derecho, junto a las que han conseguido que el Tribunal Superior de Cartagena les reconozca su derecho y el de sus familias a que les restituyan un terreno similar al que les arrebataron. Con su trabajo en red, las mujeres del país han creado toda una metodología de resistencia frente a la maquinaria institucional del despojo que empuja y engrasa la guerra.

En esa cartografía de la dignidad, destaca el trabajo de memoria de las mujeres de El Salado, también en el norte del país. Esta localidad, que en el año 2000 contaba con unos 7.000 habitantes, sufrió una de las matanzas más atroces cometidas por los paramilitares con la colaboración de miembros de la Infantería de Marina. Durante cuatro días, medio millar de hombres quemaron las casas, mutilaron con motosierras, torturaron con destornilladores, empalaron con maderos, desventraron a mujeres embarazadas, violaron ante las parejas e hijos, obligaron a los supervivientes a cargar con los cadáveres de sus seres queridos. Más de cien personas fueron asesinadas.

Trece años después entrevisté a una de sus supervivientes, Yoladis Zúñiga. Paramilitares la violaron delante de su marido antes de matarle. El abandono estatal de las víctimas fue tan absoluto que ella tuvo que prostituirse para poder conseguir algo con lo que mantener a sus hijos. Ahora es una lideresa social que recuerda al país que la guerra se ceba con los cuerpos de las mujeres, pero que la violencia sexual no ha de ser una lápida para sus víctimas. “Sí, sufrí violencia sexual. Pero no me vencieron. El dolor no se va, pero te acostumbras a vivir con él. Tuve tres intentos de suicidio, pero ya no me quiero quitar la vida. Ayudar a otras personas te da ganas de seguir adelante”.

Por primera vez en la historia de Colombia, todas estas experiencias, discursos y propuestas de paz forman parte de su Gobierno. Por primera vez, las ramas de la genealogía de las mujeres que construyen paz alcanzan las más altas instituciones gubernamentales, incluida la vicepresidencia, con la defensora feminista Francia Márquez. Nunca como hoy ha habido tanta esperanza de que, por fin, en Colombia haya paz para las mujeres.

Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
Desterradas Colombia - 6
Ampliar
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Desterradas Colombia - 3
Ampliar
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Desterradas Colombia - 5
Ampliar
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Desterradas Colombia - 7
Ampliar
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Desterradas Colombia - 8
Ampliar
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Desterradas Colombia - 9
Ampliar
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
Desterradas Colombia - 10
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Desterradas Colombia - 11
Ampliar
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Desterradas Colombia - 12
Ampliar
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Desterradas Colombia - 13
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas se encierran en el centro de urgencias de Las Águilas en Madrid
El desmantelamiento de los servicios de urgencias de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid ha dejado a 29 centros sin médicos. En Las Águilas el movimiento vecinal exige la vuelta a equipos completos.
Antifascismo
Antifascismo Fotogalería: 20N Antifascista en Madrid
Esta convocatoria tiene su origen en la defensa de los puestos políticos de la plaza de Tirso de Molina durante los años 90.
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.

Últimas

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Música
Música Cómo Mohammed Assaf, de ‘Arab Idol’, se convirtió en el símbolo de la resistencia palestina
En 2013, Mohammed Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales.