Estados Unidos
“Los estados republicanos, perdedores de la globalización, se ven a sí mismos en una espiral descendente”

La socióloga Arlie Russell Hochschild investiga en sus libros cómo Trump construye su éxito interpelando al orgullo perdido de los estadounidenses perjudicados por el neoliberalismo.
Arlie Rusell Hochschild
Traducción de Gabriella Gutiérrez y Muhs.
5 jul 2024 06:05

Una extensa investigación publicada en cuanto a materia social se refiere, convierte a Arlie Russell Hochschild (Boston, 1940) en una socióloga de referencia global. Dedicada a desgranar tendencias, comportamientos y emociones más allá de los convencionalismos y la superficialidad, su trayectoria en el mundo de las letras abarca temas como los cuidados, el feminismo, la política y las creencias morales. La pensadora, ha sido recientemente distinguida con la insigne medalla Helmholtz de la Academia Berlín-Brandenburgo de las Ciencias (antigua Academia Prusiana de la que Einstein era miembro destacado y donde desarrolló su Teoría de la Relatividad).

Además, Hochschild está a punto de lanzar un nuevo libro en el que se adentra en los Apalaches para recoger lo acontecido en Pikeville (Kentucky) donde la ciudad se vino abajo y sus habitantes se inclinaron a una votación en masa que nada les favorecía. Todo ello va indiscutiblemente ligado a una vida como profesora en la reconocida universidad de California en Berkeley, una prestigiosa institución pública considerada entre las mejores del mundo donde la expresión latina “Fiat Lux” (hágase la luz) recibe a miles de ávidos estudiantes cada año.

En su estimada y liberal Berkeley se estableció un decreto en 2019 que prohíbe usar palabras específicas de género para así promover la igualdad, ¿siente que el cambio se ha producido o termina siendo un matiz estético?
No estoy segura de que esta medida haya producido un cambio significativo. Holanda es el país más avanzado en derechos LBGTQ del mundo; incluso la derecha política defiende la identidad gay como un signo de patriotismo. Allí el lenguaje inclusivo de género no es un problema como el que hay en EE.UU. Siguiendo el modelo de Holanda hay muchas maneras de alcanzar el objetivo de la igualdad sin tener que recurrir a un decreto así.

Muchas de las áreas más contaminadas son el hogar de muchos de los que se oponen a la Agencia de Protección Ambiental y niegan el calentamiento global

Cuando las creencias se convierten en algo capaz de cegar a las personas y lo que defienden van en contra incluso de sus propios intereses —algo que ha experimentado con los conservadores en Luisiana (bastión del Tea Party) y que ha contado con diálogos directos en su libro Extraños en su propia tierra. Réquiem por la derecha estadounidense— ¿qué cabe esperar del devenir de ciertas áreas y de su impacto en cuestiones que nos atañen a todos y todas como el medioambiente o los derechos civiles?
Muchas de las áreas más contaminadas (los campos petroleros de Luisiana o los campos de carbón de Kentucky) son —triste y paradójicamente— el hogar de muchos que se oponen a la Agencia de Protección Ambiental y niegan el calentamiento global. Pero una muestra representativa nacional de republicanos —incluidos republicanos moderados que viven en zonas menos afectadas— revela que la mayoría piensa que el gobierno debería contrarrestar el cambio climático. 

La peligrosa idea del neoliberalismo va dejando un reguero cuantioso de ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres, ¿cómo frenar este atropello tan dañino?
Revertir el flujo de dinero: aumentar los impuestos a las corporaciones y personas ricas, por un lado. También alojar, capacitar y contratar a los pobres, por el otro. Se podría hacer, es factible.

Siguió muy de cerca la aparición del fenómeno Trump y escribió sobre ello, ¿qué opinión le merece el juicio al que se ha enfrentado y que ha ocupado todas las portadas? ¿Cabe la posibilidad de que llegue a resurgir en las próximas elecciones de noviembre?
Esta es una pregunta de suma importancia. Creo que las posibilidades de que Donald Trump pueda ganar las elecciones de noviembre no son en absoluto remotas. Encuestas recientes sitúan a Trump y Biden empatados: a veces uno va por delante, a veces el otro.

Hasta junio de 2024, Trump ha sido declarado culpable de 34 cargos, una cifra históricamente sin precedentes entre los expresidentes estadounidenses. Cabría imaginar que este hecho acabaría con sus posibilidades. Pero a los ojos de alrededor del 40% de los estadounidenses que viven en muchos estados rurales, del cinturón industrial y del sur, una variedad de circunstancias se están fusionando para aumentar su atractivo. Siento esto personalmente. Porque si Donald Trump resurgiera, dañaría todas las causas que me importan. Pero el problema de Trump no radica sólo en él mismo como individuo, sino en las circunstancias que han permitido su ascenso. Y el ascenso de la derecha se está produciendo en Europa, India, Argentina y también en otros lugares. Por eso mis dos últimos libros se han centrado en esas circunstancias.

La deslocalización de la industria estadounidense creó una nueva división económica en Estados Unidos, entre los ganadores y los perdedores de la globalización

¿Qué ha conducido al ascenso de Trump?
Después de 1970, el aumento de la deslocalización de la industria estadounidense creó una nueva división económica en Estados Unidos, entre los ganadores y los perdedores de la globalización. Los ganadores fueron los estados con fuertes centros urbanos, trabajadores altamente cualificados e industrias que podían resistir la escasez y la automatización: los estados azules (demócratas). Los perdedores fueron los estados rurales o semirurales con una población menos educada: los estados rojos (republicanos).

Luego, los estados republicanos con peor suerte se vieron más afectados por la gran recesión de 2008, por el Covid y por el cambio climático. Tal como lo experimentan, la suya es una historia de pérdida. Se ven a sí mismos en una espiral descendente: una pérdida de ingresos, una pérdida de estatus, una pérdida de dominio racial. Más que en los estados azules (demócratas), los de los estados rojos tienen cada vez menos confianza en que el gobierno federal les ayude a hacer algo al respecto. Y son más propensos a recurrir a un líder carismático “mágico” para que les devuelva lo que han perdido. Como resultado de todo esto, ha surgido una poderosa pero oculta historia de orgullo y vergüenza, una historia que no hemos reconocido. 

Es a través de su apelación al orgullo y la vergüenza de la clase trabajadora blanca de Estados Unidos en ascenso que Trump puede realizar cambios devastadores para el orden internacional 

¿Qué es lo que importa del orgullo y la vergüenza?
En mi nuevo libro, Orgullo robado: pérdida, vergüenza y el ascenso de la derecha, agrego a la historia de la división y la pérdida del estado rojo una historia del llamamiento de Trump a la vergüenza injustificada del estado rojo por su pérdida y “fracaso”. Hay muchos estadounidenses rurales que son más individualistas que los urbanos: si no logran alcanzar el sueño americano, dicen, “es porque no trabajé lo suficiente. Yo tengo la culpa”. Trump ofrece a sus “orgullosos seguidores” una salida a la vergüenza. Dice cosas provocativas (momento 1), el experto lo avergüenza (momento 2), se muestra como víctima de quien lo avergüenza (momento 3), y al final ruge contra aquellos que le avergüenzan (momento 4). Con esta representación, les ofrece la liberación de sus propios problemas estructuralmente inducidos. Se presenta como el petirrojo del orgullo. Les ofrece con emoción lo que no les ofrece en forma de ayuda sustancial. Es a través de su apelación a la restitución del orgullo frente a la vergüenza de la clase trabajadora blanca de Estados Unidos que puede realizar cambios devastadores para el orden internacional, para la democracia estadounidense e internamente para los derechos de las mujeres, el colectivo LBGTQ, negros e inmigrantes.

Trump reduciría enormemente el poder de las mujeres sobre sus propias vidas, y no les daría otra opción que a la maternidad y al hogar

Entonces, ¿qué podría pasar si Trump gana la Casa Blanca?
Si Trump gana, las consecuencias pueden ser graves en una variedad de cuestiones. Ha prometido retirarse de la OTAN, desestabilizando el sistema global (permitiendo a Rusia invadir Ucrania y otros lugares). Internamente, ha insinuado ampliamente que ignorará la constitución estadounidense; reemplazando a los funcionarios públicos con aquellos leales a él y amenazando así los principios básicos de la democracia. Atacará aún más a la prensa y atacará a sus críticos.

Al reducir los impuestos a los ricos y los servicios sociales para los pobres, también aumentaría la ya amplia brecha entre ricos y pobres. Finalmente, para satisfacer a sus partidarios de extrema derecha, Trump reduciría enormemente el poder de las mujeres sobre sus propias vidas, y “no les daría otra opción que la maternidad y el hogar. Allí, las mujeres blancas nativas (que ahora tienen tasas de natalidad en declive) producirían más bebés blancos nativos y asumirían algunas de las funciones de servicio que ahora realiza el estado. Esto permitiría a Trump reducir el tamaño de lo que él llama el “Estado profundo” y reducir los impuestos que lo sustentan.

Dado el fuerte apoyo de Trump por parte de la derecha cristiana, también reduciría probablemente el apoyo a la comunidad LBGTQ, así como a los inmigrantes y refugiados de todo tipo. Revertiría el progreso de todas las tendencias sobre las que he escrito.

Originaria de un país con tantos contrastes y luchas sociales como es Estados Unidos, ¿cuál considera que ha sido el cambio más significativo a lo largo de su historia por las libertades, para bien o para mal? ¿Y en qué problema cree que no se ha invertido la suficiente atención y se ha perdido terreno?
En Estados Unidos, lo más significativo ha sido la guerra civil y el movimiento por los derechos civiles. En 1964, mi marido y yo trabajábamos por los derechos civiles en Mississippi. A eso le añadiría el tema de la polarización de clases sociales y, sobre todo ahora, el cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.