Estados Unidos
Cómo afectan a la ciudadanía los cierres parlamentarios

El bloqueo que se produce ante el cierre de los parlamentos o la falta de acuerdos de gobierno afecta de forma directa, fundamentalmente en temas económicos y aprobación de nuevas leyes.

Parlamento británico
Parlamento británico. Foto: UK Parliament
26 sep 2019 07:00

La reciente reapertura del parlamento de Reino Unido tras la decisión de la corte suprema que impedía su cierre, tal como pretendía el primer ministro Boris Johnson, trae a colación un interrogante claro. ¿Cómo afecta a la ciudadanía el cierre parlamentario?

Los tiempos del “pos” han llegado. Posmodernismo es una palabra que frecuentemente se utiliza para definir la época actual desde numerosos sectores como la prensa o las redes sociales. Desde hace pocos años también podríamos usar la palabra “pospolítica”, a tenor de las situaciones insólitas que se viven actualmente en parlamentos de todo el mundo. Una de las estrategias que utilizan los líderes políticos mundiales es el cierre de sus parlamentos para redirigir una política en concreto o evitar que pasen el trámite parlamentario de rigor.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El caso español es diferente, porque no se ha decretado el cierre parlamentario nunca con estos fines. Pero Pedro Sánchez no ha empezado su bloqueo institucional ahora. El líder del PSOE pasará casi un año como presidente en funciones en caso de que gane el 10 de noviembre y forme gobierno, cosa que es probable que no se produzca, como mínimo, hasta febrero o marzo de 2020.

El artículo 21 de la Ley del Gobierno dice que el ejecutivo en funciones no puede aprobar Presupuestos Generales del Estado (PGE) ni tampoco presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o Senado. Debido a esto, España sigue con los presupuestos prorrogados de Cristóbal Montoro para 2018. El exministro declaró recientemente que sus presupuestos solo podrían prorrogarse hasta 2020, año en el que podrían empezar a dar problemas debido al préstamo del Estado a la Seguridad Social para pagar las pensiones o en las entregas a cuenta para las Comunidades Autónomas. Los PGE se configuran normalmente con una prórroga de menos de seis meses.

La semana pasada, el Congreso de los Diputados aprobó a trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para despenalizar la eutanasia, pero al disolverse las Cortes tuvo que quedar relegada a un cajón y no podrá pasar ningún trámite parlamentario para ser discutida. Para llegar al Congreso diversas asociaciones pro eutanasia recogieron casi un millón de firmas. Tampoco se pueden iniciar los trámites para aprobar una ley climática que actúe en cuestiones como la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que hace pocas semanas azotó la mitad meridional del país.

CÁMARA DE LOS COMUNES DE Reino Unido

El parlamento de Reino Unido es famoso por las llamadas al orden del presidente de la cámara de los comunes, John Berkow. El conservador suele gritar a viva voz: “Ordeeeeer” (orden), requerimiento que pocas veces se cumple. Los gritos, abucheos e incluso faltas de respeto son constantes. Geoffey Cox, Fiscal General, fue el encargado de responder ayer a las preguntas de los parlamentarios tras la apertura. El conservador gritó enfurecidamente ante la Cámara de los Comunes que el parlamento británico “es una deshonra”, pero advirtió que Reino Unido saldrá de la Unión Europea el 31 de octubre con acuerdo. Los gritos e insultos son una muestra de los valores que la política actual exhibe ante la sociedad. Cox dijo una frase demoledora: “Este Parlamento está muerto. Este Parlamento no tiene derecho moral para volver a sentarse y tiene que tener el coraje de aceptar unas elecciones generales”.

Este verano Westminster vivió también una situación surrealista: Boris Johnson decretó un cierre del parlamento durante cinco semanas, lo que habría supuesto que la cámara de los comunes tuviese muy poco tiempo (apenas 15 días) para debatir y aprobar un posible acuerdo de salida de la Unión Europea. Finalmente el Tribunal Supremo lo declaró ilegal y reabrió. Tras su vuelta apresurada de Nueva York, donde se encontraba para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, Boris Johnson declaró ante los parlamentarios que “habrá Brexit el 31 de octubre, para que dejemos de retrasarlo”. Mientras, instaba al líder de los laboristas, Jeremy Corbyn, a que presentase una moción de censura para la que no tenía los apoyos suficientes.

GOBIERNO FEDERAL DE Estados Unidos

Estados Unidos vivió su particular cierre parcial del Gobierno Federal en las navidades de 2018. Esta medida de Trump se aplicó tras la falta de acuerdo para la construcción del muro que prometió incansablemente en campaña electoral, con el que dijo que frenaría radicalmente las entradas de migrantes desde México. 

Las consecuencias que tuvo fueron la suspensión de sueldo de miles de trabajadores estatales (se calculó que unos 800.000) de nueve departamentos, lo que aquí equivaldría a ministerios. También se produjo una obstrucción del tráfico aéreo y de la seguridad debido a que muchos trabajadores aéreos estaban trabajando sin cobrar y dejaron sus puestos de trabajo pidiéndose bajas. Se pospuso la adjudicación de financiación para proyectos científicos y de investigación y también se produjo un retraso en el acceso a las ayudas para la producción de los agricultores.

El cierre afectó también a quienes esperaban recibir ayudas al alquiler y cuyos contratos vencían esos días. El coste directo para la administración de Trump fue de 1.200 millones de dólares semanales. Volvió a reabrir el 25 de enero, un mes después, pero las consecuencias económicas que tuvo en esas semanas se sintieron en todo el país. Ahora Donald Trump se enfrenta a un juicio político para la destitución (o impeachment) por encargar presuntamente al presidente de Ucrania que espiase al candidato a liderar a los demócratas en las elecciones de 2020, Hunter Biden. Como es habitual, Trump habló de una particular “caza de brujas” contra su persona. Ninguno de los impeachments anteriores prosperó en Estados Unidos, salvo el que estaba destinado a destituir a Nixon por el caso Watergate. No se produjo porque el mandatario dimitió antes de que se llevase a cabo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.