Estados Unidos
La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres

El candidato republicano ha negado en campaña que vaya a establecer normas federales de prohibición de la interrupción del embarazo, pero uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres.
Aborto W DC Tribunal Supremo - 3
Protesta por la limitación del derecho al aborto en Estados Unidos en el año 2023. Marta Campabadal Graus
6 nov 2024 12:28

En 2022, dos años de la derrota de Donald Trump frente a Joe Biden, el Tribunal Supremo de EE UU revocó la sentencia Roe versus Wade que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU, en respuesta a un recurso presentado por el estado de Missisipi. Fue el caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization. Desde entonces, el derecho a la interrupción del embarazo ha pasado de ser uno de los temas principales de la controversia política en el país, siempre volcado hacia sí mismo. Junto con la migración, la agenda de la extrema derecha ha girado sobre el aborto y la campaña electoral de 2024, que ha dado como fin una segunda victoria de Trump, ha emitido un veredicto que, no obstante, tiene matices en el conjunto del país.

Trump se autoatribuyó la “muerte” de la jurisprudencia establecida por Roe versus Wade. Basó esta afirmación en la elección de los jueces del Supremo —son cargos vitalicios, elegidos por el presidente en caso de fallecimiento— durante su mandato.

La elección de Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett, unida a los otros dos votos conservadores en la Corte Suprema, fue definitiva para revertir un derecho que había permanecido intocable durante casi cinco décadas. Durante esta campaña electoral, Trump ha defendido que el derecho al aborto debe dejarse en manos de los distintos estados.

No es casual, dado que sus feudos electorales se corresponden con los Estados que han limitado o directamente prohibido las técnicas de interrupción del embarazo. Hasta 21 Estados han introducido estas legislaciones restrictivas desde la revocación en 2022 de la sentencia seminal del derecho al aborto.

Cuando la Corte Suprema tomó su decisión 2022, 43 estados ya tenían prohibiciones aborto después de cierto punto del embarazo. Desde entonces, según señala The Intercept, 14 estados han prohibido el aborto por completo, mientras que otros 27 impusieron un límite gestacional, muchos de ellos mucho antes de la viabilidad, que generalmente se considera que comienza alrededor de las 24 semanas. La limitación de las excepciones en esos Estados, señala este medio, han hecho que las mujeres embarazadas “se apresuren a buscar atención médica, cada vez más, en otros estados”.

Las campañas proelección temen ahora que el próximo mandato de Trump pretenda introducir restricciones a nivel federal. Pero las percepciones de las organizaciones antiabortistas indican un temor en sentido contrario, que Trump deje hacer a los Estados, pero que no se lance a una prohibición federal que podría encontrar contradicciones entre parte de su electorado. Lo que ha dicho en campaña el candidato republicano es que cree “en las excepciones”, entre las que mencionó el riesgo para la vida de la gestante, la violación o el incesto. Su campaña ha dicho que no llevará a cabo una prohibición federal.

Votaciones en los estados que protegen el derecho a decidir

Las elecciones del 5 de noviembre, no obstante, han introducido más matices respecto a la prohibición en los Estados. Missouri, un estado en el que ha ganado Trump, ha votado sin embargo a favor de revocar la prohibición del aborto establecida a raíz del caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization. La aprobación de la Enmienda 3 en Missouri fue simbólica, ya que se trata del primer Estado que prohibió oficialmente el aborto después del caso Dobbs.

No se trata, empero, del único Estado que ha protegido el derecho a la elección en este ciclo electoral. En Nueva York, Maryland, Colorado y Arizona se han aprobado iniciativas similares. En otros cuatro Estados se tiene que esperar al recuento final, y en Dakota del Sur y Florida han fracaso las iniciativas proelección. En este último caso, la mayoría, un 57% ha votado a favor de la protección del derecho al aborto, pero el límite para modificar la legislación vigente era del 60%.

En todo caso, la derrota de Harris supone un problema añadido a la lucha de las mujeres por el derecho a la elección. La candidata demócrata se había comprometido a dar marcha atrás a la sentencia Dobbs y ha querido hacer de ello un tema de campaña. Aunque medidas como la de Missouri generan contranarrativas al empuje de los sectores antielección, la realidad indica que la cuestión seguirá, incluso en ese Estado, generando dilemas a doctoras y personal sanitario por la interpretación legislativa.

Los grupos proelección, no obstante, habían señalado los límites de la legislación federal anterior (Roe vs. Wade) y reclamaban, en cambio, medidas más contundentes que las previas a 2022 en materia de protección “para pacientes y médicos durante el embarazo que se centren en las necesidades de los más vulnerables”. La victoria de Trump, sin embargo, vuelve a situar la sentencia Roe vs. Wade más como un techo que como un suelo.

La gran victoria de la extrema derecha

La puesta en marcha del nuevo Gobierno tiene al aborto como uno de los mascarones de proa en cuanto a la expansión global del proyecto de la extrema derecha. En junio, Open Democracy detallaba como la Heritage Foundation, uno de los principales think tanks de la derecha trumpista, había programado un nuevo mandato de Trump bajo la rúbrica Proyecto 2025. El texto de Open Democracy destacaba que Roger Severino,

que fue director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos en la administración Trump, escribió el capítulo de salud de Proyecto 2025. De las 199 veces que aparece la palabra ‘aborto’ en el manual, 149 están en este capítulo que reclama al gobierno federal eliminar (o restringir todo lo posible) los derechos sexuales y reproductivos que queden bajo su supervisión. Severino sugiere poner fin a la aprobación de las píldoras abortivas y prohibir su distribución por correo; impedir el uso de fondos federales para transportar a personas que requieran un aborto de un estado donde esté prohibido a otro donde sea legal; eliminar la financiación federal a Planned Parenthood y a otros proveedores de servicios de aborto, y retirar anticonceptivos de emergencia de la cobertura de seguros de salud de las trabajadoras. 

La victoria de Trump ha dado un nuevo empujón a una extrema derecha global que, pese a las diferencias, comparte una agenda de restricción de derechos reproductivos y LGTBIQ, de demonización de las personas migrantes y de negacionismo climático. En esta agenda, el derecho al aborto es una pieza fundamental. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.