Estados Unidos
La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres

El candidato republicano ha negado en campaña que vaya a establecer normas federales de prohibición de la interrupción del embarazo, pero uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres.
Aborto W DC Tribunal Supremo - 3
Protesta por la limitación del derecho al aborto en Estados Unidos en el año 2023. Marta Campabadal Graus
6 nov 2024 12:28

En 2022, dos años de la derrota de Donald Trump frente a Joe Biden, el Tribunal Supremo de EE UU revocó la sentencia Roe versus Wade que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU, en respuesta a un recurso presentado por el estado de Missisipi. Fue el caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization. Desde entonces, el derecho a la interrupción del embarazo ha pasado de ser uno de los temas principales de la controversia política en el país, siempre volcado hacia sí mismo. Junto con la migración, la agenda de la extrema derecha ha girado sobre el aborto y la campaña electoral de 2024, que ha dado como fin una segunda victoria de Trump, ha emitido un veredicto que, no obstante, tiene matices en el conjunto del país.

Trump se autoatribuyó la “muerte” de la jurisprudencia establecida por Roe versus Wade. Basó esta afirmación en la elección de los jueces del Supremo —son cargos vitalicios, elegidos por el presidente en caso de fallecimiento— durante su mandato.

La elección de Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett, unida a los otros dos votos conservadores en la Corte Suprema, fue definitiva para revertir un derecho que había permanecido intocable durante casi cinco décadas. Durante esta campaña electoral, Trump ha defendido que el derecho al aborto debe dejarse en manos de los distintos estados.

No es casual, dado que sus feudos electorales se corresponden con los Estados que han limitado o directamente prohibido las técnicas de interrupción del embarazo. Hasta 21 Estados han introducido estas legislaciones restrictivas desde la revocación en 2022 de la sentencia seminal del derecho al aborto.

Cuando la Corte Suprema tomó su decisión 2022, 43 estados ya tenían prohibiciones aborto después de cierto punto del embarazo. Desde entonces, según señala The Intercept, 14 estados han prohibido el aborto por completo, mientras que otros 27 impusieron un límite gestacional, muchos de ellos mucho antes de la viabilidad, que generalmente se considera que comienza alrededor de las 24 semanas. La limitación de las excepciones en esos Estados, señala este medio, han hecho que las mujeres embarazadas “se apresuren a buscar atención médica, cada vez más, en otros estados”.

Las campañas proelección temen ahora que el próximo mandato de Trump pretenda introducir restricciones a nivel federal. Pero las percepciones de las organizaciones antiabortistas indican un temor en sentido contrario, que Trump deje hacer a los Estados, pero que no se lance a una prohibición federal que podría encontrar contradicciones entre parte de su electorado. Lo que ha dicho en campaña el candidato republicano es que cree “en las excepciones”, entre las que mencionó el riesgo para la vida de la gestante, la violación o el incesto. Su campaña ha dicho que no llevará a cabo una prohibición federal.

Votaciones en los estados que protegen el derecho a decidir

Las elecciones del 5 de noviembre, no obstante, han introducido más matices respecto a la prohibición en los Estados. Missouri, un estado en el que ha ganado Trump, ha votado sin embargo a favor de revocar la prohibición del aborto establecida a raíz del caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization. La aprobación de la Enmienda 3 en Missouri fue simbólica, ya que se trata del primer Estado que prohibió oficialmente el aborto después del caso Dobbs.

No se trata, empero, del único Estado que ha protegido el derecho a la elección en este ciclo electoral. En Nueva York, Maryland, Colorado y Arizona se han aprobado iniciativas similares. En otros cuatro Estados se tiene que esperar al recuento final, y en Dakota del Sur y Florida han fracaso las iniciativas proelección. En este último caso, la mayoría, un 57% ha votado a favor de la protección del derecho al aborto, pero el límite para modificar la legislación vigente era del 60%.

En todo caso, la derrota de Harris supone un problema añadido a la lucha de las mujeres por el derecho a la elección. La candidata demócrata se había comprometido a dar marcha atrás a la sentencia Dobbs y ha querido hacer de ello un tema de campaña. Aunque medidas como la de Missouri generan contranarrativas al empuje de los sectores antielección, la realidad indica que la cuestión seguirá, incluso en ese Estado, generando dilemas a doctoras y personal sanitario por la interpretación legislativa.

Los grupos proelección, no obstante, habían señalado los límites de la legislación federal anterior (Roe vs. Wade) y reclamaban, en cambio, medidas más contundentes que las previas a 2022 en materia de protección “para pacientes y médicos durante el embarazo que se centren en las necesidades de los más vulnerables”. La victoria de Trump, sin embargo, vuelve a situar la sentencia Roe vs. Wade más como un techo que como un suelo.

La gran victoria de la extrema derecha

La puesta en marcha del nuevo Gobierno tiene al aborto como uno de los mascarones de proa en cuanto a la expansión global del proyecto de la extrema derecha. En junio, Open Democracy detallaba como la Heritage Foundation, uno de los principales think tanks de la derecha trumpista, había programado un nuevo mandato de Trump bajo la rúbrica Proyecto 2025. El texto de Open Democracy destacaba que Roger Severino,

que fue director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos en la administración Trump, escribió el capítulo de salud de Proyecto 2025. De las 199 veces que aparece la palabra ‘aborto’ en el manual, 149 están en este capítulo que reclama al gobierno federal eliminar (o restringir todo lo posible) los derechos sexuales y reproductivos que queden bajo su supervisión. Severino sugiere poner fin a la aprobación de las píldoras abortivas y prohibir su distribución por correo; impedir el uso de fondos federales para transportar a personas que requieran un aborto de un estado donde esté prohibido a otro donde sea legal; eliminar la financiación federal a Planned Parenthood y a otros proveedores de servicios de aborto, y retirar anticonceptivos de emergencia de la cobertura de seguros de salud de las trabajadoras. 

La victoria de Trump ha dado un nuevo empujón a una extrema derecha global que, pese a las diferencias, comparte una agenda de restricción de derechos reproductivos y LGTBIQ, de demonización de las personas migrantes y de negacionismo climático. En esta agenda, el derecho al aborto es una pieza fundamental. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.