Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor: “La vivienda es un tema extremadamente político”

La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
10 jun 2024 06:00

Decir que la crisis de la vivienda es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las sociedades modernas es un tópico. Ya no es solo en la capital del capitalismo neoliberal global —es decir, Estados Unidos— donde podemos observar niveles crecientes de personas sin hogar y al borde de la pobreza, como sabemos por la película Nomadland. Es un panorama que vemos cada vez más en la Península Ibérica o en Europa en general. Esto fue especialmente evidente durante la pandemia del covid19, cuando los indicadores AROPE (relativos a la exclusión social o al riesgo de padecerla) se dispararon en varios países europeos. Por cierto, no hacen falta indicadores: basta con pasear por las calles de cualquier ciudad europea.

Es necesario mirar la crisis de la vivienda desde todos los ángulos e intentar responder a la pregunta clave de la izquierda: ¿qué hacer?. Uno de los elementos de la crisis, especialmente en Estados Unidos o en el llamado Sur global, es el racismo. Keeanga-Yamahtta Taylor, reconocida historiadora y activista, profesora de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Princeton, comenta los orígenes y efectos de la discriminación racial y el poder de los movimientos antirracistas. En su opinión, las protestas de Black Lives Matter (BLM) no solo tenían que ver con cuestiones del sistema penitenciario o la presencia cultural, sino también con la discriminación económica de los afroamericanos.

No es tan obvio vincular racismo y urbanismo. Incluso durante las protestas de BLM, en Europa los artículos en medios de comunicación trataban sobre todo del sistema penal, la brutalidad policial...
Pero este vínculo ha sido un aspecto muy importante de estas protestas, que todavía se discutía mucho en Estados Unidos.

En la década de 1960, más de medio millón de afroamericanos participaron en revueltas urbanas en todo Estados Unidos. Estos sucesos, que tuvieron lugar en cientos de ciudades, llevaron al presidente Lyndon Johnson a crear la Comisión Kerner en 1967 para investigar las causas de los disturbios. La Comisión envió investigadores a cada ciudad afectada para entrevistar a los residentes sobre las razones de los disturbios. En todas las ciudades se identificaron tres problemas recurrentes: brutalidad policial, pobreza e infravivienda. La infravivienda solía significar que los residentes pagaban alquileres elevados por viviendas de mala calidad, y la infestación de ratas era un indicador común de esta inferioridad. Uno de mis libros comienza con un relato de ratas que atacan a niños afroamericanos, poniendo de relieve las graves condiciones a las que se enfrentan estas comunidades.

Los afroamericanos se concentraron en las viviendas más pobres e inadecuadas de Estados Unidos, principalmente por diseño, influidos en gran medida por los intereses del sector privado, incluidos agentes inmobiliarios, banqueros y promotores. Estos grupos desempeñaron un papel importante a la hora de determinar dónde podían vivir los afroamericanos y el nivel de desarrollo de esas zonas.

Cuando el gobierno de Estados Unidos estableció por primera vez las leyes de vivienda en la década de 1930, pretendía fomentar la propiedad de la vivienda en los suburbios. Sin embargo, los afroamericanos no podían acceder a la propiedad de una vivienda en los suburbios, ya que estaban relegados a vivir en las ciudades. Como resultado, hubo un desarrollo significativo en los suburbios, pero poco o ningún desarrollo en las zonas urbanas donde vivían los afroamericanos. En consecuencia, las viviendas urbanas se deterioraron.

Este deterioro de la vivienda urbana se asoció a los residentes afroamericanos. La gente atribuyó erróneamente el mal estado de las viviendas a la presencia de afroamericanos, en lugar de reconocer la falta de inversión, de nuevas construcciones y de oportunidades laborales como las verdaderas causas. De este modo, raza y vivienda se convirtieron en temas interrelacionados en Estados Unidos, con un racismo sistémico profundamente arraigado en el mercado de la vivienda.

Hasta 1968, era legal discriminar a los compradores e inquilinos afroamericanos, lo que contribuyó significativamente al deterioro de las condiciones de las comunidades afroamericanas

¿Cómo acabaron los afroamericanos en las peores condiciones de vivienda?
Uno de los conceptos que trato en uno de mis libros se llama inclusión predatoria. Esta idea se refiere a la práctica que surgió después de que décadas de discriminación legal excluyeran a los afroamericanos del mercado de la vivienda. Hasta 1968, era legal discriminar a los compradores e inquilinos afroamericanos, lo que contribuyó significativamente al deterioro de las condiciones de las comunidades afroamericanas. Una vez que la discriminación pasó a ser ilegal, los afroamericanos pudieron optar a hipotecas y a diversos préstamos hipotecarios. Sin embargo, las malas condiciones de sus barrios se utilizaron entonces en su contra.

Los bancos y los prestamistas decían: “Ya no le discriminaremos negándole un préstamo sin más, pero evaluaremos los riesgos en función de las condiciones de su barrio, las escuelas y la falta de empleo”. Estas zonas se consideraban de riesgo, y el razonamiento era que conceder préstamos a sus residentes podía dar lugar a impagos o a que las viviendas no mantuvieran su valor durante el plazo de la hipoteca. En consecuencia, a los prestatarios afroamericanos se les aplicaban tipos de interés más altos y se enfrentaban a mayores cargas financieras, a pesar de que ahora se les permitía legalmente participar en el mercado de la vivienda.

Esta práctica impuso cargas indebidas a los afroamericanos y perpetuó la discriminación sistémica en los sectores inmobiliario y bancario, que persiste en la actualidad. El estereotipo de que los afroamericanos son malos propietarios se deriva de estas prácticas discriminatorias. Sin embargo, estas condiciones fueron creadas originalmente por la discriminación legal y la desinversión, facilitadas por la decisión del gobierno federal de promover el desarrollo suburbano descuidando las zonas urbanas.

Aunque la discriminación en materia de vivienda es ilegal, no hay ninguna entidad capacitada para hacer cumplir estas leyes adecuadamente porque el gobierno se percibe a sí mismo como un colaborador del sector privado

Mencionas cuestiones estructurales, como la inclusión predatoria, en la que, tras el fin de la discriminación legal en 1968, los afroamericanos seguían estando en desventaja por los tipos de interés más altos y las condiciones desfavorables de los préstamos, basadas en el estado de deterioro de sus barrios.
La inclusión predatoria se refiere a la práctica por la que los afroamericanos, a pesar de ser legalmente elegibles para las hipotecas posteriores a 1968, se enfrentaban a tipos de interés más altos y a cargas financieras adicionales porque sus barrios se consideraban “de riesgo” debido a la desinversión sistémica y a las malas condiciones. Esto creaba cargas indebidas y reforzaba la discriminación en los sectores inmobiliario y bancario, basándose en la falsa premisa de que los residentes afroamericanos eran intrínsecamente malos propietarios.

La cuestión más general es que el capital del sector privado influye profundamente en la política gubernamental, y el gobierno de Estados Unidos carece de un compromiso firme con la vivienda estatal y el aumento de la oferta de viviendas. El gobierno ha externalizado estas responsabilidades al sector privado, considerando que su papel consiste en asociarse con entidades privadas en la producción, el desarrollo y la gestión de viviendas.

Esta colaboración con el sector privado crea un conflicto de intereses que dificulta que el gobierno federal regule eficazmente el sector privado. Aunque la discriminación en materia de vivienda es ilegal, no hay ninguna entidad capacitada para hacer cumplir estas leyes adecuadamente porque el gobierno se percibe a sí mismo como un colaborador del sector privado.

Para que el gobierno federal aplique eficazmente sus propias leyes antidiscriminatorias, tendría que dejar de considerarse un socio del sector privado. En su lugar, tendría que desarrollar la vivienda estatal de forma independiente, manteniendo el control sobre la normativa y la gestión de la vivienda. Este planteamiento supone un reto importante en Estados Unidos, dado que los dos principales partidos políticos están profundamente empeñados en mantener el statu quo. Sin embargo, este cambio es necesario para abordar la cuestión de forma integral.

Keeanga_Yamahtta_Taylor_VICTOR_SERRI_ - 2

¿Crees que es posible promulgar legislación en EE UU para cambiar esta situación?
Es un problema mucho más amplio. El gobierno estadounidense se ve a sí mismo como un socio del sector privado en materia de vivienda, lo que dificulta una regulación eficaz. Para hacer cumplir las leyes contra la discriminación, el gobierno tendría que desarrollar de forma independiente la vivienda estatal y dejar de verse como un socio del sector privado. Se trata de un reto importante, dado el panorama político y los intereses creados de los dos principales partidos en mantener el statu quo.

¿Ha cambiado algo con la administración de Biden?
No sustancialmente. Biden no ha alterado radicalmente esta dinámica. Las condiciones podrían empeorar si Trump vuelve al poder. El sistema bipartidista estadounidense está profundamente comprometido con el mantenimiento del statu quo, lo que dificulta una reforma significativa.

Tanto Trump como Biden se muestran a menudo en las casas suburbanas como símbolos del sueño americano. ¿Hasta qué punto es exacta esta representación hoy en día?
No creo que sea exacto hoy en día. Hace mucho tiempo que los suburbios no se entienden así. Los disturbios de Ferguson, en Estados Unidos, que iniciaron el movimiento Black Lives Matter, ocurrieron en un suburbio. Muchos suburbios del centro de las ciudades estadounidenses están ahora llenos de pobreza y desempleo. En todo caso, el problema es la gentrificación, en la que partes de las ciudades están siendo reclamadas por los ricos y poderosos como lugares deseables para vivir.

Los suburbios de hoy son muy heterogéneos, es decir, algunos son pobres y de clase trabajadora, mientras que los que están más alejados de la ciudad son más acomodados. Ahora están mucho más diferenciados. Es probable que Trump y Biden sigan hablando de los suburbios de una forma casi anacrónica y anticuada, pero eso no se corresponde exactamente con la realidad actual de cómo son los suburbios.

Es ridículo que no haya un tope para los alquileres, ni un límite para lo que un propietario puede cobrar, y que no esté vinculado a la inflación ni a ninguna otra cosa aparte de lo que decida el propietario

Eso muestra que hay vínculos entre problemas de vivienda y lo político.
La vivienda es un tema extremadamente político, que implica cuestiones sobre dónde se puede construir y cuánto dinero se debe gastar en ella. Durante la pandemia, hubo una moratoria sobre los desahucios y las ejecuciones hipotecarias durante casi dos años, lo que dio lugar a un importante debate sobre si debía mantenerse. Al final, no fue así, y ahora se desahucia a más gente que en los últimos años.

Creo que la política va en distintas direcciones. Hay una cuestión política en torno al aumento del precio de los alquileres, ya que la mitad de los estadounidenses pagan la mitad de sus ingresos en alquiler. Es ridículo que no haya un tope para los alquileres, ni un límite para lo que un propietario puede cobrar, y que no esté vinculado a la inflación ni a ninguna otra cosa aparte de lo que decida el propietario. Se trata de una cuestión política importante.

Otra cuestión es la lucha por las leyes de zonificación, que dictan qué tipo de vivienda se puede construir y dónde. En algunos suburbios exclusivos, las leyes prohíben construir cualquier cosa que no sean casas unifamiliares. Esto impide la construcción de edificios de apartamentos o viviendas multifamiliares, manteniendo de hecho fuera a los pobres y a la clase trabajadora. Los republicanos estadounidenses, especialmente Trump, a menudo hacen campaña sobre el mantenimiento de estas leyes de zonificación para mantener la homogeneidad de los barrios, lo que implica un compromiso para mantenerlos predominantemente blancos.

Keeanga_Yamahtta_Taylor_VICTOR_SERRI_ - 6

Teniendo en cuenta películas como Nomadland y situaciones en lugares como Mallorca, donde la gente vive en vehículos debido a la crisis de la vivienda, ¿qué se puede hacer por los que ahora luchan por cualquier tipo de vivienda?
En Estados Unidos, algunas ciudades criminalizan el hecho de vivir en coches o tiendas de campaña, lo que agrava la situación de las personas sin hogar. Esta criminalización hace casi imposible que la gente viva legalmente. Toda la costa oeste se enfrenta a esta crisis, con unos costes de vida inasequibles que obligan a muchos a vivir en sus coches. Sin límites de alquiler y medidas de protección, el capitalismo crea una situación de vivienda inestable y caótica.

Entonces, ¿qué hay que hacer?
Abordar los problemas de la vivienda exige un cambio político y sistémico más amplio. El actual marco capitalista crea caos e inestabilidad para la clase trabajadora. Para garantizar una vivienda estable y asequible para todos es necesaria una reforma significativa, incluso un giro revolucionario hacia el socialismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.