Estados Unidos
La prohibición del aborto es parte del plan del Partido Republicano para desempoderar a la clase trabajadora

El Economic Policy Institute detalla cómo “las restricciones al aborto constituyen una pieza más en un proyecto sostenido de subyugación económica.”
Aborto W DC Tribunal Supremo - 3
Protesta por la limitación del derecho al aborto. Marta Campabadal Graus

¿Qué tienen en común las leyes antisindicales del “derecho al trabajo”, la desinversión pública, el exceso de encarcelamiento y la prohibición del aborto? Según un informe del Instituto de Política Económica (EPI) publicado el miércoles, todas estas políticas de derechas forman parte de la guerra mortal de la élite gobernante estadounidense contra la clase trabajadora.

El asalto al acceso a la atención sanitaria reproductiva —que se intensificó después de que la mayoría reaccionaria del Tribunal Supremo de EE UU anulara el caso Roe contra Wade el verano pasado— ha sido más fuerte en los mismos estados en los que el ataque a los sindicatos y a los bienes públicos ha sido más pronunciado durante décadas, señala el EPI.

Aunque el informe no culpa a un solo partido de casi 50 años de represión salarial, los datos dejan claro que las legislaturas estatales dirigidas por los republicanos son la vanguardia de un esfuerzo múltiple y continuo para intensificar la explotación de los trabajadores mediante el debilitamiento de los sindicatos, los servicios sociales y el derecho al aborto.

“Por lo general, los Estados que promulgan prohibiciones del aborto son los mismos que están desempoderando económicamente a los trabajadores por otras vías”

No todos los demócratas han luchado sistemáticamente contra la destrucción de sindicatos, la austeridad y la expansión del Estado carcelario, pero la inmensa mayoría se opone al embarazo forzado y muchos apoyan la negociación colectiva y los programas sociales. Los legisladores del Partido Republicano están solos en la promulgación de las llamadas leyes de “derecho al trabajo” en 27 estados y las restricciones al aborto en 26 estados, aunque el gobernador demócrata de Louisiana, John Bel Edwards, firmó la prohibición del aborto en su Estado. 

“El aborto se ha enmarcado durante mucho tiempo como una cuestión cultural, religiosa o personal más que como una preocupación económica material, de las cosas de comer”, dijo en un comunicado Asha Banerjee, analista del EPI y autora del informe. “En realidad, el derecho al aborto y el progreso económico están fundamentalmente entrelazados, y la pérdida del derecho al aborto significa la pérdida de seguridad económica, independencia y movilidad para millones de personas”.

Según el informe, “los Estados que prohíben el derecho al aborto han construido intencionadamente durante décadas una arquitectura de política económica definida por normas laborales débiles, servicios públicos infrafinanciados y deliberadamente disfuncionales, y altos niveles de encarcelamiento”.

“Las restricciones al aborto”, continúa el informe, “constituyen una pieza más en un proyecto sostenido de subyugación económica y desempoderamiento”.


Basándose en su análisis del acceso al aborto a nivel estatal y en cinco indicadores de seguridad económica —salario mínimo, tasas de sindicación, seguro de desempleo, ampliación de Medicaid y tasas de encarcelamiento— Banerjee descubrió que “por lo general, los Estados que promulgan prohibiciones del aborto son los mismos que están desempoderando económicamente a los trabajadores por otras vías”.

Según el informe, los 26 estados con leyes restrictivas del aborto tienen de media salarios mínimos más bajos (8,17 dólares frente a 11,92 dólares en los estados que protegen el aborto); niveles de sindicación la mitad de altos que en los estados protegidos contra el aborto; sólo tres de cada 10 desempleados reciben seguro de desempleo (frente al 42% en otros Estados) menores tasas de expansión de Medicaid; y una tasa de encarcelamiento 1,5 veces superior a la de los Estados que protegen el aborto. El EPI compartió visualizaciones de estos resultados clave en las redes sociales.


Banerjee no es la única que señala que existe una conexión “directa” y “crítica” entre los derechos reproductivos y el bienestar económico. “El patrón consistente de prohibiciones estatales del aborto y resultados económicos negativos muestra cómo el aborto encaja en una economía y una política de control”, escribe. “Las restricciones al aborto son elementos de un régimen político de desempoderamiento y control sobre la autonomía y los medios de vida de los trabajadores, al igual que los salarios deliberadamente bajos, los servicios sociales insuficientemente financiados o el poder restringido de negociación colectiva”.

Citando una amplia gama de literatura de ciencias sociales, Banerjee señala que hay varias “consecuencias económicas negativas de la denegación del aborto, desde la prolongada angustia financiera hasta quedar atrapada en ocupaciones peor pagadas”.   

“Aunque el efecto de la denegación del aborto es abrumadoramente negativo desde el punto de vista económico, mental y físico, también hay pruebas sólidas de la otra cara de este argumento: que el acceso al aborto está asociado a resultados económicos positivos”, añade. “Es crucial que los responsables políticos reconozcan que el aborto es una cuestión económica con consecuencias económicas y restablezcan inmediatamente el acceso al aborto en todo el país”, afirma Banerjee.

“Además, los responsables políticos deben trabajar para desmantelar el paquete de políticas económicas adicionales que han perjudicado económicamente a los trabajadores durante generaciones”. “Los Estados que han prohibido o restringido el acceso al aborto son también los que han diseñado políticas económicas para que a los trabajadores les resulte cada vez más difícil mantenerse a sí mismos”, concluye Banerjee. “Junto con el apoyo a las protecciones para el acceso al aborto, los responsables políticos a nivel federal, estatal y local deben priorizar la legislación que mejore la seguridad económica, incluido el fortalecimiento de la negociación colectiva, el aumento de los salarios, la financiación de los permisos remunerados y la ampliación y mejora del acceso equitativo a los programas de la red de seguridad social, como el seguro de desempleo y la asistencia alimentaria y nutricional”.

Common Dreams
Artículo original: Abortion Bans Are Part of GOP Plan to Disempower Working Class: Analysis publicado por Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido en español por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.