Estados Unidos
Sigue la huelga tras el despido masivo de asistentes de enseñanza en la Universidad de California

En el Estado donde los precios de vivienda son los más elevados de todo el país, la Universidad de California de Santa Cruz ha dejado sin empleo a más de 70 asistentes de enseñanza. Pese a ello, han seguido protestando en un movimiento que comenzó el pasado 10 de febrero y que lleva fraguándose desde septiembre.
UCSB Strike
Manifestación en apoyo a los asistentes de enseñanza en huelga en la Universidad de California en Santa Cruz
10 mar 2020 06:00

Ante la extrema dificultad de vivir en la ciudad menos asequible para los profesores de Estados Unidos, el 10 de febrero los asistentes de enseñanza de la Universidad de California de Santa Cruz (UCSC) comenzaron una serie de manifestaciones. En septiembre, habían planteado una mejora de las condiciones laborales. Pero además de no haber logrado un incremento de sus salarios, y dos semanas después de la primera manifestación, la Universidad anunció el 28 de febrero el despido de 54 asistentes de enseñanza, mientras que a otros 28 se les comunicó que “no serán tomados en cuenta” para el siguiente trimestre. 

Incluso el candidato del Partido Demócrata, Bernie Sanders, se pronunció a través de su Twitter,  donde expresó que “los trabajadores tienen el derecho de manifestarse por la mejora de salarios”. “This is disgraceful. All workers deserve the right to bargain and strike for better wages and benefits. To Janet Napolitano and @UCSC: stop this outrageous union busting and negotiate in good faith”, escribió en inglés.

Los trabajadores procedentes de otros países podrían ser deportados de Estados Unidos al perder su visa de empleo

Actualmente, la cifra de despidos ha superado los 70, y todos ellos son instructores de estudiantes de postgrado y asistentes de enseñanza que se negaron a presentar cerca de 12.000 calificaciones en el trimestre de otoño.

El motivo fue la impasibilidad de los rectores de la UCSC para atender las medidas laborales que reclamaban. Los trabajadores consideran que el sueldo que obtienen de la institución es insuficiente para cubrir sus demandas, teniendo en cuenta que California es el Estado más caro del país en el ámbito de la vivienda.

El vicerrector acusó a estos trabajadores de haber “dañado a los estudiantes y alterado las operaciones universitarias” y amenazó a los estudiantes que se solidarizaron con ellos de que podrían perder la ayuda financiera

Solidarizándose con los empleados de la UCSC, miembros de los diferentes campus de la Universidad de California han atendido a las manifestaciones. Entre ellos, los de Davis, Santa Bárbara o Irvine. Además, han recaudado más de $250.000 en donaciones (la cifra el 6 de marzo ascendía a $254.253).

Por otra parte, la situación es incluso más alarmante para los trabajadores procedentes de otros países, que podrían ser deportados de Estados Unidos al perder su visa de empleo.

Ante esta situación, el vicerrector Quentin Williams escribió una carta en la que acusó a estos trabajadores de haber “dañado a los estudiantes y alterado las operaciones universitarias”. Aparte de despedir a los empleados, también amenazó a los estudiantes que se solidarizaron con ellos, y les comunicó que podrían perder la ayuda financiera, y la posibilidad de obtener honores académicos y el asesoramiento requerido.

Nace la campaña para obtener un salario digno

El pasado 10 de febrero más de 300 asistentes de enseñanza de la UCSC, portando pancartas y unidos por el espíritu de rebelión, salieron a protestar. Pese a la movilización policial, que arrestó a 16 manifestantes el 12 de febrero, la huelga siguió creciendo e incluso se unieron trabajadores procedentes de otros campus de la Universidad de California.

Ni siquiera las amenazas proferidas el 21 de febrero por Janet Napolitano, presidenta de la Universidad de California y antigua secretaria de Seguridad Nacional de Barack Obama, lograron detener el movimiento.

Tras los despidos del 28 de febrero, los manifestantes no cesaron en su empeño, y el pasado 5 de marzo imposibilitaron el acceso a la Universidad a modo de protesta, mientras seguían organizando asambleas generales para tratar de encontrar soluciones.

Originalmente, las demandas a la administración de la UCSC surgieron septiembre del año pasado. A través de la campaña para lograr un “Ajuste de Coste de Vida” (COLA), los asistentes de enseñanza exigieron un pago adicional de $1.412 teniendo en cuenta el encarecimiento que ha experimentado California en los últimos tiempos.

Para calcular esa cifra, trazaron una ecuación en la que tomaron en cuenta diversos factores, incluyendo el salario que obtienen, que es de $2.434 brutos, la media de un apartamento de tres habitaciones en Santa Cruz, que ronda los $1.154, más los costes de necesidades vitales como alimentación y transporte.

Durante los meses siguientes, 200 asistentes de enseñanza explicaron sus demandas de manera verbal y escrita a los directivos de la UCSC.

Pero el 5 de diciembre comenzó a encenderse el conflicto. Tras un intercambio de correos electrónicos entre un estudiante y el Vicecanciller, este último le adjuntó el manual de conducta, expresando de manera implícita su falta de educación. Sintiéndose intimidados por este hecho, el cuerpo estudiantil se envalentonó y empezó a planear la huelga.

Estados Unidos
Sanders contra el mundo en el supermartes y el momento liberal insuficiente

El establishment se empieza a reagrupar en torno a la figura de Joe Biden, el principal vencedor de la elección de delegados del “supermartes” de las primarias del Partido Demócrata de las que saldrá el rival de Trump en las elecciones de noviembre.

A raíz de ahí, se hicieron encuestas a favor de la manifestación, y se tomó la decisión de no entregar las calificaciones del trimestre de otoño, cuya fecha límite era el 18 de diciembre.

Con una amplia mayoría respaldando esta decisión, llegaron meses de reuniones y estrategias, y el 9 de enero, alrededor de 200 asistentes de enseñanza estuvieron a favor de intensificar las protestas. De esa manera, casi 400 personas se reunieron en ese día en una concentración.

Con ese ambiente llegó el 5 de febrero, el día en que los asistentes de enseñanza recibieron una carta firmada por el Vicerrector, Quentin Williams, en la que se alertó de posibles represalias contra los manifestantes. 

Obviando estas amenazas, los empleados no solo retuvieron las calificaciones de otoño, sino que expresaron que tenían la misma idea para las del trimestre de invierno. Ahí, se propuso el 10 de febrero como la fecha para comenzar las protestas, y desde entonces los asistentes de enseñanza se lanzaron en masa a ello. 

California: el estado donde la vivienda es más cara

Las manifestaciones que se están dando en la Universidad de California son una muestra más del descontento social que se viven en un país con desigualdades tan evidentes. Por otra parte, Estados Unidos tiene una historia reciente de movimientos estudiantiles, como sucedió en 1968 debido a diversos factores como la crisis económica o la intromisión del país americano en Vietnam.

En el caso concreto de California y teniendo en cuenta que los costes de vivienda son los más elevados de Estados Unidos, no sorprenden estos movimientos revolucionarios.

Con el objetivo de ilustrar la realidad económica, la web Best Places elaboró una clasificación para calcular el coste de vida en las distintas regiones de la nación americana. Para ello, tomó en cuenta diferentes parámetros entre los que se incluyen el precio de vivienda, la salud, el transporte o las compras básicas. 

Estipulando el número 100 a modo de indicador para atribuir el coste medio de los Estados Unidos en las diversas categorías, el coste de vivir en California alcanza la cifra de 149,9.

Respecto al tema de la vivienda, la diferencia crece excesivamente con la media del país, alcanzando un valor de 242,3. Detrás, se encuentran los Estados de Washington y Colorado, pero muy alejados, con una puntuación de 156,6 y 155,6, respectivamente. Esto significa que, mientras que el coste medio de una vivienda en Estados Unidos es de $231.200, en California la cifra asciende hasta $552.800. 

En cuanto a los alquileres en la región, el precio medio de un estudio es de $1.156, y el de un piso con una habitación es de $1.358. Indudablemente, el alquiler es la opción más factible para vivir, y pese a ello, cuatro de las cinco ciudades menos asequibles a nivel económico para los profesores de los Estados Unidos se encuentran en California. 

Además, el estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales muestra que Santa Cruz, donde se han dado las protestas, se encuentra en primera posición.

Los elevados precios de las viviendas en California se deben, entre otros factores, a la estructura topográfica de la región. Ubicada en la costa, el precio de los materiales y de los servicios requeridos para edificar son más elevados, y han ido aumentando en el último lustro.

La crisis de la vivienda

Este problema ha dado lugar a numerosas protestas en los últimos tiempos. Sin embargo, a finales de enero de este año, los legisladores de California rechazaron una norma para combatir la crisis de vivienda.

Llamada SB50, con esta ley se pretendía obtener el permiso para la construcción de apartamentos que pudiesen albergar a familias, y así disminuir el número de personas sin hogar que habitan en el Estado. Porque se estima que se deberían construir al menos 3,5 millones de hogares. Pero por tres votos no se llevó a cabo esta propuesta, y el número de personas sin hogar sigue aumentando, situación que afecta especialmente a personas de raza negra y latinos.

En Los Ángeles, las estadísticas señalan que el 37,5% de la gente sin hogar es de raza negra, mientras que en Oakland la cifra asciende hasta el 70%. Junto a los latinos, otro de los colectivos que más ha sufrido por el aumento de los precios en los hogares, muchos de ellos han de vivir en campamentos ante la imposibilidad de financiarse un hogar.

En este contexto de desamparo que se vive en California no es de extrañar que el progresista Bernie Sanders haya obtenido la victoria en la reciente votación. Entre ellos, más del 70% de los latinos menores de 30 años eligieron al candidato demócrata de Vermont.

Aún en plena campaña y teniendo a Joe Biden como principal rival para liderar el Partido Demócrata en la batalla por disputar las elecciones ante Donald Trump, Bernie Sanders es indudablemente la opción más válida para alcanzar una democracia real en un país donde las desigualdades entre clases son abismales.

Arquivado en: Huelga Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.