Estados Unidos
Seis cosas que Trump está haciendo con la excusa de la pandemia

El presidente de Estados Unidos ha acelerado su agenda política durante la etapa del covid-19. Cierre de fronteras, manipulación del censo, aislacionismo y regates a la justicia forman parte de esa agenda.

El mes pasado, Donald Trump retuiteó un fotomontaje de sí mismo tocando el violín que se etiquetó como “Mi próxima pieza se llama: nada puede parar lo que viene”. Era un claro homenaje al emperador Nerón que de forma tan infame componía música mientras Roma ardía. El presidente añadió este comentario: “¡Quién sabe lo que esto significa, pero suena bueno para mí!”.

Esté Trump tocando el violín o no estos días, una cosa está clara: de forma similar a Nerón, sigue siendo irresponsablemente insensible ante la crisis causada por el covid-19. Un motivo puede ser que, aunque sin que se advierta, la llegada de la pandemia ha ayudado a dar luz verde a planes y proyectos que ha llevado en su corazón y que, antes de la crisis, se habían encontrado con oposición.


Aquí hay seis ejemplos de cómo el coronavirus, como una varita mágica maligna, ha ayudado a hechizar a la oposición y de este modo fomentado los objetivos a largo plazo de Trump.

1. La frontera sur:

desde el día en que entró en el despacho oval, Trump se ha centrado en cerrar y sellar la frontera entre México y Estados Unidos. Gradualmente, su administración había pasado de encarcelar hasta 50.000 migrantes y solicitantes de asilo que intentaban entrar en Estados Unidos en esa frontera a tras el coronavirus─ cerrarla completamente al tráfico no esencial y a cualquiera que intente pedir asilo. Los migrantes que entren en EE UU ilegalmente ahora serán devueltos ilegalmente a sus países nativos. “La seguridad en la frontera es seguridad sanitaria”, afirma el presidente.

En su persistente determinación para cerrar la frontera y castigar a los migrantes y a los buscadores de asilo, Trump se ha aliado desde hace mucho con el Departamento de Justicia para abrir camino a sus políticas. El departamento del fiscal general William Barr, por ejemplo, ha luchado batalla tras batalla para contrarrestar los desafíos legales a la detención prolongada tanto de migrantes como de buscadores de asilo, para impedir la ayuda a las ciudades santuario que ofrecen protección a migrantes de este tipo, para anular las decisiones de la Junta de Apelaciones de Inmigración y para retener la fianza de los solicitantes de asilo. Hasta que golpeó la pandemia de coronavirus, sin embargo, los tribunales habían estado bloqueando cada vez más algunas de estas políticas o poniéndolas en suspenso.

Ahora, aunque jueces, abogados y organizaciones jurídicas han instando a que los tribunales de inmigración se cierren hasta que la pandemia mejore, han quedado abiertos de forma generalizada, en algunos casos incluso después de que la gente en ellos hubiera dado positivo en el virus. El peligro, por no decir inhumanidad, de todo esto, debería ser innegable, pero refleja el continuo afán de Trump hacia la inmigración.

El censo de 2020 podría dar lugar al peor registro de personas negras y latinas en EEUU desde 1990

Además, la administración ha doblado la apuesta de una política existente de denegar los servicios médicos a inmigrantes detenidos. Este pasado invierno, por ejemplo, se impidió a médicos que entregaran vacunas para la gripe a los internos en campos de detención de inmigración. Ahora, con más de 37.000 hombres, mujeres y niños confinados, los peligros de que el virus se extienda entre ellos son obvios e inevitables. Como un ex director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), las condiciones de hacinamiento de la detención, “que están diseñadas para hacer que la gente permanezca en estrecho contacto”, son “lo contrario al distanciamiento social que se necesita para salvar vidas”.

2. El censo

El censo ha sido desde hace mucho tiempo una fuente de controversia para este presidente. Llevó a cabo una campaña para excluir a no-ciudadanos de su participación en él sólo para que sus esfuerzos fueran paralizados por los jueces del Tribunal Supremo, que decidieron que necesitaban más información para tomar una decisión final sobre el tema. El tema en cuestión es que los resultados del censo se usan para determinar cuántos escaños en el Congreso (basados en la población) se van a dar a cada Estado. Si los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, no se cuentan y las estimaciones son que aproximadamente 6,5 millones de personas entran en esas dos categorías entonces se distribuirán menos políticos y menos financiación federal a áreas donde tengan más presencia.

Originalmente, Trump respondió a la decisión del Tribunal Supremo defendiendo que simplemente se aplazara el censo. Finalmente, la administración cedió y no se retrasó el censo. Ahora, sin embargo, las cosas han cambiado. El covid-19 ha convertido la recogida, en general, puerta a puerta de información censal en muchas respuestas online, telefónicas y postales. Las consecuencias de un censo incorrecto podrían ser terribles.

Como informó Hansi Lo Wang, de National Public Radio, citando datos recogidos por el Urban Institute, el censo de 2020 podría dar lugar al “peor registro de personas negras y latinas en EEUU desde 1990”. Según un periódico local de San Francisco, “si el recuento del censo es artificialmente bajo, las ramificaciones en esta y todas las ciudades serán reales. Se estiman que cada persona no registrada cuesta a su municipio 2.000 dólares en recursos federales”. La financiación de las escuelas públicas sería supuestamente severamente golpeada por estos recortes en la financiación federal.

3. Conflictos globales

En sus tres años de mandato, Trump ha aumentado las tensiones con numerosas potencias, China e Irán en particular. En el período que lleva hasta la expansión global del virus, China ya había obtenido el estatus de enemigo especial. En enero, el presidente impuso aún más aduanas en los productos de ese país mientras que se mantenían las sanciones de 370.000 millones de dólares en importaciones chinas aunque su Gobierno afirmó haber concluido con éxito lo que llamó “fase uno” de un futuro acuerdo comercial.

Ahora, ha denominado al covid-19 el “virus chino”, usando ese nombre para aumentar las tensiones con China (y provocar una reacción xenófoba). Recientemente mencionó una conversación amistosa de una hora de duración con el presidente de ese país, Xi Jinping, sobre el combate contra el virus. Pero aunque supuestamente se esté preparando un alivio temporal en lo que respecta a aduanas en general, se espera que las importaciones chinas sean exentas de la pausa en los pagos propuesta.

Así, también el virus se ha utilizado para aumentar las tensiones con Irán. Trump ya había aumentado los tambores de guerra con ese país al ordenar el asesinato con drones del general Qasem Soleimani en Iraq, lo que llevó a ataques de represalia con misiles contra bases militares estadounidenses en ese país. El Congreso aprobó entonces una ley con la intención de impedir al presidente futuros ataques contra Irán sin su aprobación. No obstante, en los primeros días de la devastadora expansión de la pandemia en Irán, el Gobierno de Trump lanzó varios ataques contra milicias proiraníes en Iraq y siguió manteniendo sus sanciones económicas contra el mismo Irán. Y hay informes de que vendrá más de parte de su Gobierno.

4. Aislacionismo

DEsde el inicio de su presidencia, Trump ha buscado separar a EEUU de sus aliados y disminuir su participación en tratados y acuerdos internacionales de todo tipo. Por ejemplo, se retiró del acuerdo nuclear con Irán y anunció su intención de sacar a Estados Unidos del acuerdo por el clima de París. Como si quisiera dejar clara su desaprobación del compromiso global, también ha habido una reducción sistemática del tamaño del Departamento de Estado en sus años de mandato. Una congelación en las contrataciones desde la primavera de 2017 a la primavera de 2018 fue reforzada por recomendaciones del secretario de Estado Rex Tillerson y su sucesor, Mike Pompeo, que redujeron en un tercio el presupuesto operativo del Departamento de Estado, mientras que muchas embajadas clave quedaron sin ocuparse. Hoy, el 13% siguen vacantes.
El coronavirus también ha suspendido una serie de investigaciones sobre los tratos personales y profesionales del presidente

La propagación del coronavirus dio a ese impulso nueva vitalidad. En el mundo post-covid, el aislacionismo estilo America First que Trump valora se ha vuelto de forma incluso más enfática la regla de juego. La frontera con Canadá está ahora cerrada. Ha prohibido los viajes desde los países europeos. Las oficinas de visados están cerradas en todo el mundo. Usando el virus como excusa, el Departamento de Estado ha detenido incluso indefinidamente la incorporación de una nueva categoría de 179 funcionarios del servicio exterior al cuerpo diplomático. Durante el brote de covid-19, la separación estadounidense del mundo ha dado otro paso adelante.

5. Procesos

El coronavirus también ha suspendido una serie de investigaciones sobre los tratos personales y profesionales del presidente. El 16 de marzo, el Tribunal Supremo cerró sus puertas al público y pospuso los alegatos orales en casos pendientes. Ahora está funcionando de forma remota. Esto significa que un alegato en el Tribunal Supremo previsto para esta sesión sobre si los fiscales de Nueva York y la Cámara de Representantes pueden tener acceso a los registros financieros del presidente no tendrá lugar en el futuro próximo. Además de requerir sus registros financieros, los fiscales de Nueva York lanzaron múltiples investigaciones la primavera pasada sobre los negocios del presidente, algunos de los cuales siguen a día de hoy.

Recientemente, Trump pidió al gobernador Andrew Cuomo y a la fiscal de distrito estatal Letitia James que “pararan” todas las “innecesarias demandas y acoso” de su Estado. Ahora puede lograr sus deseos ya que los tribunales estatales, como federales, están funcionando con velocidad, personal y actividades reducidas.

Las investigaciones sobre las irregularidades políticas de Trump también han sido suspendidas debido a la pandemia

Mientras tanto, las investigaciones sobre las irregularidades políticas de Trump también han sido suspendidas debido a la pandemia. El fiscal general Barr, por ejemplo, había sido citado a testificar ante el Comité de la Cámara a finales de marzo. Habría sido su primera aparición ante ese comité. Ahora, sin embargo, el Congreso la ha aplazado. Como su presidente, Jerrold Nadler, explicó cuando acababa marzo, Barr iba a enfrentarse a preguntas sobre “el mal uso de nuestro sistema de justicia criminal con propósitos políticos” –específicamente, “un patrón de conducta en asuntos legales… que suscita importantes inquietudes”, incluyendo la interferencia en los procesamientos del subdirector de campaña de Trump Rick Gates, el ex consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn, y su viejo asociado Roger Stone. El balance final es que las investigaciones y procedimientos contra Trump, personales y presidenciales, están suspendidos en el futuro próximo.

6. Elecciones amañadas

Trump ha sembrado dudas desde hace mucho tiempo sobre la viabilidad de las elecciones presidenciales. Cuando se desarrollaba la campaña de 2016, por ejemplo, ya estaba expresando sus temores de unas “elecciones amañadas”. Acusó a los medios de informar erróneamente y de retorcer las preferencias de los votantes en apoyo de Hillary Clinton, mientras que más tarde afirmó que la campaña de ésta se había inmiscuido en el proceso electoral. Las elecciones de 2018 sólo trajeron una mayor sensación de desconfianza en los procedimientos, cuando acusaciones de fraude electoral, mal funcionamiento de equipos de votación y supresión de votantes vició los procesos en Estados como Florida y Georgia. El resultado: se ha sembrado el terreno para una desconfianza aún mayor de tales elecciones aunque son el sine qua non de una democracia operativa.

Ahora, el futuro de las elecciones presidenciales de noviembre es incierto debido al covid-19. Como nos han recordado numerosos entendidos y expertos, el distanciamiento social necesario para frenar la propagación del virus ha puesto en cuestión la logística de las votaciones normales e incluso la futura viabilidad de unas elecciones completas y justas en noviembre. Ya se han retrasado las primarias, y las expectativas de participación han disminuido claramente. Además, era difícil encontrar gente dispuesta a dotar de personal los centros de votación y registrar a los miles de votantes que normalmente pasarían en un día de primarias. Se han propuesto soluciones como votar por correo, pero la capacidad de Trump y otros para desafiar los resultados han crecido indudablemente tras la expansión del virus por el país.

Con algunos de sus planes antes obstaculizados poniéndose ahora en práctica a medida que golpea la devastadora pandemia, qué elocuente es por parte del presidente que tuitee una imagen de sí mismo como Nerón, mientras retrasa o se niega a proporcionar cantidades adecuadas de suministros médicos a Estados muy necesitados. De maneras inquietantes, esta crisis le está funcionando a medida que opciones políticas antes insostenibles se vuelven esenciales para restringir el coronavirus.

Ya sea respecto al transporte aéreo, el censo o las cabinas electorales, mantener a la gente separada tiene mucho sentido ahora, pero todo esto también está proporcionando peligrosas oportunidades para el presidente. Una vez que esta crisis pase, será crucial que los estadounidenses se recuerden los unos a los otros los fundamentos de una democracia segura en la cual el respecto a los inmigrantes, el deseo de paz, las garantías electorales y un respeto del internacionalismo pueden prosperar incluso en tiempos de agitación. Si no es así, el covid-19 podría marcar el inicio del éxito definitivo de la destructiva agenda de Donald Trump.

tomdispatch
Karen J. Greenberg, colaboradora de Tomdispatch, es directora del Centro sobre Seguridad Nacional en Fordham Law, así como editora jefa del CNS Soufan Group Morning Brief.Artículo original publicado en Tomdispatch traducido para El Salto por Eduardo Pérez.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#58305
24/4/2020 20:12

Trumpetas de reelección.

0
0
#58221
24/4/2020 9:52

Que hijo de fruta ese tal Trump...

1
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.