Etiopia Guerra etnica 1
Cartel celebrando la diversidad étnica de Etiopía y la organización federal del país. Alfredo González Ruibal

Etiopía
En África no hay conflictos étnicos

La violencia en África solo es incomprensible porque no queremos comprenderla, porque lo cierto es que responde a motivaciones mucho más materiales y racionales que la de muchos conflictos europeos.
Arqueólogo en el Instituto de Ciencias del Patrimonio
28 feb 2021 06:00

La guerra ha vuelto al Cuerno de África. Y a los titulares, el “conflicto étnico” y las “tensiones étnicas”. Pero el conflicto étnico no existe. Es un invento. Y si existe no es, desde luego, en África. Se trata de una simplificación peligrosa, que desvía la atención de las causas verdaderas de la violencia y dificulta su resolución.

El caso de Etiopía es paradigmático. La crisis que actualmente afecta al país es muy compleja y tiene raíces profundas. Quizá por eso nos resulta más sencillo reducirlo todo a una lucha entre etnias. Salvajes que se masacran porque no pueden convivir civilizadamente.

¿Qué es exactamente un conflicto étnico? En su definición más básica, es el que afecta a dos o más grupos étnicos. La definición no dice nada sobre las causas del conflicto—al igual que sucede con “conflicto internacional”. En uno luchan grupos étnicos; en otro, naciones. Pero ¿por qué luchan? La identidad raramente suele ser el principal motivo. Se lucha por lo que se lucha siempre: por motivos económicos, religiosos, territoriales o ideológicos. Lo único que nos dice el “étnico” de conflicto étnico es la categoría de las unidades enfrentadas: no naciones ni facciones políticas, sino etnias.

El problema es que cuando hablamos de conflicto étnico la identidad de grupo pasa a primer plano independientemente de la importancia real que pueda tener.

Etiopia guerra etnica 3
Jinetes de la etnia Agaw del altiplano etíope en el funeral de un jefe. El altiplano ha sido históricamente la zona de mayor conflictividad de Etiopía, pese a su homogeneidad cultural. Alfredo González Ruibal

Etiopía, el país de las cien etnias

Etiopía es un país culturalmente diverso. Se suele decir que existen 80 grupos étnicos, pero el número real se aproxima seguramente al centenar. Cien grupos con sus lenguas, sus costumbres, sus religiones. Normal que haya guerra, pensaremos. Pero no. No existe una correlación directa entre diversidad étnica y conflicto. De hecho, las zonas más étnicamente diversas de Etiopía, el sur y el occidente del país, han sido tradicionalmente las más pacíficas.

Pongamos el caso de los remotos valles del Yabus y el Daja, entre Sudán y Etiopía, que conozco bien. Aquí viven cuatro grupos étnicos: los gwama, los ganza, los uduk y los komo. No existe ni una sola referencia a que estas comunidades hayan luchado jamás entre ellas, al menos nada remotamente parecido a una guerra. Ni una prueba histórica, arqueológica o etnográfica. Ni siquiera razzias o peleas de vecinos. Y eso que son, en la imaginación occidental, el paradigma del “primitivo” africano.

Los conflictos de Amhara y Tigray, regiones con una antigua tradición estatal, son más parecidos a la violencia política, ideológica y dinástica de Occidente que a la violencia “africana” de nuestra imaginación

La situación es bien distinta en las zonas culturalmente homogéneas de Etiopía, como las regiones de Amhara y Tigray. La guerra, aquí, ha sido una constante durante los últimos mil años y con mucha frecuencia ha adoptado un carácter intraétnico (amharas contra amharas) o se ha producido entre grupos culturalmente muy semejantes (amharas contra tigrinos) ¿Por qué no hablamos de estas guerras y sí, en cambio, del “conflicto étnico”?

Pues porque en África lo que se espera son conflictos tribales, salvajes masacrándose unos a otros sin motivo aparente. Y los conflictos de Amhara y Tigray, regiones con una tradición estatal más antigua que la de Europa occidental, son más parecidos a la violencia política, ideológica y dinástica de Occidente que a la violencia “africana” de nuestra imaginación.

Las claves históricas del conflicto

¿De dónde sale el “conflicto étnico” actual en Etiopía entonces? Para descubrirlo hay que analizar la historia en perspectiva de larga duración. Y eso no lo suelen hacer los analistas políticos.

Entre los siglos XIII y XVI dos grupos conquistaron buena parte del territorio actual de Etiopía: por un lado, los amharas y tigrinos, herederos de la gran tradición estatal en el Cuerno de África, que se retrotrae al 800 a.C. Por otro, un grupo de pastores seminómadas, los oromo. Los amharas avanzaron desde el norte, los oromo desde el sur. Ambos crearon formaciones políticas jerarquizadas: los amharas, un imperio; los oromos, varias jefaturas o pequeños estados.

Ambos expulsaron, absorbieron y marginaron a las minorías indígenas de los territorios que ocuparon. Pero los amharas (y los tigrinos) se hicieron con el dominio total de lo que hoy es Etiopía a fines del XIX: conquistaron todo el territorio oromo y se expandieron más allá. Esta expansión coincidió con el reparto de África por parte de las potencias europeas, que reconocieron y legitimaron las conquistas etíopes. La ocupación de Oromía causó resentimiento en la población, pero las elites oromo se beneficiaron y recibieron cargos y prebendas en el nuevo orden imperial. Así pues, el conflicto no enfrentó tanto a amharas y oromos, como a las clases privilegiadas y a los campesinos, independientemente de la etnia.

Las causas reales de los conflictos

El conflicto “étnico” en el Cuerno de África es, en realidad, un conflicto por el poder y los recursos.

Es un conflicto por recursos en las regiones fronterizas, que solo se han integrado plenamente en el estado a partir de los años 70 del siglo pasado. En esas regiones viven comunidades indígenas consideradas “primitivas” por la sociedad dominante etíope—de la misma manera que los europeos consideraban “primitivos” a los africanos que colonizaban. Y como los europeos, los etíopes han tratado de extraer recursos de las zonas conquistadas, someter a los “salvajes” y, a veces, imponerles su religión y sus costumbres.

No es un conflicto étnico, es un conflicto entre el capitalismo depredador y quienes lo sufren: campesinos e indígenas, en Etiopía y en el resto del Sur Global

Hoy, los grupos dominantes expropian las tierras de las minorías, ceden su uso a multinacionales y a la agroindustria, construyen centrales hidroeléctricas que hacen inviable la vida de la población local y asientan colonos que la acorralan. Es el mismo conflicto que vemos en cualquier frontera del capitalismo: en el Amazonas, en el Chaco paraguayo o en las selvas de Indonesia. No es un conflicto étnico, es un conflicto entre el capitalismo depredador y quienes lo sufren: campesinos e indígenas, en Etiopía y en el resto del Sur Global.

El “conflicto étnico” es una lucha por el poder, también. Es el caso de la guerra actual entre el gobierno federal etíope y los tigrinos—más bien, el Frente de Liberación Popular de Tigray o TPLF, que controló el país entre 1991 y 2018. También aquí es erróneo hablar de etnicidad. Es una lucha por el control de las instituciones y los recursos del Estado y por el modelo de Estado que se quiere imponer (más o menos federal o centralizado). Nada a lo que no estemos acostumbrados en Occidente.

¿No existen los conflictos étnicos pues? Sí, pero no en África, el lugar por excelencia de este tipo de conflictos en la imaginación occidental. Donde existen es, precisamente, en Occidente. De hecho, conflicto étnico es lo que encontramos en Cataluña, en Escocia o en Quebec. También fue conflicto étnico lo que llevaron los nazis a la Europa del Este. En todos estos casos, sangrientos o pacíficos, la clave sí es o era la identidad cultural de grupo.

Lo que pasa es que cuando nos referimos a nuestros problemas no hablamos de etnias, sino de naciones o nacionalidades (de razas, en la época del fascismo). No hablamos de odios ancestrales, sino de política. Porque la etnia es cosa de incivilizados, de tribus en el África profunda que se masacran de forma incomprensible y visceral. Pero la violencia en África solo es incomprensible porque no queremos comprenderla, porque lo cierto es que responde a motivaciones mucho más materiales y racionales que la de muchos conflictos europeos. Hablar de enfrentamientos étnicos en África, por tanto, es una forma de estigmatizar a sus habitantes. También, y esto es quizá lo más importante, de ocultar los problemas reales del continente, que son los que causa el estado desarrollista, el nacionalismo, la globalización y el capitalismo. Como en cualquier otra parte del mundo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
#84043
2/3/2021 14:35

Gracias por el artículo. Me encantó hasta que simplificó y dijo que el conflicto de Cataluña, Escocia y Quebec, sí respondía al concepto de conflicto étnico. Lo siento pero, simplificarlo y etiquetarlo así produce tristeza y quita verosimilitud a la explicación antes expuesta. Aún así gracias por el escrito que hace que abra ventanas hacia el mundo.

1
0
#83995
1/3/2021 22:24

Muy buen análisis. Y muy oportuno.

0
0
#83980
1/3/2021 19:29

La realidad, como siempre, es mucho más compleja, pero no está mal el intento. También se podría tener más en cuenta el factor externo del intervencionismo colonial y la pobre diplomacia interestatal, tanto de Occidente, como en el fracaso de las élites de muchos países emergentes.

0
0
#83877
28/2/2021 14:39

Creo que para cuadrar la impugnación al relato dominante, algo que sin duda es necesario, no hacía falta caer en las mismas simplificaciones pero a la inversa. El conflicto en Catalunya o Escocia contiene además de elementos nacionales o étnicos otros de carácter político, económico, sociológico o cultural. Lo mismo pasa en África. Si la tesis es que en África pesan sobretodo los factores tipo "subsistencia" y tipo "fronteras del capitalismo", me parece acertado. Pero si la tesis es que aquí pesa lo étnico y allá no; que allí pesa lo material y aquí no, entonces no lo veo.

4
0
#83862
28/2/2021 12:45

Los africanos vevian en paz con la naturaleza, hasta que fueron colonizados y esclavizados, y el colonialista estropeo sus vidas, y aun siguen esclavizados.

2
4
#83861
28/2/2021 12:45

Los africanos vevian en paz con la naturaleza, hasta que fueron colonizados y esclavizados, y el colonialista estropeo sus vidas, y aun siguen esclavizados.

2
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.