Etiopia Guerra etnica 1
Cartel celebrando la diversidad étnica de Etiopía y la organización federal del país. Alfredo González Ruibal

Etiopía
En África no hay conflictos étnicos

La violencia en África solo es incomprensible porque no queremos comprenderla, porque lo cierto es que responde a motivaciones mucho más materiales y racionales que la de muchos conflictos europeos.
Arqueólogo en el Instituto de Ciencias del Patrimonio
28 feb 2021 06:00

La guerra ha vuelto al Cuerno de África. Y a los titulares, el “conflicto étnico” y las “tensiones étnicas”. Pero el conflicto étnico no existe. Es un invento. Y si existe no es, desde luego, en África. Se trata de una simplificación peligrosa, que desvía la atención de las causas verdaderas de la violencia y dificulta su resolución.

El caso de Etiopía es paradigmático. La crisis que actualmente afecta al país es muy compleja y tiene raíces profundas. Quizá por eso nos resulta más sencillo reducirlo todo a una lucha entre etnias. Salvajes que se masacran porque no pueden convivir civilizadamente.

¿Qué es exactamente un conflicto étnico? En su definición más básica, es el que afecta a dos o más grupos étnicos. La definición no dice nada sobre las causas del conflicto—al igual que sucede con “conflicto internacional”. En uno luchan grupos étnicos; en otro, naciones. Pero ¿por qué luchan? La identidad raramente suele ser el principal motivo. Se lucha por lo que se lucha siempre: por motivos económicos, religiosos, territoriales o ideológicos. Lo único que nos dice el “étnico” de conflicto étnico es la categoría de las unidades enfrentadas: no naciones ni facciones políticas, sino etnias.

El problema es que cuando hablamos de conflicto étnico la identidad de grupo pasa a primer plano independientemente de la importancia real que pueda tener.

Etiopia guerra etnica 3
Jinetes de la etnia Agaw del altiplano etíope en el funeral de un jefe. El altiplano ha sido históricamente la zona de mayor conflictividad de Etiopía, pese a su homogeneidad cultural. Alfredo González Ruibal

Etiopía, el país de las cien etnias

Etiopía es un país culturalmente diverso. Se suele decir que existen 80 grupos étnicos, pero el número real se aproxima seguramente al centenar. Cien grupos con sus lenguas, sus costumbres, sus religiones. Normal que haya guerra, pensaremos. Pero no. No existe una correlación directa entre diversidad étnica y conflicto. De hecho, las zonas más étnicamente diversas de Etiopía, el sur y el occidente del país, han sido tradicionalmente las más pacíficas.

Pongamos el caso de los remotos valles del Yabus y el Daja, entre Sudán y Etiopía, que conozco bien. Aquí viven cuatro grupos étnicos: los gwama, los ganza, los uduk y los komo. No existe ni una sola referencia a que estas comunidades hayan luchado jamás entre ellas, al menos nada remotamente parecido a una guerra. Ni una prueba histórica, arqueológica o etnográfica. Ni siquiera razzias o peleas de vecinos. Y eso que son, en la imaginación occidental, el paradigma del “primitivo” africano.

Los conflictos de Amhara y Tigray, regiones con una antigua tradición estatal, son más parecidos a la violencia política, ideológica y dinástica de Occidente que a la violencia “africana” de nuestra imaginación

La situación es bien distinta en las zonas culturalmente homogéneas de Etiopía, como las regiones de Amhara y Tigray. La guerra, aquí, ha sido una constante durante los últimos mil años y con mucha frecuencia ha adoptado un carácter intraétnico (amharas contra amharas) o se ha producido entre grupos culturalmente muy semejantes (amharas contra tigrinos) ¿Por qué no hablamos de estas guerras y sí, en cambio, del “conflicto étnico”?

Pues porque en África lo que se espera son conflictos tribales, salvajes masacrándose unos a otros sin motivo aparente. Y los conflictos de Amhara y Tigray, regiones con una tradición estatal más antigua que la de Europa occidental, son más parecidos a la violencia política, ideológica y dinástica de Occidente que a la violencia “africana” de nuestra imaginación.

Las claves históricas del conflicto

¿De dónde sale el “conflicto étnico” actual en Etiopía entonces? Para descubrirlo hay que analizar la historia en perspectiva de larga duración. Y eso no lo suelen hacer los analistas políticos.

Entre los siglos XIII y XVI dos grupos conquistaron buena parte del territorio actual de Etiopía: por un lado, los amharas y tigrinos, herederos de la gran tradición estatal en el Cuerno de África, que se retrotrae al 800 a.C. Por otro, un grupo de pastores seminómadas, los oromo. Los amharas avanzaron desde el norte, los oromo desde el sur. Ambos crearon formaciones políticas jerarquizadas: los amharas, un imperio; los oromos, varias jefaturas o pequeños estados.

Ambos expulsaron, absorbieron y marginaron a las minorías indígenas de los territorios que ocuparon. Pero los amharas (y los tigrinos) se hicieron con el dominio total de lo que hoy es Etiopía a fines del XIX: conquistaron todo el territorio oromo y se expandieron más allá. Esta expansión coincidió con el reparto de África por parte de las potencias europeas, que reconocieron y legitimaron las conquistas etíopes. La ocupación de Oromía causó resentimiento en la población, pero las elites oromo se beneficiaron y recibieron cargos y prebendas en el nuevo orden imperial. Así pues, el conflicto no enfrentó tanto a amharas y oromos, como a las clases privilegiadas y a los campesinos, independientemente de la etnia.

Las causas reales de los conflictos

El conflicto “étnico” en el Cuerno de África es, en realidad, un conflicto por el poder y los recursos.

Es un conflicto por recursos en las regiones fronterizas, que solo se han integrado plenamente en el estado a partir de los años 70 del siglo pasado. En esas regiones viven comunidades indígenas consideradas “primitivas” por la sociedad dominante etíope—de la misma manera que los europeos consideraban “primitivos” a los africanos que colonizaban. Y como los europeos, los etíopes han tratado de extraer recursos de las zonas conquistadas, someter a los “salvajes” y, a veces, imponerles su religión y sus costumbres.

No es un conflicto étnico, es un conflicto entre el capitalismo depredador y quienes lo sufren: campesinos e indígenas, en Etiopía y en el resto del Sur Global

Hoy, los grupos dominantes expropian las tierras de las minorías, ceden su uso a multinacionales y a la agroindustria, construyen centrales hidroeléctricas que hacen inviable la vida de la población local y asientan colonos que la acorralan. Es el mismo conflicto que vemos en cualquier frontera del capitalismo: en el Amazonas, en el Chaco paraguayo o en las selvas de Indonesia. No es un conflicto étnico, es un conflicto entre el capitalismo depredador y quienes lo sufren: campesinos e indígenas, en Etiopía y en el resto del Sur Global.

El “conflicto étnico” es una lucha por el poder, también. Es el caso de la guerra actual entre el gobierno federal etíope y los tigrinos—más bien, el Frente de Liberación Popular de Tigray o TPLF, que controló el país entre 1991 y 2018. También aquí es erróneo hablar de etnicidad. Es una lucha por el control de las instituciones y los recursos del Estado y por el modelo de Estado que se quiere imponer (más o menos federal o centralizado). Nada a lo que no estemos acostumbrados en Occidente.

¿No existen los conflictos étnicos pues? Sí, pero no en África, el lugar por excelencia de este tipo de conflictos en la imaginación occidental. Donde existen es, precisamente, en Occidente. De hecho, conflicto étnico es lo que encontramos en Cataluña, en Escocia o en Quebec. También fue conflicto étnico lo que llevaron los nazis a la Europa del Este. En todos estos casos, sangrientos o pacíficos, la clave sí es o era la identidad cultural de grupo.

Lo que pasa es que cuando nos referimos a nuestros problemas no hablamos de etnias, sino de naciones o nacionalidades (de razas, en la época del fascismo). No hablamos de odios ancestrales, sino de política. Porque la etnia es cosa de incivilizados, de tribus en el África profunda que se masacran de forma incomprensible y visceral. Pero la violencia en África solo es incomprensible porque no queremos comprenderla, porque lo cierto es que responde a motivaciones mucho más materiales y racionales que la de muchos conflictos europeos. Hablar de enfrentamientos étnicos en África, por tanto, es una forma de estigmatizar a sus habitantes. También, y esto es quizá lo más importante, de ocultar los problemas reales del continente, que son los que causa el estado desarrollista, el nacionalismo, la globalización y el capitalismo. Como en cualquier otra parte del mundo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
#84043
2/3/2021 14:35

Gracias por el artículo. Me encantó hasta que simplificó y dijo que el conflicto de Cataluña, Escocia y Quebec, sí respondía al concepto de conflicto étnico. Lo siento pero, simplificarlo y etiquetarlo así produce tristeza y quita verosimilitud a la explicación antes expuesta. Aún así gracias por el escrito que hace que abra ventanas hacia el mundo.

1
0
#83995
1/3/2021 22:24

Muy buen análisis. Y muy oportuno.

0
0
#83980
1/3/2021 19:29

La realidad, como siempre, es mucho más compleja, pero no está mal el intento. También se podría tener más en cuenta el factor externo del intervencionismo colonial y la pobre diplomacia interestatal, tanto de Occidente, como en el fracaso de las élites de muchos países emergentes.

0
0
#83877
28/2/2021 14:39

Creo que para cuadrar la impugnación al relato dominante, algo que sin duda es necesario, no hacía falta caer en las mismas simplificaciones pero a la inversa. El conflicto en Catalunya o Escocia contiene además de elementos nacionales o étnicos otros de carácter político, económico, sociológico o cultural. Lo mismo pasa en África. Si la tesis es que en África pesan sobretodo los factores tipo "subsistencia" y tipo "fronteras del capitalismo", me parece acertado. Pero si la tesis es que aquí pesa lo étnico y allá no; que allí pesa lo material y aquí no, entonces no lo veo.

4
0
#83862
28/2/2021 12:45

Los africanos vevian en paz con la naturaleza, hasta que fueron colonizados y esclavizados, y el colonialista estropeo sus vidas, y aun siguen esclavizados.

2
4
#83861
28/2/2021 12:45

Los africanos vevian en paz con la naturaleza, hasta que fueron colonizados y esclavizados, y el colonialista estropeo sus vidas, y aun siguen esclavizados.

2
4
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.