Etiopía
Sobre el genocidio en Tigray

Exigir que la comunidad internacional no interfiera en los asuntos internos etíopes, mientras el gobierno masacra a su propia población con drones chinos, turcos y emiratíes, es una insensatez.
Tigray mujer
Una mujer sale de su casa destruida en el pueblo de Bisober, Etiopía, el 9 de diciembre de 2020. No CC. Eduardo Soteras
Integrante de Tigrai Hub
18 ene 2022 06:00

El 3 de noviembre del 2020 el Gobierno etíope lanzó una ofensiva militar en respuesta a un presunto ataque por parte del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF, en sus siglas en inglés) a una base militar situada en Tigray, al norte del país. Desde entonces Etiopía se encuentra sumida en una guerra civil atroz que enfrenta, por un lado, las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía, las Fuerzas de Defensa de Eritrea, grupos paramilitares y milicias de la región vecina de Amhara y, por otro, las Fuerzas de Defensa de Tigray.

Se han confirmado numerosos crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, limpieza étnica e incluso claros indicios de genocidio contra la población de Tigray. Las tropas etíopes y eritreas han violado a mujeres y niñas en Tigray. La violación de mujeres no es algo puntual en esta guerra, de hecho, la violación se ha utilizado como arma de guerra. Han violado sistemáticamente con la intención de deshumanizar, humillar y subyugar a sus víctimas.

Las víctimas de esta violencia sexual de género son miles de mujeres, posiblemente superando con creces las cifras oficiales, dado que la mayoría de los casos de violación no son denunciados por el estigma que producen, la falta de investigación y la impunidad

Una sobreviviente de estos ataques contó cómo los soldados etíopes la violaron frente a sus propios familiares y le insertaron una varilla de metal ardiente en su vagina diciendo que “un útero tigré nunca debe dar a luz”. A otra sobreviviente que llegó inconsciente al hospital, después de haber sido violada en grupo durante varios días, sus verdugos le rellenaron la vagina con condones usados, piedras y clavos, según un video visto por la CNN y el testimonio de uno de los médicos que la atendieron. En un caso similar, una niña perdió la mano defendiéndose de un soldado que intentó violarla. Muchas supervivientes cuentan cómo los soldados les dijeron que las estaban violando con la intención de limpiarles la sangre. La lista de horrores es interminable. Las víctimas de esta violencia sexual de género son miles de mujeres, posiblemente superando con creces las cifras oficiales, dado que la mayoría de los casos de violación no son denunciados por el estigma que producen, la falta de investigación y la impunidad.

Las ejecuciones de civiles y las masacres también han sido una práctica común de las tropas etíopes y eritreas. Solo en la ciudad de Axum, los soldados eritreos mataron a cientos de civiles entre el 28 y el 29 de noviembre de 2020. “La ejecución masiva de civiles en Axum puede constituir crímenes de lesa humanidad”, concluyó Amnistía Internacional. Otro elemento importante es el uso del hambre como herramienta de guerra, no solo el gobierno etíope está bloqueando la entrada de ayuda humanitaria, sino que también las fuerzas gubernamentales han quemado cultivos y saqueado graneros, dejando al 90% de la población de Tigray al borde de la inanición.

El desplazamiento forzado de casi un millón de personas de sus hogares, las detenciones en campos de concentración por parte de grupos paramilitares de la región vecina de Amhara han llevado a una limpieza étnica en el oeste de Tigray. No solo los tigré que habitan en Tigray están sufriendo estos desgarradores sucesos, sino también los tigré que viven en otras partes de Etiopía. Sus cuentas bancarias han sido congeladas, sus negocios cerrados y recientemente arrestados en masa, incluso en Addis Abeba, la capital de Etiopía.

Gran parte de la diáspora etíope y eritrea se ha estado manifestando en las capitales europeas y Washington DC. Los que viven en Madrid no iban a ser la excepción. Así que, tuvieron su manifestación el pasado 6 de diciembre. En principio, alguien que pasease aquel día por Madrid y viera la manifestación podría pensar que era para condenar todas las atrocidades antes mencionadas, pedir paz y justicia para todas las víctimas, pero no lo era. Era para pedir más guerra y más sufrimiento en nombre de Etiopía. Era para exigir a los países occidentales, principalmente la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU) que miren para otro lado. Cualquiera que exija la resolución del conflicto a través del diálogo y la reconciliación nacional es considerado enemigo de Etiopía. Un patriotismo rancio y una propaganda fascista, digna del mismísimo Mussolini, invaden Etiopía disfrazados de panafricanismo y antiimperialismo. Pero, ésta no es una guerra anti-neocolonialista. Es una guerra genocida entre africanos, de hecho, son los hijos y las hijas de Etiopía los que están enfrentados.

El panafricanismo comienza en todas las casas africanas, promueve la hermandad africana y defiende los derechos de los africanos. Es difícil para Etiopía, incapaz de resolver sus conflictos internos, abrazar la voz panafricanista

El panafricanismo comienza en todas las casas africanas, promueve la hermandad africana y defiende los derechos de los africanos. Es difícil para Etiopía, incapaz de resolver sus conflictos internos, abrazar la voz panafricanista. Exigir que la comunidad internacional no interfiera en los asuntos internos mientras masacra a su propia población con drones chinos, turcos y emiratíes es una insensatez. Prohibir la presencia de medios internacionales, negarles el acceso al país y criminalizarles con hashtags como “CNNisFakeNews” no es un ejercicio antiimperialista, es simplemente antidemocrático y totalitario. Lanzar mensajes de amor a la patria mientras se criminaliza y persigue a vecinos no ayuda a Etiopía. Los llamados patriotas, instigadores de todo esto, son los que finalmente romperán el país porque su discurso polariza, siembra el odio y divide. Una vez que la confianza y el tejido social se rompen, el fracaso de una nación y su consecuente tragedia humana es inminente.

Incluso cuando suenan las advertencias de un genocidio en curso, la comunidad internacional ha hecho muy poco para cumplir con su responsabilidad de proteger nada más allá de expresar interminables “preocupaciones por el conflicto”. Esta flagrante falta de actuación ha acabado apuntalando la impunidad y el fascismo, que ahora ha salido a las calles de Madrid. España como miembro de la Unión Europea y país democrático debe reivindicarse para defender los Derechos Humanos. Debemos estar del lado de la justicia exigiendo más acciones y hacer que el Primer Ministro etíope, ganador del Premio Nobel de la Paz, rinda cuentas. La UE y los EE. UU no deben dejarse intimidar por el gobierno etíope y sus manifestantes belicistas, sino que deben tomar medidas decisivas si quieren parar una tragedia humana. El lema de ‘nunca más’ debe cumplirse para detener un genocidio que se desarrolla en pleno siglo XXI.

Arquivado en: África Etiopía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.