Europa
Armenia y Azerbaiyán pactan un alto al fuego pese al polvorín avivado por Turquía

La tensión en el Cáucaso Sur por la República de Artsaj intenta apaciguarse aunque sin llegar a una resolución estable, después de dos semanas de ataques, al menos 300 víctimas mortales y decenas de miles de desplazados.

nagorno
Voluntarios armenios movilizados. Foto: Tatev Hakobyan

Que una disputa sea centenaria no la hace menos mortífera. Es la conclusión a la que se llega tras ver los datos, las fechas y los continuos enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán por la República de Artsaj o como se conoce internacionalmente, los Altos de Karabaj o Nagorno Karabaj, en ruso. Muchos nombres para la misma parcela de tierra y que son un reflejo de la disputa: una zona del Cáucaso menor que se encuentra entre lo que hoy conocemos como Armenia y Azerbaiyán.

Una zona con mayoría armenia pero que cuando se diluyó la URSS quedó anexionada a la República Democrática de Azerbaiyán. Algo que no era un problema durante el control soviético, levantó los fantasmas del pasado en las recientes fronteras. Los ecos del genocido armenio por parte de Turquía en 1915 y su buena relación con la nueva Azerbaiyán fueron el detonante para que los pobladores de la región en disputa pidieran decidir sobre su futuro.

Su parlamento decidió y su población ratificó en un plebiscito ser una república y formar parte de Armenia. En 1991, en plena guerra. Algo que añadió más fuego a la llamada Guerra del Nagorno Karabaj, que acabó en 1994. Pese a su oficioso cese de hostilidades, la República de Artsaj quedó en un limbo al ser ya de facto independiente, pero no reconocida por ningún Estado.

No es de extrañar que los armenios comenten de forma normalizada que cada generación irá a la guerra. Desde que en  1994 terminara la Guerra del Nagorno Karabaj, ha habido numerosos enfrentamientos

Ese cierre en falso en 1994 —donde no se firmó la paz, si no un simple alto el fuego— está detrás del reciente estallido del conflicto de nuevo. Por eso no es de extrañar que los armenios comenten de forma normalizada que cada generación irá a la guerra. De 1994 aquí ha habido numerosos enfrentamientos: desde momentos de tensión puntual, hasta la ‘Guerra de los seis días’ en 2016. Pero desde los 90 no se veía una escalada de violencia como la que estamos viendo desde el 27 de septiembre de este año.

De hecho, en Armenia se ha llamado ya a la movilización general, algo que no se hizo ni en el 2016. Esto significa que tanto las mujeres —que no tienen servicios militar obligatorio— como los armenios en la diáspora están volviendo a defender Artsaj. “Sin Artsaj no hay Armenia, así de importante es la cuestión de su defensa”, comenta Heghine Aleksanyan, original de Ereván (capital de Armenia) e inscrita como voluntaria para ir a combatir cuando la llamen.

Como ella son miles las mujeres que se han preparado para ir al frente o que instruyen a más civiles voluntarios. “Artsaj es importante porque es el hogar de las personas que viven aquí, y esas personas no quieren dejar sus casas”, explica para El Salto Areg Balayan, fotógrafo que actualmente está en la capital de la zona disputada, Stepanakert. “Todos los antepasados de estas personas —continúa—, sus cementerios, sus recuerdos, sus casas familiares... todo está aquí, y por eso es importante. Tiene un enorme valor cultural e histórico”. “Nadie va obligado, es más: la gente se ofende cuando se les prohíbe combatir y tratan de violar la prohibición”, comentan desde la embajada de Armenia en Madrid. “Por eso Artsaj es invencible”.

Son miles las mujeres que se han preparado para ir al frente. “Artsaj es importante porque es el hogar de las personas que viven aquí, y esas personas no quieren dejar sus casas”

 Desde la prensa occidental, el acceso a cubrir este conflicto es Armenia, ya que Azerbaiyán dificultó mucho la entrada por sus fronteras desde el principio. “Bakú (capital azerí) me planteó de una manera semi oficial la posibilidad de cubrir el conflicto desde su lado. Hice varias preguntas sobre a dónde podría ir, cómo sería, el grado de seguridad que tendría, si podría ser detenido al haber estado antes en la República de Artsak. Al final quedó en nada”, comenta el reportero español, Pablo González, que llega desde el segundo día en el frente de la zona independiente.

Llueve sobre mojado

Como en otros inicios de guerras, los dos bandos se echan la culpa de haber dado el primer paso. Desde Azerbaiyán culpan a Armenia de haber ocupado la franja de territorio que comunica Artsaj con Armenia, mientras que desde el gobierno de Ereván dicen que Bakú está tensionando las relaciones desde julio, con los ejercicios militares con las fuerzas armadas turcas que derivaron hacia un choque con las armenias que acabó con la vida de 16 soldados. Algo que provocó que miles de azeris salieran a la calle pidiendo que se tomara el control de la república independiente.

Pero los contendientes no solo se miran de frente, si no que miran a un vecino con muchos intereses en juego: Turquía. “Es una cuestión étnica, fundamentada en el panturquismo, un movimiento que surgió allá por 1880, que consistía en unificar cultural y políticamente a todos los pueblos túrquicos. ¿Y qué ocurre? Que Armenia es una molestia, un impedimento para llevar a cabo esa fantasía”, reflexiona la periodista armenia afincada en Madrid Luiza Grigoryan Ghimoyan. “(Recep Tayyip) Erdogan —presidente de Turquía— no puede alcanzar su soñado Imperio Otomano porque estamos en medio. Por eso, su intención es continuar con el genocidio que iniciaron en 1915”.

Entre un millón y medio y dos millones son las víctimas que se calculan de este terrorífico hito histórico. 300.000 son las víctimas mortales que registró la Guerra del Nagorno Karabaj a finales del pasado siglo. Unas 300 muertes ya se han producido en el enfrentamiento de las últimas dos semanas. “Unas 75.000 personas, cerca de la mitad de la población que viven en Artsaj, han tenido que abandonar su país y se han convertido en desplazados”, cifran desde la embajada armenia, que aseguran que muchos de los refugiados han emprendido viaje hacia Ereván.

La implicación de Turquía no se ha negado en ningún momento: el mismo 28 de septiembre, Erdogan llamada a “acabar con la ocupación armenia de esta zona”

La implicación de Turquía no se ha negado en ningún momento: el mismo 28 de septiembre, Erdogan llamada a “acabar con la ocupación armenia de esta zona”, al día siguiente un caza turco derribó otro de la aviación armenia cerca de Vardenis y son continuos los vuelos de los F-16 turcos que violan el espacio aéreo armenio. Solo este mismo viernes, Turquía parece haber frenado prometiendo que no se involucrará en el conflicto a menos que lo hagan terceros.

La guerra dialéctica es tan fuerte como la armada. El Gobierno de Ereván, además de movilizar a toda su población, pide el compromiso de la comunidad internacional para acabar con los ataques y advierte de que Turquía está llevando al frente “mercenarios terroristas”. Una acusación que se vio verdadera en el norte de Siria, en las incursiones en la zona autónoma de Rojava con ex combatientes del Isis.

También se vio como la comunidad internacional no actuó, por eso no extraña que el presidente armenio, Nikol Pashinian, advirtiera que si Europa decide ignorar la amenaza “Turquía acabará en Viena”. Una llamada a la que respondió de forma contundente Francia —donde vive la mayor parte de la comunidad armenia en el extranjero— y Rusia, donde desde este viernes han iniciado las conversaciones de paz. Invitados por el presidente ruso, Valdimir Putin, los ministros Zohrab Mnatsakanian (Armenia) y Ceyhun Bayramov (Azerbaiyán) tienen diferentes objetivos respecto a la visita a Moscú. Unas conversaciones que se producen sin que los bombardeos y ataques hayan parado.

Para no cambiar su tono beligerante, el presidente azerí, Ilham Aliev, aseguró en prime time televisivo que daban “una oportunidad a Armenia de solucionar el conflicto pacíficamente”. “La última oportunidad”, puntualizó, a la vez que advertía: “Regresaremos de todas maneras a nuestras tierras”. De momento, el alto el fuego pactado entró en vigor a las diez de la mañana de este sábado 10 de octubre aunque solo el tiempo dirá si se convertirá rápidamente en papel mojado como los anteriores ante la falta de una solución definitiva sobre la región de Artsaj.

Arquivado en: Asia Turquía Europa Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
#72465
23/10/2020 11:22

Desde el Cáucaso sur, por la paz y la solidaridad.Declaración contra la guerra de jóvenes izquierdistas azerbaiyan@s: https://enpiedepaz.org/desde-el-caucaso-sur-por-la-paz-y-la-solidaridad/

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.