Eutanasia
“A mi tía le negaron la eutanasia en paliativos”: los obstáculos para morir dignamente

Elena murió con dolor tras una metástasis, después de sortear diversas barreras administrativas que no le permitieron someterse a una muerte digna. En España, casi un tercio de las personas mueren mientras se tramita su solicitud.
Concentración frente al Palacio de San Telmo Sevilla
Concentración frente al Palacio de San Telmo en Sevilla en favor de la eutanasia. Foto: DMD Andalucía

Elena María Fernández Fernández falleció el 4 de junio de 2024. Antes de eso, atravesó el último mes de su vida entre intensos dolores por una metástasis en los huesos. Contaba con un testamento vital registrado en el que expresaba que, si su final iba a ser así, solicitaría la eutanasia. Pero nada valió. “En primer lugar, desde la unidad de cuidados paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada le trasladaron vía telefónica que todos los médicos eran objetores y que no realizaban esa práctica”, explica su sobrina Mar Fernández Pérez. Después, en su consulta de medicina familiar, le entregaron unas instrucciones que incluían actualizar su testamento vital, registrado antes de la aprobación de la ley de eutanasia en las Cortes, algo que como ya publicara El Salto no se establece en esta norma. Y a esto se añadió que el registro donde debería actualizar dicho testamento no concedía citas, algo que ya ha denunciado el Defensor del Pueblo andaluz. Su historia se puede contar de barrera en barrera y así la relatan sus familiares a El Salto, a quienes pidió que, una vez acabado el calvario, se hiciera pública su odisea.

Barrera Uno: La objeción de conciencia

Mar explica que a su tía le diagnosticaron un melanoma en 2020 que se fue complicando. En febrero de 2024 le diagnosticaron metástasis. En abril comienza a tener fiebres descontroladas y dolor. Tras no conseguir cita con oncología, el 8 de mayo acudió a urgencias donde estuvo casi 36 horas en un sofá del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, según se expresa en la reclamación presentada ante el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El 9 de mayo la ingresaron y, tras realizarle pruebas, el 16 decidieron derivarle a cuidados paliativos donde se le da el alta tras pautarle medicamentos para el dolor. Medicamentos que no fueron suficientes para sofocarlo. “Se le recetó paracetamol y nolotil y una morfina de efecto rápido que no fue efectiva”, explica su sobrina, quien se queja de que ningún médico fue a visitarla a casa, solo mantuvieron algún contacto telefónico.

“Para el dolor se le recetó paracetamol y nolotil y una morfina de efecto rápido que no fue efectiva”, explica su sobrina, quien se queja de que ningún médico fue a visitarla a casa

Explica Mar que en una de las llamadas su tía preguntó por la eutanasia. “La persona que llamaba le indicó que el personal de paliativos eran objetores de la eutanasia”, se queja. Eva Camps, portavoz de Derecho a Morir Dignamente (DMD) Andalucía, asegura que el caso de Elena ejemplifica muy bien los impedimentos que se encuentran las personas enfermas en Andalucía que no consiguen acceder a la eutanasia. “El tema de que todos sean objetores de conciencia es problema del hospital”, incide Camps.

“Cuando una persona se encuentra en un hospital en el que dicen ser todos objetores de conciencia, el director asistencial debe de solventar el problema”, expresan desde DMD

La Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo de regulación de la eutanasia establece que la administración debe de crear un registro de objetores de conciencia, de tal manera que los profesionales han de manifestar su voluntad para que se pueda garantizar una adecuada gestión de la prestación de ayuda para morir y no haya hospitales sin este servicio. Así se indica en el artículo 16.2. “Cuando una persona se encuentra en un hospital en el que dicen ser todos objetores de conciencia, el director asistencial debe de solventar el problema”, expresa Camps.

El SAS respondió a la reclamación emitida por la familia. En la respuesta, a la que ha tenido acceso El Salto, el Responsable de la Unidad de Paliativos justifica que existen registros de la atención suministrada a la paciente, atención que se suministra de manera telefónica, siguiendo el protocolo de la asistencia de los pacientes en Programa de Paliativos. “Solo cuando la situación clínica lo requiere se recurre al ingreso”, se lee. Nada se dice en esta respuesta sobre la negativa a suministrar la ayuda para morir.

María Antònia Vila Coll es médica de familia recién jubilada además de amiga de Elena. Describe el tratamiento que recibió como “un desastre”. En primer lugar, “nadie ajustó las dosis de morfina de una manera cómoda para que se la tomara en casa y tenía que tomarse morfina cada cuatro horas”. Y, en segundo lugar, “nadie fue a su casa a explicarle nada. No le trataron bien el dolor, no le hicieron un tratamiento paliativo hasta el final“, describe mientras añade que en su comunidad, Catalunya, cuando una persona es derivada hacia su hogar para que pase allí sus últimos días de vida, existe un servicio de cuidados paliativos a domicilio. ”Pudiendo morir cómodamente, murió de pena”, asegura.

Barrera Dos: actualizar el Testamento Vital

Ante la negativa recibida para una muerte asistida, Elena acudió a su médica de familia quien le dio información para iniciar el procedimiento. En esa información, tal y como explica la familia, se incluía la necesidad de actualizar su Testamento Vital, que había elaborado antes de la entrada de la nueva ley de eutanasia. Extremo que, como ya publicara El Salto, no se incluye en la nueva ley pero que introdujeron comunidades como Madrid o Andalucía. El Testamento Vital es un documento que algunas personas elaboran para anticiparse al final de su vida y poder dejar por escrito su elección.

La Comunidad de Madrid reculó y eliminó el requisito de actualizar el testamento. Andalucía parece que no lo ha hecho: según se puede leer en la web del SAS, en el apartado 'Preguntas y respuestas sobre la eutanasia': “En aquellos casos en los que hubiese expresado dicha voluntad de acogerse a la eutanasia en determinadas circunstancias, y lo hubiera expresado antes de la publicación de esta Ley, se recomienda actualizar el documento de Voluntades Vitales Anticipadas para hacer constar y actualizar dicha voluntad en tal sentido”.

“Hay muchas personas que han accedido a la eutanasia con un testamento vital previo a la entrada de la ley”, explica la portavoz de DMD Andalucía

“Hay muchas personas que han accedido a la eutanasia con un Testamento Vital previo a la entrada en vigor de la ley. De hecho, la primera eutanasia que se realizó fue en Euskadi y fue a través de un testamento vital de hacía 10 años. Esto es otra traba que se inventaron”, explica la portavoz de DMD Andalucía.

Barrera 3: No hay citas en el registro

Cuando Mar y Elena, apoyada también por su sobrino Miguel, intentaron solicitar una cita en el registro de Voluntades Vitales Anticipadas para actualizar el documento, se encontraron otra sorpresa: en Granada no había citas. El pasado mes de agosto, el Defensor del Pueblo Andaluz abrió una queja de oficio al respecto, tras recibir varias cartas de personas que están teniendo dificultades para obtener una cita para otorgar dicha declaración, “siendo especialmente grave en los casos de personas que a causa de su naturaleza degenerativa comprometen su capacidad de manifestar libremente su voluntad”, expresan desde esta institución.

A muchas personas que quieren registrar su testamento vital le están dando cita en otras provincias, con la dificultad que tienen de desplazarse sobre todo en los casos de personas en situación clínica terminal

Desde este organismo avisan: a muchas de las personas le están dando cita en otras provincias, con la dificultad que tienen de desplazarse sobre todo en los casos de personas en situación clínica terminal o con patologías invalidantes. “En los dos últimos años en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Granada es misión imposible conseguir cita. Hay personas que piden la cita desde Chiclana y se la dan en Málaga. El argumento es que el sistema informático no funciona y así llevan dos años”, denuncia Eva Camps.

Implementación desigual en el Estado

El caso de Elena es un ejemplo de las trabas administrativas que se ponen a la eutanasia, pero no es el único. De hecho, la implementación de esta ley camina lentamente y así lo reflejan los datos en los que incide DMD: casi untercio de las personas que piden la eutanasia en España mueren mientras se tramita su solicitud y los casos seresuelven en una media de 75 días, cuando no deberían demorarse más de 35.

Casi un tercio de las personas que piden la eutanasia en España mueren mientras se tramita su solicitud y los casos se resuelven en una media de 75 días, cuando no deberían demorarse más de 35

“Andalucía es una de las que más obstáculos está poniendo pero ocurre en otras. Las que van mejor son Navarra, Euskadi, Catalunya o La Rioja. Por detrás está Andalucía, Extremadura o Murcia”, explica Javier Velasco, presidente estatal de DMD. “Hay una gran desigualdad según comunidades. Hay comunidades que realizan diez veces más eutanasias que otras”, ejemplifica.

Según el Informe de Evaluación Anual 2022 sobre la prestación de ayuda a morir, el único elaborado por el Ministerio de Sanidad en estos tres años de vida de la nueva ley y presentado en diciembre de 2023, 363 personas se han beneficiado de la muerte digna desde su autorización en 2021. Mientras, se han atendido 749 solicitudes de la prestación de ayuda para morir, esto es se han aceptado menos de un 50%.En 2022 se solicitaron 576 y se realizaron 288, un 50%.

En 2023, según la información recopilada por DMD hasta la fecha, se superó con holgura la cifra de 700 solicitufez y 300 eutanasias.

Esta organización ha realizado una estimación de la tasa de eutanasia en función del número de fallecimientos por Comunidad Autónoma. La tabla la encabeza Euskadi, con 2 eutanasias por cada 1.000 fallecimientos, seguida de Canarias con un 1,84 y Navarra con un 1,7. Al final de la tabla se encuentran Andalucía (0,3), Extremadura (0, 17) y Murcia (0,16).

“Pensábamos que iba a depender mucho del gobierno pero depende de la comisión de garantías de evaluación, de las personas encargadas más que de las últimas directrices políticas”, explican desde DMD

En el análisis de las diferencias entre comunidades, Velasco invita a no tomar conclusiones precipitadas. “Nosotros pensábamos que habría un paralelismo entre comunidades gobernadas por el PP y un bloqueo a la eutanasia pero es más complejo. De hecho Madrid es la sexta en positivo”, explica. “Pensábamos que iba a depender mucho del gobierno pero depende de la comisión de garantías de evaluación —el organismo que valida las solicitudes tras pasar por dos médicos—, de las personas encargadas más que de las últimas directrices políticas. Ósea que depende más de los médicos o gerentes del área de salud”, explica el presidente de DMD.

Elena no contó con el tiempo suficiente para ir derribando todos los obstáculos que aparecieron para poder morir dignamente. El día 31 de mayo se cayó y se rompió la cabeza del fémur. “Los médicos aún querían operarla pero el anestesista se negó”, expresa Mar. Mientras, continuaron los dolores. “Hasta el 2 de junio no le pusieron morfina intravenosa”, cuenta su sobrina. Finalmente, y tras ser sedada, el 4 de junio murió. Pero murió con dolor y esa no era su voluntad. “Para ella el tema de la eutanasia era importante por motivos ideológicos a pesar de que era consciente de que seguramente no iba a poder aguantar el tiempo necesario. Pero ella no quería sufrir, eso lo tenía clarísimo, y la manera en la que le trataron fue justo la contraria de la que ella hubiese querido. Además estaba consciente y podía decir qué quería, pero nadie se lo preguntó y no le escucharon cuando lo decía”, concluye Mar mientras insiste que con este artículo solo pretenden que esto no le vuelva a pasar a nadie.

Arquivado en: Muerte digna Eutanasia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Paco Caro
15/9/2024 10:04

Conozco un caso de cáncer terminal, en el que se recetó hospitalización domiciliaria para cuidados paliativos. Sin embargo, el médico de paliativos nunca recetó morfina, solamente Orfidal, que provocaba alucinaciones. Alguien me explicó que paliativos está copado por médicos del OPUS, que evitan la morfina para imponer sus creencias personales, contra la voluntad y la libertad del paciente, y contra la Ley.

0
0
nalaragua
14/9/2024 0:15

Soy de DMD y he hecho el testamento vital posterior a la ley. Espero se respete si necesito usarlo. La aplicación de la muerte digna refleja la salud ética de una sociedad desarrollada.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?