Eutanasia
“A mi tía le negaron la eutanasia en paliativos”: los obstáculos para morir dignamente

Elena murió con dolor tras una metástasis, después de sortear diversas barreras administrativas que no le permitieron someterse a una muerte digna. En España, casi un tercio de las personas mueren mientras se tramita su solicitud.
Concentración frente al Palacio de San Telmo Sevilla
Concentración frente al Palacio de San Telmo en Sevilla en favor de la eutanasia. Foto: DMD Andalucía

Elena María Fernández Fernández falleció el 4 de junio de 2024. Antes de eso, atravesó el último mes de su vida entre intensos dolores por una metástasis en los huesos. Contaba con un testamento vital registrado en el que expresaba que, si su final iba a ser así, solicitaría la eutanasia. Pero nada valió. “En primer lugar, desde la unidad de cuidados paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada le trasladaron vía telefónica que todos los médicos eran objetores y que no realizaban esa práctica”, explica su sobrina Mar Fernández Pérez. Después, en su consulta de medicina familiar, le entregaron unas instrucciones que incluían actualizar su testamento vital, registrado antes de la aprobación de la ley de eutanasia en las Cortes, algo que como ya publicara El Salto no se establece en esta norma. Y a esto se añadió que el registro donde debería actualizar dicho testamento no concedía citas, algo que ya ha denunciado el Defensor del Pueblo andaluz. Su historia se puede contar de barrera en barrera y así la relatan sus familiares a El Salto, a quienes pidió que, una vez acabado el calvario, se hiciera pública su odisea.

Barrera Uno: La objeción de conciencia

Mar explica que a su tía le diagnosticaron un melanoma en 2020 que se fue complicando. En febrero de 2024 le diagnosticaron metástasis. En abril comienza a tener fiebres descontroladas y dolor. Tras no conseguir cita con oncología, el 8 de mayo acudió a urgencias donde estuvo casi 36 horas en un sofá del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, según se expresa en la reclamación presentada ante el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El 9 de mayo la ingresaron y, tras realizarle pruebas, el 16 decidieron derivarle a cuidados paliativos donde se le da el alta tras pautarle medicamentos para el dolor. Medicamentos que no fueron suficientes para sofocarlo. “Se le recetó paracetamol y nolotil y una morfina de efecto rápido que no fue efectiva”, explica su sobrina, quien se queja de que ningún médico fue a visitarla a casa, solo mantuvieron algún contacto telefónico.

“Para el dolor se le recetó paracetamol y nolotil y una morfina de efecto rápido que no fue efectiva”, explica su sobrina, quien se queja de que ningún médico fue a visitarla a casa

Explica Mar que en una de las llamadas su tía preguntó por la eutanasia. “La persona que llamaba le indicó que el personal de paliativos eran objetores de la eutanasia”, se queja. Eva Camps, portavoz de Derecho a Morir Dignamente (DMD) Andalucía, asegura que el caso de Elena ejemplifica muy bien los impedimentos que se encuentran las personas enfermas en Andalucía que no consiguen acceder a la eutanasia. “El tema de que todos sean objetores de conciencia es problema del hospital”, incide Camps.

“Cuando una persona se encuentra en un hospital en el que dicen ser todos objetores de conciencia, el director asistencial debe de solventar el problema”, expresan desde DMD

La Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo de regulación de la eutanasia establece que la administración debe de crear un registro de objetores de conciencia, de tal manera que los profesionales han de manifestar su voluntad para que se pueda garantizar una adecuada gestión de la prestación de ayuda para morir y no haya hospitales sin este servicio. Así se indica en el artículo 16.2. “Cuando una persona se encuentra en un hospital en el que dicen ser todos objetores de conciencia, el director asistencial debe de solventar el problema”, expresa Camps.

El SAS respondió a la reclamación emitida por la familia. En la respuesta, a la que ha tenido acceso El Salto, el Responsable de la Unidad de Paliativos justifica que existen registros de la atención suministrada a la paciente, atención que se suministra de manera telefónica, siguiendo el protocolo de la asistencia de los pacientes en Programa de Paliativos. “Solo cuando la situación clínica lo requiere se recurre al ingreso”, se lee. Nada se dice en esta respuesta sobre la negativa a suministrar la ayuda para morir.

María Antònia Vila Coll es médica de familia recién jubilada además de amiga de Elena. Describe el tratamiento que recibió como “un desastre”. En primer lugar, “nadie ajustó las dosis de morfina de una manera cómoda para que se la tomara en casa y tenía que tomarse morfina cada cuatro horas”. Y, en segundo lugar, “nadie fue a su casa a explicarle nada. No le trataron bien el dolor, no le hicieron un tratamiento paliativo hasta el final“, describe mientras añade que en su comunidad, Catalunya, cuando una persona es derivada hacia su hogar para que pase allí sus últimos días de vida, existe un servicio de cuidados paliativos a domicilio. ”Pudiendo morir cómodamente, murió de pena”, asegura.

Barrera Dos: actualizar el Testamento Vital

Ante la negativa recibida para una muerte asistida, Elena acudió a su médica de familia quien le dio información para iniciar el procedimiento. En esa información, tal y como explica la familia, se incluía la necesidad de actualizar su Testamento Vital, que había elaborado antes de la entrada de la nueva ley de eutanasia. Extremo que, como ya publicara El Salto, no se incluye en la nueva ley pero que introdujeron comunidades como Madrid o Andalucía. El Testamento Vital es un documento que algunas personas elaboran para anticiparse al final de su vida y poder dejar por escrito su elección.

La Comunidad de Madrid reculó y eliminó el requisito de actualizar el testamento. Andalucía parece que no lo ha hecho: según se puede leer en la web del SAS, en el apartado 'Preguntas y respuestas sobre la eutanasia': “En aquellos casos en los que hubiese expresado dicha voluntad de acogerse a la eutanasia en determinadas circunstancias, y lo hubiera expresado antes de la publicación de esta Ley, se recomienda actualizar el documento de Voluntades Vitales Anticipadas para hacer constar y actualizar dicha voluntad en tal sentido”.

“Hay muchas personas que han accedido a la eutanasia con un testamento vital previo a la entrada de la ley”, explica la portavoz de DMD Andalucía

“Hay muchas personas que han accedido a la eutanasia con un Testamento Vital previo a la entrada en vigor de la ley. De hecho, la primera eutanasia que se realizó fue en Euskadi y fue a través de un testamento vital de hacía 10 años. Esto es otra traba que se inventaron”, explica la portavoz de DMD Andalucía.

Barrera 3: No hay citas en el registro

Cuando Mar y Elena, apoyada también por su sobrino Miguel, intentaron solicitar una cita en el registro de Voluntades Vitales Anticipadas para actualizar el documento, se encontraron otra sorpresa: en Granada no había citas. El pasado mes de agosto, el Defensor del Pueblo Andaluz abrió una queja de oficio al respecto, tras recibir varias cartas de personas que están teniendo dificultades para obtener una cita para otorgar dicha declaración, “siendo especialmente grave en los casos de personas que a causa de su naturaleza degenerativa comprometen su capacidad de manifestar libremente su voluntad”, expresan desde esta institución.

A muchas personas que quieren registrar su testamento vital le están dando cita en otras provincias, con la dificultad que tienen de desplazarse sobre todo en los casos de personas en situación clínica terminal

Desde este organismo avisan: a muchas de las personas le están dando cita en otras provincias, con la dificultad que tienen de desplazarse sobre todo en los casos de personas en situación clínica terminal o con patologías invalidantes. “En los dos últimos años en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y Granada es misión imposible conseguir cita. Hay personas que piden la cita desde Chiclana y se la dan en Málaga. El argumento es que el sistema informático no funciona y así llevan dos años”, denuncia Eva Camps.

Implementación desigual en el Estado

El caso de Elena es un ejemplo de las trabas administrativas que se ponen a la eutanasia, pero no es el único. De hecho, la implementación de esta ley camina lentamente y así lo reflejan los datos en los que incide DMD: casi untercio de las personas que piden la eutanasia en España mueren mientras se tramita su solicitud y los casos seresuelven en una media de 75 días, cuando no deberían demorarse más de 35.

Casi un tercio de las personas que piden la eutanasia en España mueren mientras se tramita su solicitud y los casos se resuelven en una media de 75 días, cuando no deberían demorarse más de 35

“Andalucía es una de las que más obstáculos está poniendo pero ocurre en otras. Las que van mejor son Navarra, Euskadi, Catalunya o La Rioja. Por detrás está Andalucía, Extremadura o Murcia”, explica Javier Velasco, presidente estatal de DMD. “Hay una gran desigualdad según comunidades. Hay comunidades que realizan diez veces más eutanasias que otras”, ejemplifica.

Según el Informe de Evaluación Anual 2022 sobre la prestación de ayuda a morir, el único elaborado por el Ministerio de Sanidad en estos tres años de vida de la nueva ley y presentado en diciembre de 2023, 363 personas se han beneficiado de la muerte digna desde su autorización en 2021. Mientras, se han atendido 749 solicitudes de la prestación de ayuda para morir, esto es se han aceptado menos de un 50%.En 2022 se solicitaron 576 y se realizaron 288, un 50%.

En 2023, según la información recopilada por DMD hasta la fecha, se superó con holgura la cifra de 700 solicitufez y 300 eutanasias.

Esta organización ha realizado una estimación de la tasa de eutanasia en función del número de fallecimientos por Comunidad Autónoma. La tabla la encabeza Euskadi, con 2 eutanasias por cada 1.000 fallecimientos, seguida de Canarias con un 1,84 y Navarra con un 1,7. Al final de la tabla se encuentran Andalucía (0,3), Extremadura (0, 17) y Murcia (0,16).

“Pensábamos que iba a depender mucho del gobierno pero depende de la comisión de garantías de evaluación, de las personas encargadas más que de las últimas directrices políticas”, explican desde DMD

En el análisis de las diferencias entre comunidades, Velasco invita a no tomar conclusiones precipitadas. “Nosotros pensábamos que habría un paralelismo entre comunidades gobernadas por el PP y un bloqueo a la eutanasia pero es más complejo. De hecho Madrid es la sexta en positivo”, explica. “Pensábamos que iba a depender mucho del gobierno pero depende de la comisión de garantías de evaluación —el organismo que valida las solicitudes tras pasar por dos médicos—, de las personas encargadas más que de las últimas directrices políticas. Ósea que depende más de los médicos o gerentes del área de salud”, explica el presidente de DMD.

Elena no contó con el tiempo suficiente para ir derribando todos los obstáculos que aparecieron para poder morir dignamente. El día 31 de mayo se cayó y se rompió la cabeza del fémur. “Los médicos aún querían operarla pero el anestesista se negó”, expresa Mar. Mientras, continuaron los dolores. “Hasta el 2 de junio no le pusieron morfina intravenosa”, cuenta su sobrina. Finalmente, y tras ser sedada, el 4 de junio murió. Pero murió con dolor y esa no era su voluntad. “Para ella el tema de la eutanasia era importante por motivos ideológicos a pesar de que era consciente de que seguramente no iba a poder aguantar el tiempo necesario. Pero ella no quería sufrir, eso lo tenía clarísimo, y la manera en la que le trataron fue justo la contraria de la que ella hubiese querido. Además estaba consciente y podía decir qué quería, pero nadie se lo preguntó y no le escucharon cuando lo decía”, concluye Mar mientras insiste que con este artículo solo pretenden que esto no le vuelva a pasar a nadie.

Arquivado en: Muerte digna Eutanasia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Paco Caro
15/9/2024 10:04

Conozco un caso de cáncer terminal, en el que se recetó hospitalización domiciliaria para cuidados paliativos. Sin embargo, el médico de paliativos nunca recetó morfina, solamente Orfidal, que provocaba alucinaciones. Alguien me explicó que paliativos está copado por médicos del OPUS, que evitan la morfina para imponer sus creencias personales, contra la voluntad y la libertad del paciente, y contra la Ley.

0
0
nalaragua
14/9/2024 0:15

Soy de DMD y he hecho el testamento vital posterior a la ley. Espero se respete si necesito usarlo. La aplicación de la muerte digna refleja la salud ética de una sociedad desarrollada.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.