Exclusión sanitaria
España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad

Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos en 32 meses.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 20
Manifestación por la sanidad pública el 12 de febrero de 2023. Dani Gago

El 12 de marzo de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid emitía la sentencia 187/2024 que fallaba a favor de una mujer embarazada, de origen guineano, que fue facturada tras ser atendida en un hospital del Servicio Nacional de Salud (SNS) por una cesárea de urgencias. Una sentencia que sienta un precedente importante en favor de la sanidad universal, esa que se perdió con los recortes de Rajoy, mediante el Real Decreto 16/2012, que instauró un apartheid sanitario. Una situación que, pese a los sucesivos gobiernos de coalición, aún no se ha revertido. Juristas de la organización Gentium han redactado un informe que repasa las barreras en el acceso a la sanidad que perduran y cómo la legislación internacional puede ser un instrumento para romperlas. Un informe que demuestra al mismo tiempo que España incumple el derecho internacional con prácticas como la facturación en urgencias o el bloqueo al acceso en Atención Primaria.

El documento al que ha tenido acceso El Salto, que analiza las barreras y los correspondientes tratados internacionales aplicables en cada caso, quiere contribuir a crear un marco para los operadores jurídicos, tal y como explica Rafael Cid, abogado y director de Estrategia Jurídica de Gentium. “La finalidad es que abogados y trabajadores sociales sepan que para salvar estas barreras hay un argumento jurídico detrás basado en tratados internacionales, algunas cosas más fáciles de pelear, como la facturación en urgencias o el bloqueo al acceso a la atención primaria, que otras, como el acceso a atención secundaria”, explica Cid.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.

Además de la facturación de servicios sanitarios de urgencias, entre los muros para acceder a la sanidad también se encuentran la desestimación del derecho a la asistencia sanitaria por carecer de empadronamiento o la exclusión de acceso a los servicios de atención primaria así como a tratamiento médico con cargo a fondos públicos. Entre las personas afectadas, colectivos como los y las migrantes que llevan menos de 90 días en el país, las personas solicitantes de asilo o los familiares de personas reagrupadas. 

Médicos del Mundo ha detectado 130 casos de cáncer, 138 de enfermedades cardiovasculares, 265 casos de diabetes, 279 casos de hipertensión o 162 casos de VIH sin atender, desde enero de 2022

Una situación que no se dibuja con casos aislados. Entre el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024 la entidad Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos para recibir atención médica o acceder a tratamientos esenciales, tal y como recoge en su III Informe de Barreras al Sistema Nacional de Salud. Entre ellos detectaron 130 casos de cáncer, 138 de enfermedades cardiovasculares, 265 casos de diabetes, 279 casos de hipertensión o 162 casos de VIH.

Instrumentos jurídicos internacionales

El abogado Rafael Cid incide en que “denegar el acceso o automáticamente facturar los servicios sin tener en cuenta la capacidad de pago o la situación de vulnerabilidad de la persona es incompatible con el marco europeo de los derechos humanos”. Entre los instrumentos jurídicos existentes, el informe hace alusión al artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que recoge que los Estados firmantes del pacto, entre ellos España, reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. También aluden al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, el único comité que se pronuncia en casos individuales sobre  el derecho a la salud como un derecho de alcance general titularidad de todas las personas. 

“Denegar el acceso o automáticamente facturar los servicios sin tener en cuenta la capacidad de pago o la situación de vulnerabilidad de la persona es incompatible con el marco europeo de los derechos humanos”, expresa el abogado Rafael Cid

A estos se añade la Convención de Derechos del Niño (la CDN) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (la CEDAW) que ofrecen un ámbito de protección reforzado frente a la discriminación en el acceso a tratamiento médico de los respectivos colectivos afectados: menores y en el caso de las mujeres, en los procesos de preparto, parto y posparto.

Restricciones sin amparo legal

Según se destaca en el repaso jurídico, muchos de estos obstáculos se colocan sin tener una base jurídica. Así, las normas estatales con rango de ley no limitan el acceso al SNS con cargo a fondos públicos a las personas sin residencia legal en España. Las restricciones en estos casos provienen de las instrucciones y prácticas administrativas desarrolladas por las autoridades competentes para permitir el acceso, asegura el informe.

Es lo que ocurre en algunas unidades de tramitación que exigen la aportación de un certificado de empadronamiento en un municipio de la Comunidad Autónoma para recibir asistencia a fondos públicos, y así se refleja en el informe de Yo Sí Sanidad Universal El derecho a la asistencia sanitaria en las comunidades autónomas: Un derecho hecho pedazos que constata el “caos”, la “confusión” y la “inseguridad jurídica” existente en la actualidad.

Las normas estatales con rango de ley no limitan el acceso al SNS con cargo a fondos públicos a las personas sin residencia legal en España. Las restricciones se dan en la práctica

En este sentido, el Real Decreto 7/2018, emitido por el gobierno socialista, pretendíavolver a la universalidad recogiendo que las personas presentes en el territorio tenían un derecho de acceso al sistema de salud en igualdad de condiciones, añadiendo un matiz: las personas que se encuentren de manera “temporal” necesitan de la emisión de un informe previo favorable de los servicios sociales competentes de las Comunidades Autónomas. Tal y como explica del Cid “las barreras se están produciendo por una interpretación restrictiva de la ley”, traduciendo esa temporalidad en la obligación de presentar un empadronamiento de más de 90 días a las personas que no cuentan con residencia autorizada.

Una nueva ley en el horno

El lanzamiento de este informe coincide con la preparación de una nueva ley. El pasado 24 de mayo de 2024 atravesaba las puertas del Congreso un Proyecto de Ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud que intenta enmendar esta situación, en palabras de la Ministra de Sanidad Mónica García, pero que continúa varado en la comisión de Sanidad.

Sanidad
Resumen 2024 El año en el que Mónica García intentó volver a la sanidad universal y enterrar Muface (pero no lo consiguió)
El ministerio de Sanidad ha tenido doce meses para acabar con la exclusión sanitaria pero el proyecto de ley está varado en las Cortes. Tampoco pudo acabar con el modelo dual que ofrece sanidad privada a los funcionarios.

Un año antes, el 18 de diciembre de 2023 García se reunía con organizaciones sociales, cuando llevaba pocas semanas en el cargo, para prometer el retorno a la sanidad universal. La promesa se transformaba en un primer documento el pasado 14 de mayo de 2024, cuando el Consejo de Ministros aprobaba el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Lo que ha entrado en el Congreso es un texto “muy mejorable” que vuelve a contemplar diferentes supuestos, con un acceso a la sanidad a diferentes velocidades

Desde Gentium explican que los grupos del Congreso les han prometido que retomarán este proyecto en comisión durante este trimestre. Los colectivos en defensa de la sanidad universal tan solo piden la redacción de una ley simple que vuelva al párrafo eliminado por Rajoy en el artículo uno de la Ley General de Sanidad de 1986: “Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”. Una norma “sencilla y simplificada”, pedían estos colectivos y así se lo explicaban a El Salto.

Sin embargo, lo que ha entrado en el Congreso es un texto “muy mejorable” que vuelve a contemplar diferentes supuestos, con un acceso a la sanidad a diferentes velocidades. Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, explicaba a este medio que habían “troceado” la anterior propuesta, la conocida como Ley Darias, un proyecto de ley que decayó con el fin de la anterior legislatura y no llegó a materializarse.

“La nueva ley, tal y como está planteada tiene margen de mejora”, expresa Rafael Cid. Desde su organización han enviado al Congreso una propuesta de mejora de ley que, entre sus puntos incluye que “el artículo tres debe establecer de forma clara que la titularidad del derecho a la protección de la salud corresponde a todas las personas que permanecen en territorio español, independientemente de su situación administrativa”. Objetivo este sine qua non para volver a la universalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.