Extrema derecha
Medios de desinformación y responsabilidad en el ascenso de la ultraderecha

Presumir que quienes votan a la extrema derecha lo hacen por la “desinformación” de los medios masivos es de una exasperante indulgencia ante el auge de unos valores canallescos absolutamente rechazables.
Giorgia Meloni Mitin Vox - 2
Giorgia Meloni en un mitin por la candidatura de Macarena Olona en Andalucía
6 oct 2022 08:47

Pese a que era una victoria anunciada, el resultado de las elecciones italianas y la victoria en las mismas de la ultraderecha está produciendo y va a seguir produciendo ríos de tinta de las causas y consecuencias de estos resultados no excepcionales en el contexto electoral europeo actual. Entre las causas principales del progresivo crecimiento de la ultraderecha a nivel nacional y continental, se  ha venido destacando la responsabilidad de los medios de comunicación en el denominado “blanqueamiento” de este tipo de partidos, resultando en una normalización que les otorga legitimidad democrática y ascensos electorales. Esta argumentación, sin ánimo de erigirme en defensor de la situación mediática continental y mucho menos nacional, me parece una infantilización flagrante de la sociedad, que dificulta un análisis preciso para responder debidamente a la intolerancia ultraderechista.

Es cierto que los grandes medios de masas y en especial la televisión, que es prácticamente el único medio al que acude un sector de la población de edad bastante avanzada, son instrumentos de los grandes conglomerados económicos dueños de estos y, por ende, están sujetos a sus intereses. No obstante, pensar, por un lado, que apoyan la efervescencia electoral de partidos de ultraderecha sería lógico si pudiera suponer un aumento de sus beneficios o intereses empresariales, cuestión bastante discutible en una situación de mercado que generalmente responde con miedo a sus proposiciones económicas mayoritariamente antiglobalistas, apoyadas en su ideológicamente nuclear ultranacionalismo. La otra razón de los medios de comunicación para favorecer a los partidos ultras europeos se explicaría en clave defensiva, si se llevara a cabo ante el miedo a un vuelco electoral hacia la izquierda. Si bien el ambiente político actual no avala esta hipótesis, podría comprenderse en una coyuntura en la que la pandemia principalmente y la guerra en Ucrania posteriormente han motivado un aumento de participación del estado en la política económica de sus respectivos países.

Atribuir al “blanqueamiento” en los medios, la responsabilidad en el auge de las formaciones ultraderechistas, supone eludir otros enfoques necesarios. En primer lugar, se elude la responsabilidad individual de los votantes

De cualquiera de las maneras, atribuir tamaña responsabilidad en el auge de estas formaciones ultraderechistas a los medios de comunicación supone eludir otros enfoques necesarios. El primero es eludir la responsabilidad individual de ese votante que, sea por una u otra causa, acaba otorgando su voto a estas formaciones. Esta elusión de la responsabilidad no se puede comprender sin la presunción de idiocia de todos o buena parte de esos votantes que “no saben” lo que están votando y se dejan manipular por los medios. Bien al contrario, hay una creciente exhibición pública de actuaciones hirientes y vergonzantes hacia la dignidad humana de migrantes, pobres, mujeres, personas LGTBI claramente vinculados a este tipo de posición ideológica comprendidos y apoyados por buena parte de sus votantes. Saben lo que hacen y lo apoyan, ergo el problema es otro. Presumir que los mismos no se dan cuenta o asumen esta situación por la “desinformación” de estos medios masivos es de una exasperante indulgencia ante el auge de unos valores canallescos absolutamente rechazables. Los resultados de Brasil son una muestra más de la aceptación de la inhumanidad como forma de gobierno por grandes grupos sociales.

La realidad social en la que vivimos es la que es y si queremos poner fin a estas estructuras políticas y sociales intolerantes y a su ausencia de valores de humanidad debemos asumir con toda la crudeza la realidad en la que vivimos y de la gente que nos acompaña. Los ejercicios de autoengaño tienen la misma eficacia que el cordón sanitario en los partidos del Norte europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Humanista
7/10/2022 7:31

La ultraderecha es un síntoma, una alerta electoral en las sociedades, de que algo no funciona en la socialdemocracia y en la derecha clásica. Por ejemplo, relaciones laborales, vivienda pública, sanidad pública, tratamiento de la inmigración...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Más noticias
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.