Fascismo
La austeridad impulsó al Partido Nazi en Alemania

Un estudio que cruza los datos electorales de cien ciudades y mil distritos alemanes de la década de 1930 con las políticas de austeridad demuestra que estas fueron clave para impulsar a Hitler al poder.

Asesinados en Auschwitz
Más de un millón de personas fueron asesinadas de manera industrial en los campos de concentración de Auschwitz. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 ago 2020 08:45

“A principios de la década de 1930, las medidas de austeridad en Alemania agravaron el sufrimiento social y contribuyeron a los disturbios políticos que allanaron el camino para el ascenso del Partido Nazi en Alemania”. Esa es la principal conclusión a la que ha llegado el estudio académico Austerity and the rise of the Nazi party publicado por Gregori Galofré Vilà, de la Universidad Pompeu Fabra, Christopher Meissner, profesor de Economía de la Universidad de California, Martin McKee, Profesor de Salud Pública Europea en Londres y David Stuckler, profesor de Economía Política y Sociología en Oxford.

En dicho trabajo, los cuatro economistas han estudiado los datos de las estadísticas oficiales alemanas de más de un centenar de ciudades y un millar de distritos más pequeños en el período que abarca las cuatro elecciones celebradas entre 1930 y 1933. Los resultados muestran que cada aumento en la profundidad de la austeridad se asoció con un aumento de entre dos y cinco puntos porcentuales en la cuota de votos para los nazis. También han averiguado que los aumentos de impuestos que se realizaron cargando a las clases bajas se correlacionan positivamente con el éxito electoral de Hitler.

Cada aumento en la profundidad de la austeridad se asoció con un aumento de entre dos y cinco puntos porcentuales en la cuota de votos para los nazis del partido de Hitler

Entre 1930 y 1932, Heinrich Brüning, el canciller alemán durante esos dos años que llegó al poder tras el hundimiento del Gobierno de coalición socialdemócrata, redujo notablemente el gasto público, aumentó los impuestos a la renta golpeando con más fuerza a las rentas más bajas y redujo la red de seguridad social. En concreto, según la investigación, el gasto real se redujo en un 8% y el gasto real central en un 14%. Las ayudas sociales y de desempleo fueron limitadas y el presupuesto social del Estado fue recortado en gran medida. Una reducción que recaía sobre unos presupuestos ya mermados por la crisis que suponían alrededor del 30% del PIB alemán en 1928, cuando en 2019, por ejemplo, dicho gasto representa el 45,4%.

Según explican, “en lugar de una política fiscal expansiva para combatir la depresión, los alemanes se vieron obligados a recurrir a un sistema de ayuda cada vez más excluyente y agotado”, lo que provocó que gran parte de la población alemana se tuviera que enfrentar a la inseguridad económica y a la marginación. 

Resultados electorales, austeridad, nazis y comunistas

En concreto, el estudio, que cruzó los datos de más de 100 ciudades y un millar de distritos, ha concluido que las áreas más severamente afectadas por la austeridad tenían relativamente más votos para el Partido Nazi en todas y cada una de las elecciones federales alemanas entre 1930 y 1933.

En su estudio han analizado también los trasvases de votos de unos partidos a otros. Los datos apuntan a que el mayor cambio hacia el partido de Hitler provino del Partido de Centro, el que presidía Brüning. Además, sus cálculos, basados en los datos de riqueza y renta de esas ciudades y distritos, muestran que los más desfavorecidos económicamente y los desempleados no cambiaron su voto hacia los nazis, sino que eligieron al partido comunista. Según los cuatro economistas, esto es debido a que las clases económicas que se encontraban por encima de los más necesitados, que tenían mucho más que perder con las subidas de impuestos y los recortes de gastos, votaron “a los nazis cuando su partido no les proporcionaba alivio económico”.

La austeridad mata y los nazis lo aprovechan

“Si el pueblo alemán va a morir de hambre, habrá muchos más Hitlers”, expresó Hjalmar Schacht, ex director del Reichsbank (antiguo banco central alemán), en una entrevista al New York Times en octubre de 1930. Las conclusiones de la investigación avalan dicho argumento. La mayor parte del impacto electoral de la austeridad fue impulsado por los recortes en el gasto social en salud y vivienda, dos de las líneas presupuestarias severamente afectadas por la austeridad. Los datos también demuestran que las localidades que experimentaban una austeridad más severa experimentaban un mayor sufrimiento, medido por la tasa de mortalidad. Dichas zonas en las que más gente moría por culpa de dicha precariedad y donde el Estado dejó de salvar a la ciudadanía, tenían más probabilidades de votar a Hitler.

En las localidades alemanas donde se aplicó una mayor austeridad, moría más gente y había una mayor probabilidad de acabar votando a Hitler

Por lo que el estudio concluye que una “austeridad demasiado severa puede desencadenar disturbios sociales y consecuencias políticas no deseadas”. Dicha austeridad dio lugar, en el caso alemán, a “un sufrimiento humano considerable y exacerbó la desigualdad y la falta de equidad. En un momento en que la gente necesitaba más de su gobierno, este les falló, y se vieron atraídos por los cantos de sirena de los partidos populistas radicales”.

Mismas recetas, mismos errores

Si has llegado hasta aquí, no habrás podido evitar pensar en paralelismos con la situación actual, las recetas aplicadas en la anterior crisis y el peligro que supone cometer los mismos errores en las políticas para recuperarse de la actual crisis provocada por el covid-19. La austeridad aplicada en la última década y la solución de recortar derechos sociales tras la crisis del sector financiero, sumada a la pérdida de legitimidad de instituciones que como la Unión Europea las han promovido, han formado un caldo de cultivo perfecto para que los partidos de extrema derecha en toda Europa, Latinoamérica o los Estados Unidos hayan resurgido e incluso llegado ya al poder.

Al igual que en el surgimiento del fascismo alemán, zonas muy afectadas por dichos recortes han alimentado el descontento y la radicalización del voto hacia posiciones que apuntan a las minorías y al extranjero como fuente de sus males. Los municipios con rentas medias y altas, aquellas que al igual que en Alemania también tenían más que perder con las subidas de impuestos, también han trasvasado en gran medida votos desde partidos de centro derecha a extrema derecha. Los “cantos de sirena” resuenan con fuerza en los congresos de diputados de muchos países. Y esta nueva crisis coloca a la sociedad y a los dirigentes encargados de reconducir la salida en la difícil disyuntiva de elegir entre la austeridad, tal y como hizo Brüning mientras Hitler esperaba su turno, o en políticas de gasto público enfocadas a mejorar la vida de las personas y a asegurar su bienestar, como hicieron la mayoría de las naciones tras la II Guerra Mundial, que llevaron a lo que se conoce como “treinta gloriosos”, como se llamó al periodo desde la postguerra hasta la principios de los 70, en los que la economía creció como nunca en la historia y el planeta vivió en relativa paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
#67912
19/8/2020 21:08

Éste artículo es periodismo y cómo tal bebe de muchas fuentes y es útil. Pero creo que es demasiado alarmista
Mezcla hechos objetivos cómo la austeridad y pobreza con la particular cultura alemana que aún pervive....... forjada al menos en los dos siglos anteriores y que ya en el XIX cogía cada vez más velocidad y endogamia y su complejo de superioridad (muchas veces con motivo).
La austeridad vino básicamente de la crisis del 29, cómo ahora la de 2008 y afectó más a Alemania que a otros países pero también más a su orgullo por haver desarrollado una gran cultura y ciencia y sufrir humillaciones después de perder la 1a GM, y la inesperada crisis del 29.Después de hacer los deberes durante los 20.
Las simpatías por el nazismo recorrieron toda, tooooda Europa incluida Inglaterra y Francia pero ningún país tenía el carácter obcecado, trabajador, disciplinado y autoritario y un gran excedente de población de los germanos cómo para montar un conflicto-desastre cómo ellos.
Y Hitler tenía unas ideas que interesaban a las élites, no le hubiera sido tan fácil......sólo recordar la amenazante carta de los veraneantes alemanes ricos en 2020 antes del verano para que fuera abriendo los aeropuertos y campos de golf por qué querían divertirse y no ver alemanes pobres (ahí por suerte metieron la pata)

0
0
#67798
18/8/2020 22:46

El autor contrapone las fracasadas políticas keynesianas al nazismo pero esto es falso aunque el autor no lo sepa, Joan Robinson, amiga y alumna de Keynes y su máxime representante escribió: "La revolución keynesiana fue una tragedia porque llegó demasiado tarde. Hitler ya había encontrado la manera de curar el desempleo, antes de que Keynes hubiese explicado porque se producía", o sea que el keynseianismo no es más que la expresión teórica de la práctica económica del nazismo.

2
10
#67903
19/8/2020 19:51

Tus conclusiones son basura y fabulación. Lo es que lo concluyes de lo que dijo Joan Robinson y lo es la propia afirmación final. Lo que dijo Joan Robinson es tal cual que las políticas de tipo keynesiano llegaron demasiado tarde y por eso se le puso campo abonado al nazismo. Nada que ver con el delirio de que "el keynesianismo es la expresión teórica de la práctica económica del nazismo" Pura basura.

Por cierto que no hace falta ser keynesiano para saber que de hecho el muy competente Hilferding ya había atajado la hiperinfación con el marco-renta" fiduciario y la negociación de la deuda con los aliados y que el fue el hostión del 29 con la deflación donde falló estrepitosamente por prejuicios doctrinarios. Y por no aceptar precisamente las políticas que proponía Woitinsky para revivir la economía alemana con un "programa de coyuntura" de en inversiones públicas masivas y enérgicas políticas sociales. Y es eso a lo que se refiere Robinson, que conocía todo eso.

4
0
#67914
19/8/2020 21:33

Woytinsky, quería decir.

0
0
#67905
19/8/2020 20:01

Robinson hablaba de ésto, flipao y artículo lo recoge bien. Que los socialdemócratas palmaron (entre otras muchas cosas) precisamente por no parar la deflación con las políticas expansivas y de gasto . Cosa que sí hizo Roosevelt con bastante éxito precisamente con las recetas que no se atrevió a hacer el SPD.

http://american_almanac.tripod.com/woytins.htm

Que los neoliberales es que siempre inventando y mintiendo.

5
2
#67793
18/8/2020 21:54

Artículo para enmarcar. Conforme vas leyendo te dices que esto ha pasado aquí desde Zapatero hasta Rajoy, es un calco. Cuando llegas al final ves que el Gobierno de Coalición está en la senda correcta y además avalada por las políticas económicas expansivas tras la II Guerra Mundial que dieron lugar al Estado del BIENESTAR. Hay una variable nueva en la actual situación: la COVID-19. Va a ser mucho más difícil remontar.

3
0
#67918
19/8/2020 21:38

Hay mucho de eso pero por enmedio el triunfo (político, no económico porque lo suyo es puro delirio) de los radicales neoliberales en los setenta y los socialdemócratas no ya fallando por quedarsae cortos como en los 30 sino directamente comprando el marco austríaco. O sea que un calco no es pero sí una continuación y exacerbación de los errores previa claudicación absoluta..

0
1
#67771
18/8/2020 19:22

El artículo es bueno, pero no podemos olvidarnos de los otros aspectos psicológicos que permitieron el auge del fascismo, como expuso Reich en Psicología de masas del fascismo, aqui en descarga:
https://proletarios.org/books/Reich-Psicologia_de_masas_del_fascismo.pdf

Reich dice que el autoritarismo se crea y reproduce en la familia, en especial en la relación padre-hijo y por eso es posible luego crear un movimiento de masas autoritario, que se identifica con un lider (que representa a un padre, y una patria que satisface el anhelo de familia o comunidad).

Hay un punto clave en el libro: que para esa primera represión es imprescindible la represión sexual sobre la mujer y los hijos (esto parece que se ha quedado algo más pasado pero hay autores que lo actualizan) y su dependencia económica del padre, la estructura familiar y tal. En medio, todo el tema del sentimiento de culpa y la moral como forma de control social.

En la actualidad parte de este análisis ha quedado superado pues en las sociedades occidentales hay menos conflictividad (que no menos violencia, pero está más sublimada). Ya no se aprende de los padres sino de los medios de comunicación, de una autoridad difusa. En ese sentido es clave el texto de Marcuse sobre la tolerancia represiva

26
0
#67854
19/8/2020 12:16

Hoy la represión y las políticas de exclusión en España son patrimonio de podemos, partido totalitario que se entromete en la sexualidad e intimidad del ciudadano

2
27
#67862
19/8/2020 12:52

Esto no es razonar, es recitar el catecismo machista de VOX.

23
1
#67865
19/8/2020 13:03

Si al menos argumentases por qué tu comentario no parecería un arrebato de niñatería

3
0
#67904
19/8/2020 19:52

Los loritos que recitan el catecismo.

6
1
#68083
21/8/2020 21:34

A mi me vino el coletas un día y me dio un beso en los morros y desde entonces soy bisesuá de esos. Jamás se lo perdonaré.

22
0
#67751
18/8/2020 16:58

Quedarse solo en la austeridad sin hablar del papel de la socialdemocracia en los años anteriores pues como estudio "academico" se me queda corto. Recomiendo el libro: El "otro" movimiento obrero 1880_1976. Lo teneis en Traficantes de sueños.

25
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.