Felipe de Borbón
14 de abril, crisis de la Monarquía sin horizonte republicano a la vista

Felipe VI no logra remontar la decadencia de una institución lastrada por los escándalos de su padre, pero frente a la que tampoco existe a día de hoy una alternativa en el corto plazo.

Felipe VI en las olimpiadas de Barcelona 92 / Panorama 31 NEGRO
La imagen del rey Felipe se ha deteriorado desde los tiempos de su principado, cuando creció el mito de su “preparación” para el cargo. Sancho Somalo Byron Maher
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 abr 2020 11:06

Si la monarquía no es útil, al menos que no nos lo recuerde en 'prime time”. La frase no es de ningún conocido intelectual o político republicano, sino del publicista y ex jurado de Operación Triunfo, Risto Mejido. Angels Barceló en la SER: “Duraron más las caceroladas que el discurso del rey. Sobran los discursos dirigidos a una población a la que imagina tan pueril como para intentar esconderle la realidad”. El final de la Monarquía no está en el orden del día, pero ha dejado de ser un tema tabú en España.

Descuelgo el teléfono para hablar con Javier Pérez Royo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla. Comentamos el último discurso del Rey, del que lo más destacado no fueron sus palabras, sino sus clamorosas ausencias, así como la sonora cacerolada con la que fue respondido en muchas ventanas y balcones, y de la que hasta los medios más conservadores tuvieron que hacerse eco. “¿Cómo lo viste?”. “Fue un discurso muy plano, propio de una persona que se siente avergonzada y que decide no hablar de lo que todo el mundo espera que hable” responde Pérez Royo.

“Podría haber hecho una alusión, aunque fuera muy suave, a la cuestión de su padre”, señala Xuan Cándano, periodista de RTVE y ex director de la revista asturiana Atlántica XXII, que coincide en señalar con el jurista sevillano que la Casa Real no está siendo bien asesorada. Rubalcaba ya no está y la Casa Real carece en su momento más difícil de un consejero a la altura de Sabino Fernández Campo, secretario personal del Rey Juan Carlos I desde 1977 hasta principios de los años 90. Los nuevos cortesanos no parecen excesivamente brillantes a la vista de los errores tácticos y estratégicos.

Para Pérez Royo los aciertos de la institución monárquica han sido escasos con posterioridad a la abdicación de Juan Carlos I. En un artículo en El Diario.es Rosa María Artal, ex periodista de RTVE, señalaba que el Rey “despertó en algunos ciertas expectativas de cambio a una modernidad de fondo que no se han confirmado”, así como que “se le escapan los rictus y adolece de falta de empatía”

En opinión de David Jiménez, un periodista liberal que cada vez va más por libre, “la estrategia de la Casa Real, que busca proteger al hijo sacrificando al patriarca de los Borbón, está condenada al fracaso”. Así lo manifestaba en marzo en un artículo en The New York Times, diario para el que en la actualidad es corresponsal, titulado “Monarquía española: regeneración o caída”. El periodista, que abandonó El Mundo a raíz de las presiones que relató en su libro El Director, considera que solo una reforma constitucional y un referéndum pueden relegitimar una institución seriamente dañada. El ruido de las cacerolas ha llegado a la prensa extranjera. Fue, recordemos, un medio británico el que destapó los escándalos económicos de Juan Carlos I, que incluyen además amenazas a su ex amante Corina Larsen.

Medios de comunicación
David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”
David Jiménez dirigió ‘El Mundo’ durante 366 portadas. En ese tiempo conoció de cerca la existencia de acuerdos inconfesables entre la prensa y las empresas del Ibex 35 que ahora desvela en un libro, ‘El director’.

Pánico en La Zarzuela. Señales en el Twitter

“Ahora mismo la Monarquía está en pánico” señala otra fuente consultada, buena conocedora de la política nacional, y que apunta que en Madrid, capital del Reino, “todo el mundo anda muy nervioso” ante un panorama que con la pandemia se ha vuelto más inestable e impredecible que nunca. Aunque la foto del Rey reunido en su despacho con la vicepresidenta Nadia Calviño trató de ser interpretada en Twitter como un mensaje cifrado por parte de algunos comentaristas de derechas, los supuestos movimientos de PP y Vox para apoyarse en el Rey y provocar la expulsión del Gobierno de los ministros de Unidas Podemos parecen haberse apaciguado, si es que alguna vez fueron realmente en serio. ¿Significa eso que fluya el amor entre Gobierno y Corona? “Te puedo asegurar de todas formas que al Rey no le hace ninguna gracia que haya ministros de Unidas Podemos en el Gobierno”, comenta.

Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre

Ciertamente la coalición liderada por Pablo Iglesias ha tenido que rebajar su republicanismo por exigencias del guión gubernamental, pero no por ello ha dejado de sumar sus votos a los de los grupos políticos que reclaman una comisión parlamentaria para investigar los negocios de Juan Carlos I. La posibilidad de ver al Rey emérito sentado en el Congreso respondiendo a las preguntas de los diputados de UP, Bildu, ERC o la CUP, produce lógicamente sudores fríos en la Zarzuela. De momento el bloqueo del PSOE es vital para impedir esta desagradable imagen, sin la trascendencia legal del juicio que tiene pendiente, pero mucho más escandalosa.

Cuando el carlismo suena, agua lleva

“Los carlistas son siempre un termómetro de la crisis de la Monarquía. Cuando los carlistas hablan es que hay alteraciones en la fuerza. Y llevan ya una temporada emitiendo”, señala el periodista de CTXT Guillem Martínez. Para Martínez la Monarquía afronta una grave crisis con el juicio al Rey emérito en Londres por sus escándalos de corrupción. En su opinión, que en este contexto el pack PP-Vox se haya convertido en el principal valedor del Rey es una mala noticia de cara a la perpetuación de una institución que no está sólidamente asentada y que en España ha sido desde el siglo XIX “una constante lucha por la vida”.

El historiador y ex líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: “su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre, que a una parte de la sociedad le generó un rechazo enorme, porque habría preferido un tono más conciliador”. Cree que puede terminar siendo un Rey inútil y poco funcional con una crisis de legitimidad para la que carece de agenda cierre.

A día de hoy lo considera poco capacitado para liderar ningún gran pacto nacional al estilo de los nuevos Pactos de la Moncloa que ha pedido Pedro Sánchez. En su opinión si la Monarquía solo gusta a los votantes de Vox y a los más ultras del PP, es que “está jugando muy mal sus cartas”. Para Domènech el PSOE no ha estado cómodo con los últimos dos grandes discursos del Rey, especialmente con el del estado de alarma y el confinamiento, en el que “ha dado la impresión de estar utilizando el peor momento del país para tratar de lavar sus problemas”. Pérez Royo no obstante resta importancia a ese supuesto enfriamiento de las relaciones entre Corona y PSOE: “la dirección del PSOE, no así su base, tiene un compromiso muy fuerte con la monarquía desde la Transición. Es un partido totalmente dinástico”.

¿Y el republicanismo?

Que la Monarquía esté en crisis no significa sin embargo que exista un fácil reemplazo por una República. Más allá de esporádicas respuestas espontáneas a los casos de corrupción, como la cacerolada convocada contra el discurso del Rey, no existe en España un movimiento republicano de masas. Tampoco la República está a día de hoy entre las prioridades de la fuerza teóricamente más republicana, UnidasPodemos.

Domènech señala en todo caso que muchas veces las Repúblicas no llegan tanto de un lento y progresivo proceso de acumulación de fuerzas, como por un rápido colapso del sistema monárquico, como pasó en la I República. Guillem Martínez también señala que la ausencia de republicanismo nunca ha sido un problema en un país en el que “las repúblicas siempre se improvisan”. La paradoja pues es que a día de hoy que nadie se imagina la llegada de la República, pero también parece cada vez más improbable la perpetuación de la Monarquía en la princesa Leonor.

Según Domènech el porcentaje de españoles partidarios de un referéndum sobre la República es similar al de catalanes partidarios de un referéndum de autodeterminación. En su opinión el malestar está ahí, latente, “la diferencia con Catalunya es que en Españaa no hay nadie que haya decidido activarlo”. Tras el confinamiento la crisis catalana y la crisis monárquica reaparecerán, apunta Pérez Royo. ¿Puede sobrevivir la Monarquía como garantía de la unidad de España? En opinión de Domènech incluso también en eso la República podría terminar convirtiéndose en la mejor opción para lograr un pacto con los nacionalistas y garantizar la cohesión territorial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
XV Legislatura De faroles reales y costumbres borbónicas
La ronda, el comunicado y la propuesta del jefe de Estado están configurando un derecho de creación real: el derecho a la fuerza más votada a intentar una investidura aun cuando esta falle.
Política
XV Legislatura Feijóo y Sánchez se citan con el jefe de Estado sin los apoyos necesarios para la investidura
El diputado del PP no tiene asegurados los votos para una sesión de investidura. UPN dice que el escenario de repetición electoral puede valer. El PSOE evita presionar al jefe de Estado para que proponga primero la candidatura de Sánchez.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.