Felipe de Borbón
14 de abril, crisis de la Monarquía sin horizonte republicano a la vista

Felipe VI no logra remontar la decadencia de una institución lastrada por los escándalos de su padre, pero frente a la que tampoco existe a día de hoy una alternativa en el corto plazo.

Felipe VI en las olimpiadas de Barcelona 92 / Panorama 31 NEGRO
La imagen del rey Felipe se ha deteriorado desde los tiempos de su principado, cuando creció el mito de su “preparación” para el cargo. Sancho Somalo Byron Maher
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 abr 2020 11:06

Si la monarquía no es útil, al menos que no nos lo recuerde en 'prime time”. La frase no es de ningún conocido intelectual o político republicano, sino del publicista y ex jurado de Operación Triunfo, Risto Mejido. Angels Barceló en la SER: “Duraron más las caceroladas que el discurso del rey. Sobran los discursos dirigidos a una población a la que imagina tan pueril como para intentar esconderle la realidad”. El final de la Monarquía no está en el orden del día, pero ha dejado de ser un tema tabú en España.

Descuelgo el teléfono para hablar con Javier Pérez Royo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla. Comentamos el último discurso del Rey, del que lo más destacado no fueron sus palabras, sino sus clamorosas ausencias, así como la sonora cacerolada con la que fue respondido en muchas ventanas y balcones, y de la que hasta los medios más conservadores tuvieron que hacerse eco. “¿Cómo lo viste?”. “Fue un discurso muy plano, propio de una persona que se siente avergonzada y que decide no hablar de lo que todo el mundo espera que hable” responde Pérez Royo.

“Podría haber hecho una alusión, aunque fuera muy suave, a la cuestión de su padre”, señala Xuan Cándano, periodista de RTVE y ex director de la revista asturiana Atlántica XXII, que coincide en señalar con el jurista sevillano que la Casa Real no está siendo bien asesorada. Rubalcaba ya no está y la Casa Real carece en su momento más difícil de un consejero a la altura de Sabino Fernández Campo, secretario personal del Rey Juan Carlos I desde 1977 hasta principios de los años 90. Los nuevos cortesanos no parecen excesivamente brillantes a la vista de los errores tácticos y estratégicos.

Para Pérez Royo los aciertos de la institución monárquica han sido escasos con posterioridad a la abdicación de Juan Carlos I. En un artículo en El Diario.es Rosa María Artal, ex periodista de RTVE, señalaba que el Rey “despertó en algunos ciertas expectativas de cambio a una modernidad de fondo que no se han confirmado”, así como que “se le escapan los rictus y adolece de falta de empatía”

En opinión de David Jiménez, un periodista liberal que cada vez va más por libre, “la estrategia de la Casa Real, que busca proteger al hijo sacrificando al patriarca de los Borbón, está condenada al fracaso”. Así lo manifestaba en marzo en un artículo en The New York Times, diario para el que en la actualidad es corresponsal, titulado “Monarquía española: regeneración o caída”. El periodista, que abandonó El Mundo a raíz de las presiones que relató en su libro El Director, considera que solo una reforma constitucional y un referéndum pueden relegitimar una institución seriamente dañada. El ruido de las cacerolas ha llegado a la prensa extranjera. Fue, recordemos, un medio británico el que destapó los escándalos económicos de Juan Carlos I, que incluyen además amenazas a su ex amante Corina Larsen.

Medios de comunicación
David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”
David Jiménez dirigió ‘El Mundo’ durante 366 portadas. En ese tiempo conoció de cerca la existencia de acuerdos inconfesables entre la prensa y las empresas del Ibex 35 que ahora desvela en un libro, ‘El director’.

Pánico en La Zarzuela. Señales en el Twitter

“Ahora mismo la Monarquía está en pánico” señala otra fuente consultada, buena conocedora de la política nacional, y que apunta que en Madrid, capital del Reino, “todo el mundo anda muy nervioso” ante un panorama que con la pandemia se ha vuelto más inestable e impredecible que nunca. Aunque la foto del Rey reunido en su despacho con la vicepresidenta Nadia Calviño trató de ser interpretada en Twitter como un mensaje cifrado por parte de algunos comentaristas de derechas, los supuestos movimientos de PP y Vox para apoyarse en el Rey y provocar la expulsión del Gobierno de los ministros de Unidas Podemos parecen haberse apaciguado, si es que alguna vez fueron realmente en serio. ¿Significa eso que fluya el amor entre Gobierno y Corona? “Te puedo asegurar de todas formas que al Rey no le hace ninguna gracia que haya ministros de Unidas Podemos en el Gobierno”, comenta.

Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre

Ciertamente la coalición liderada por Pablo Iglesias ha tenido que rebajar su republicanismo por exigencias del guión gubernamental, pero no por ello ha dejado de sumar sus votos a los de los grupos políticos que reclaman una comisión parlamentaria para investigar los negocios de Juan Carlos I. La posibilidad de ver al Rey emérito sentado en el Congreso respondiendo a las preguntas de los diputados de UP, Bildu, ERC o la CUP, produce lógicamente sudores fríos en la Zarzuela. De momento el bloqueo del PSOE es vital para impedir esta desagradable imagen, sin la trascendencia legal del juicio que tiene pendiente, pero mucho más escandalosa.

Cuando el carlismo suena, agua lleva

“Los carlistas son siempre un termómetro de la crisis de la Monarquía. Cuando los carlistas hablan es que hay alteraciones en la fuerza. Y llevan ya una temporada emitiendo”, señala el periodista de CTXT Guillem Martínez. Para Martínez la Monarquía afronta una grave crisis con el juicio al Rey emérito en Londres por sus escándalos de corrupción. En su opinión, que en este contexto el pack PP-Vox se haya convertido en el principal valedor del Rey es una mala noticia de cara a la perpetuación de una institución que no está sólidamente asentada y que en España ha sido desde el siglo XIX “una constante lucha por la vida”.

El historiador y ex líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: “su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre, que a una parte de la sociedad le generó un rechazo enorme, porque habría preferido un tono más conciliador”. Cree que puede terminar siendo un Rey inútil y poco funcional con una crisis de legitimidad para la que carece de agenda cierre.

A día de hoy lo considera poco capacitado para liderar ningún gran pacto nacional al estilo de los nuevos Pactos de la Moncloa que ha pedido Pedro Sánchez. En su opinión si la Monarquía solo gusta a los votantes de Vox y a los más ultras del PP, es que “está jugando muy mal sus cartas”. Para Domènech el PSOE no ha estado cómodo con los últimos dos grandes discursos del Rey, especialmente con el del estado de alarma y el confinamiento, en el que “ha dado la impresión de estar utilizando el peor momento del país para tratar de lavar sus problemas”. Pérez Royo no obstante resta importancia a ese supuesto enfriamiento de las relaciones entre Corona y PSOE: “la dirección del PSOE, no así su base, tiene un compromiso muy fuerte con la monarquía desde la Transición. Es un partido totalmente dinástico”.

¿Y el republicanismo?

Que la Monarquía esté en crisis no significa sin embargo que exista un fácil reemplazo por una República. Más allá de esporádicas respuestas espontáneas a los casos de corrupción, como la cacerolada convocada contra el discurso del Rey, no existe en España un movimiento republicano de masas. Tampoco la República está a día de hoy entre las prioridades de la fuerza teóricamente más republicana, UnidasPodemos.

Domènech señala en todo caso que muchas veces las Repúblicas no llegan tanto de un lento y progresivo proceso de acumulación de fuerzas, como por un rápido colapso del sistema monárquico, como pasó en la I República. Guillem Martínez también señala que la ausencia de republicanismo nunca ha sido un problema en un país en el que “las repúblicas siempre se improvisan”. La paradoja pues es que a día de hoy que nadie se imagina la llegada de la República, pero también parece cada vez más improbable la perpetuación de la Monarquía en la princesa Leonor.

Según Domènech el porcentaje de españoles partidarios de un referéndum sobre la República es similar al de catalanes partidarios de un referéndum de autodeterminación. En su opinión el malestar está ahí, latente, “la diferencia con Catalunya es que en Españaa no hay nadie que haya decidido activarlo”. Tras el confinamiento la crisis catalana y la crisis monárquica reaparecerán, apunta Pérez Royo. ¿Puede sobrevivir la Monarquía como garantía de la unidad de España? En opinión de Domènech incluso también en eso la República podría terminar convirtiéndose en la mejor opción para lograr un pacto con los nacionalistas y garantizar la cohesión territorial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
XV Legislatura De faroles reales y costumbres borbónicas
La ronda, el comunicado y la propuesta del jefe de Estado están configurando un derecho de creación real: el derecho a la fuerza más votada a intentar una investidura aun cuando esta falle.
Política
XV Legislatura Feijóo y Sánchez se citan con el jefe de Estado sin los apoyos necesarios para la investidura
El diputado del PP no tiene asegurados los votos para una sesión de investidura. UPN dice que el escenario de repetición electoral puede valer. El PSOE evita presionar al jefe de Estado para que proponga primero la candidatura de Sánchez.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.