Soberanía alimentaria
De las Heras: “El campo se está arruinando. Dentro de poco nos tendremos que manifestar muy contundentemente”

“La situación del campo es muy peliaguda y creo que dentro de poco nos tendremos que manifestar muy contundentemente”, advierte José Manuel de las Heras, coordinador estatal de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. Advertencia compartida por otras organizaciones agrarias como ASAJA, COAG o UPA, que ya avisan del fin de la tregua del COVID19 y no descartan la vuelta de los rugidos de los tractores a las calles si no hay precios justos y las administraciones públicas, de Europa hacia abajo, no tienen en cuenta al campo.

Agricultura, agricultores, carrefour, grandes superficies
Trabajadores del campo ante el Carrefour de Mérida, protegido por la policía
5 jun 2020 11:18

“La cesta de la compra se está encareciendo y sin embargo los agricultores están percibiendo menos – insiste de las Heras-. Durante el estado de alarma provocado por la pandemia de coronavirus, frutas y hortalizas se han consumido igual y no se entiende que esos productos se hayan encarecido y que el agricultor perciba menos. La distribución hace lo que quiere. Hace falta una buena Ley de Cadena Alimentaria. Le estamos diciendo al Gobierno que esto no puede continuar así, que el campo se está arruinando. Algunos se lo están llevando crudo con nuestro sudor”, asevera.

“Carrefour y Mercadona tienen prácticamente una posición de dominio”

El coordinador estatal de la Unión recuerda las enmiendas propuestas por las organizaciones agrarias para afrontar con urgencia la cadena alimentaria. No sólo para legislar un precio mínimo, sino para que se delimite la posición de dominio. “Carrefour y Mercadona tienen prácticamente una posición de dominio. No es libremercado, es un monopolio claro. Es urgente que la gran distribución sea vigilada con mayor escrúpulo”, asegura.

“Hacen falta medidas urgentes que no cuestan dinero para poner orden donde ahora solo hay caos de los que controlan los mercados. Falta voluntad política para adaptar la cadena alimentaria a los nuevos tiempos. Porque la Ley de Cadena Alimentaria está obsoleta”, reitera.

De las Heras señala que “antes de que comenzara la crisis sanitaria, quedó una situación pendiente con movilizaciones paralizadas. La situación era alarmante”. Y ofrece datos: “Según Eurostat, el campo español este año ha perdido un 8% de poder adquisitivo. A esto hay que agregar que estamos 25 puntos por debajo del conjunto de los sectores económicos. La situación del campo no es normal y Europa tiene que ver nuestra situación de una forma preocupante. Ya estábamos por debajo del conjunto de la economía”.

“Se acabó la tregua del COVID: O hay precios justos o el campo volverá a movilizarse”

En las organizaciones agrarias no ocultan su descontento. “Se acabó tregua del COVID: O hay precios justos y se evitan recortes en la PAC, o el campo volverá a movilizarse”, titulaba ‘Agroinformación.com’ el pasado 1 de junio. “Las asociaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA no descartan retomar las movilizaciones y las tractoradas en enero y febrero si tras la desescalada de la crisis del COVID19 el agricultor no recibe un precio justo por sus productos, a lo que suman la preocupación por un posible recorte de las ayudas PAC”, añadía el medio especializado.

Este martes, 2 de junio, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, intervino en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que tiene lugar en el Congreso de los Diputados. Allí apeló a la unidad de las fuerzas políticas para resolver la crisis del campo: “Solo unidos y con precios justos saldremos de ésta”, aseguró. La organización agraria ha presentado más de 80 propuestas a los grupos, recogidas en siete grandes retos “para salvar al medio rural y fomentar un sistema agroalimentario fuerte y sostenible”: El reto de los mercados, “para que se paguen precios justos y se respeten las relaciones contractuales”; el reto generacional; el de la igualdad entre hombres y mujeres; y entre el mundo rural y el mundo urbano; el reto digital; el de la sostenibilidad “sin olvidarnos del gran desafío que supone el cambio climático”; y por último, el reto del empleo, “que afecta tanto a los hombres y mujeres, titulares y cotitulares de explotaciones, cuya situación laboral es equivalente a la de los autónomos; como a las personas que trabajan en las tareas agrícolas y ganaderas. Una realidad que también se ha puesto de manifiesto en los momentos más duros de la crisis, que coincidieron con el inicio de campañas en muchas producciones, y cuya gestión eficiente también ha sido decisiva para garantizar el abastecimiento alimentario”, señaló.

“Les pido unidad y compromiso con el futuro de una actividad que no solo nos afecta a nosotros, los agricultores y ganaderos, sino a toda la sociedad. Porque una agricultura familiar fuerte y rentable es la mejor garantía de futuro para el abastecimiento alimentario de toda la población. Y este gran reto no puede ser ajeno a la reconstrucción económica y social que estamos impulsando entre todos”, concluyó.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.