Feminismos
Mitología

Vuelve a los medios, como lo hace periódicamente, la supuesta batalla entre feminismo oficial y mujeres trans, se escriben textos escogiendo tal o cual desbarre en redes y se infla una situación que, aunque debe ser combatida, no tiene ya demasiado recorrido y a la que le queda poco tiempo de vida.

De Berta a Teo
Secuencia del documental 'De Berta a Teo', de Irene Navascúes.

Decía Monique Wittig en uno de los ensayos que componen The straight mind que “el mito de la mujer es un espejismo que nos distrae en nuestro camino” y que “es nuestra tarea definir qué es un sujeto individual en términos materialistas” y superar así una de las contradicciones ontológicas de la conciencia de clase. No puedo estar más de acuerdo. El feminismo, como movimiento integrador y obrero, debería aspirar a reflejar y acoger la realidad material completa de las mujeres sin que misticismos mesolíticos, ciencia de la época de la frenología o apropiaciones burguesas enturbien con definiciones limitantes quiénes somos y qué necesitamos. La respuesta está en la clase, a misoginia y la opresión. Sin renunciar a las especificidades que nos atraviesan y nos colocan en el estrato de las desposeídas, sean estas la racialización, la capacidad o la condición trans.

Vuelve a los medios, como lo hace periódicamente, la supuesta batalla entre feminismo oficial y mujeres trans, se escriben textos escogiendo tal o cual desbarre en redes y se infla una situación que, aunque debe ser combatida, no tiene ya demasiado recorrido y a la que le queda poco tiempo de vida. No voy a negar que existen núcleos muy crueles y muy violentos de exclusión diseminados por un mapa imposible de dibujar —por gigantesco— como es el del feminismo universal, tampoco que la desesperada situación que vivimos las mujeres trans nos hace reactivas y estar para pocas conversaciones por puro cansancio. Nada que no tenga arreglo con un poco de paciencia, escucha y tacto.

La historia de la transmisoginia ha costado vidas, psiques y sigue causando mucho dolor. Frivolidades las justas. Por eso mismo magnificar algo que está en retroceso constituye un acto de mendicidad intelectual o de falta de escrúpulos

Azuzar ese supuesto conflicto para llenar páginas es una irresponsabilidad y suele ser un ejercicio de simplismo extremo construido por colecciones de citas, poco contexto y ninguna conclusión. Como si fuese una noticia nueva o una herida abierta recientemente. Llevamos con esto desde que a Robin Morgan se le calentó la boca en la West Coast Lesbian Conference de 1973. La historia de la transmisoginia ha costado vidas, psiques y sigue causando mucho dolor. Frivolidades las justas. Por eso mismo magnificar algo que claramente está en retroceso constituye un acto de mendicidad intelectual o de falta de escrúpulos para vender publicaciones.

Comenzaba el texto citando a Monique Wittig con intenciones muy claras. Mientras atravesamos el tedioso asunto de la división de clase o de los grandes objetivos que se ven entorpecidos por las demandas específicas de grupos excluidos me parece que, a quien no le sirvan Angela Davis ni Silvia Federici, quizá Wittig —materialista radical— pueda abrirle la puerta de la obviedad sin hacerle sentir el cosquilleo de la traición de clase y le anime a poner al menos un pie en el siglo XXI.

Sea la lucha obrera o sea el feminismo, es lógico recurrir a las grandes narrativas: los mitos fundacionales y los pasados gloriosos mantienen la llama encendida y crean lazos que van más allá de lo fraterno. Es una estrategia humana que me parece hermosísima y que lleva sucediendo desde que alguien se colocó una cornamenta junto al fuego y contó la primera historia. Por otro lado, negar que las estructuras de opresión —capitalismo y heteropatriarcado— crecen, se deforman y rompen sus propios marcos al mismo ritmo que lo hace el mundo es lo menos materialista que hay, el mito es un baño caliente al que volver cuando estamos cansadas, pero conviene no alejarse demasiado del logos para evitar terminar cantando himnos frente al espejo con el uniforme del abuelo puesto.

A las centenares de mujeres trans asesinadas en 2018, a las que nos es imposible acceder a un puesto de trabajo, a las maltratadas en público de forma cotidiana, de poco nos sirve el gran relato obrero o el gran relato feminista, ambos están plagados de maravillas y de injusticias y eso ni los invalida ni los sacraliza. Sería interesante aprovechar estos cuestionamientos para hablar de luchas obreras y de feminismos, así, en plural, convertirnos en imparables sin dejarnos a nadie por el camino. Repensarnos como individualidades dentro de la globalidad se me antoja condición imprescindible para acercarnos a la revolución.

Saber colocar nuestros textos fundacionales en su contexto y hacerles las críticas pertinentes es un acto de respeto y de revalorización de los mismos. Descartar los que no sirvan, es un acto de respeto por nosotras mismas. Verlo de otro modo es propio de catequistas de lo suyo cuyo único interés es prevalecer.

Que la configuración cromosomática o un pasado pre-transición excluya del feminismo totémico a miles de mujeres en base a sentencias escogidas de la segunda ola sin tener en cuenta no solo una realidad material repleta de violencia misógina y pobreza, sino las aportaciones de incontables mujeres que han seguido estudiando, militando y ampliando la capacidad de acogida del feminismo con sus acciones, es una ventosidad epistemológica que será devorada por la historia más pronto que tarde. Que las obreras racializadas están en inferioridad aun dentro del movimiento obrero, que es necesario un proceso de reparación con ellas y que sus especificidades nos van a enriquecer y fortalecer a todas son verdades que solo pueden refutarse desde el privilegio o la fe ciega.

Es una tarea titánica de integración y aprendizaje la que tenemos por delante, como feministas y como obreras. Va a requerir derribar certezas, ceder espacios y ser fieles a nuestra historia aun cuestionándola a cada paso.

Conseguirlo sí que será una historia digna de ser contada y convertirse en mito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#26931
30/11/2018 19:15

Y sine mbargo y volviendo al logos, como dices, la pregunta digue siendo "qué es ser mujer".

0
1
#29245
17/1/2019 13:49

si lees "El Pensamiento Heterosexual" de Monique Wittig igual lo comprendes

0
0
#26895
30/11/2018 9:01

Gracias por poner sensatez en el debate y sobre todo utilizar menos vehemencia de la que es necesaria para transmitir ideas.

2
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.