Feminismos
A presidenta da Deputación de Pontevedra quere cancelar clases de ‘twerk’ por consideralo “machista e cousificador”

Ester Ogando, a profesora do curso de ‘twerk’, sente “colgando dun fío” o seu posto de traballo. As alumnas observan prexuizos e un feminismo selectivo en Carmela Silva e temen que censuren esta actividade en toda a provincia. A docente convídaa a unha clase para que vexa como funciona realmente.

Ester Ogando dando unha clase de twerk
Ester Ogando impartindo unha clase de 'twerk'.

A presidenta da Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, “incendiou” as redes sociais o pasado martes 22 ao considerar o ‘twerk’ unha “acción sexista que cousifica ás rapazas”. A publicación facía alusión ao cartel promocional dunhas clases deste tipo de baile da asociación de veciños do barrio vigués de Navia. A administración local pediu o cese desta actividade, co conseguinte despedimento da súa profesora.

Captura Carmela Silva
Captura de pantalla da publicación en Facebook de Carmela Silva.

Segundo as fontes consultadas, a Deputación de Pontevedra chamou á asociación veciñal solicitando a retirada do cartel. A Asociación de veciños de Navia sacou un comunicado no que pedía desculpas por se alguén se sentira ofendido polo cartel, pero defendendo a realización das clases subvencionadas pola Xunta. Pasada a tarde, chamou alguén do Concello de Vigo pedindo retirar esa actividade das ofertadas pola Asociación.

“O meu posto de traballo pende dun fío polo feminismo selectivo de Carmela Silva”, denuncia Ester Ogando, a profesora afectada titulada en instrucción de ‘twerk’. Ante a posibilidade do despedimento está a valorar a posibilidade de ir a unha escola privada, pero “non é lóxico que as administracións públicas censuren un tipo de baile que non lles gusta”, advirte. “As asociacións vénse limitadas polas subvencións, en Vigo ás veces semella unha extorsión”.

“Detrás miña non hai ningún home lucrándose, eu mesma diseñei o cartel na posición básica do twerk”, explica a profesora

Pola contra, tanto no festival de O’Marisquiño coma no Be Cool, —ambos financiados polo Concello de Vigo— se celebraron actuacións de ‘twerk’. “Eu participei e o propio Abel Caballero estaba por aí”, asegura a profesora. Ademais, Ester Ogando comenta que compañeiros seus que lle manifestaron a súa solidariedade, “din que se fose un home quen aparecese no cartel resultaría até divertido”.

“Detrás miña non hai ningún home lucrándose, eu mesma deseñei o cartel no que aparece a posición básica para bailar esta disciplina”, explica. “Que vai poñer, unha foto facendo pasteis?” cuestiónase a súa alumna Tamara Cordovés.  Segundo as mesmas fontes, a propia Deputación de Pontevedra insistiu nos correos á Asociación na necesidade de retirar a actividade, chegando a calificar de “cú gordo” á persoa que sae na foto. “E logo falará de cousificación”, censura a alumna.

ENTENDER AS ORIXES

Antes de criticar a tipoloxía dunha disciplina artística, cómpre analizar as súas orixes. O ‘twerk’ vén do baile festivo africano ‘mapouka’. Por mor da globalización, este foi levado aos EUA da man do movemento LGTBI de Nova Orleans. Princpalmente desenvolvérono homes negros homosexuais, “o que comeza a quitar valor ao que di esta muller”, defende Ester Ogando. 

“O ‘twerk’ é un baile onde se moven as cadeiras, que semella que en occidente se es muller están limitadas á procreación e fóra da sensualidade”, subliña a profesora. “A presidenta da Deputación está a xulgar esta disciplina con prexuizos europeos e en base a se levamos máis ou menos roupa”, ratifica. Así mesmo engade que “nas miñas clases non se ensina a compracer aos homes, coma ela insinúa”. 

“Carmela Silva vai de abandeirada de feminismo e logo cae en premisas machistas”, valora a alumna Tamara Cordovés

En canto á posibilidade de que si que coñezan a historia do ‘twerk’, “encáixame coa corrente tránsfoba que está a levar nos últimos tempos o PSOE”, critica Tamara Cordovés. Segundo a alumna, a presidenta do PSdG, “vai de abandeirada do feminismo e logo cae en premisas machistas retrógradas”.

O ‘TWERK’ COMA FERRAMENTA DE EMPODERAMENTO

“A min serviume para sentirme máis cómoda co meu corpo, a ter máis autoestima e seguridade en min mesma”, asegura Tamara Cordovés, alumna de Ester. “Se sexualizas os bailes, quedas sen ningún. Tendo en conta a sociedade patriarcal na que vivimos, todos acaban tendo unha compoñente machista, coma co debate co reggaetón”, defende a alumna Sonia Santín.

charla twerk
Charla cultural sobre as orixes do 'twerk'. Cedida

“Nun momento no que o Pool Dance está a piques de ser deporte olímpico, non entendo que mentalidade retrógada é a das administracións públicas”, critica Tamara Cordovés e engade que a ela o ‘twerk’ lle aporta “saúde física e mental”. “Hai mulleres que incluso me din que aprenderon a quererse a partir do ‘twerk’”, asegura Ester e engade que “invito a Carmela Silva a que veña a probar unha clase”.

Carmela silva INSISTE


Con todo, tras “bloquear a quen lle contestase buscando o debate”, segundo Tamara Cordovés, a tamén primeira tenente do alcalde de Vigo publicou na súa conta persoal de twitter o pasado mércores 23 que “seguirei denunciando os carteles sexistas que cousifican ás mulleres!”.

Música
El futuro incierto del reguetón

El reguetón se encuentra en una encrucijada que marcará su futuro. Si es capaz de renovarse podrá sobrevivir; si no, en unos años nos acordaremos de él como recordamos ahora la música disco: algo un poco hortera con lo que bailamos mucho durante un tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.