Feminismos
Los feminismos salen a la calle por el 8M

El movimiento feminista vive hoy uno de los días más importantes del año. Aunque el pronóstico metereológico no es favorable, se espera que miles de personas pueblen los actos, concentraciones, marchas y acciones para visibilizar la agenda feminista a lo largo y ancho de todo el territorio.
La denuncia de las violencias sexuales ejercidas contra las mujeres es uno de los ejes de las convocatorias. El caso Pelicot, el juicio contra Rubiales,los casos recientes de Monedero y Errejón o el caso de Juana Rivas han poblado la agenda pública en las semanas previas a esta cita.
22:44, Vigo
As rúas de Galiza énchese de mulleres este 8M pasado por auga
O feminismo galego saíu á rúa este 8M malia as fortes choivas en toda Galiza.
Fotos de Juancho Everman en Vigo.
✊O feminismo galego saíu á rúa este 8M malia as fortes choivas en toda Galiza. Fotos de Juancho Everman en Vigo.
— O Salto Galiza (@osaltogz.bsky.social) 8 de marzo de 2025, 22:43
[image or embed]
20:26, Ourense
Cientos de personas en la marcha del 8m en Ourense
En Ourense, la marcha del 8m ha transcurrido bajo la lluvia desde la subdelegación del gobierno hasta la plaza mayor.
En esta plaza, las manifestantes han leído los manifiestos y terminado la protesta bajo una fuerte lluvia.
19:51, Andalucía
Más de 25.000 personas participan en un 8M andaluz marcado por la lluvia
Ya puedes leer en nuestra web lo más importante de este 8m en Andalucía, una jornada marcada por la lluvia y que ha vivido la cancelación de las marchas en algunas ciudades.
Los feminismos diversos andaluces han congregado a decenas de miles de personas en las diferentes convocatiras de calle a pesar de la lluvia. Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio
19:19, Barcelona
200.000 personas, según la organización, secundan la marcha de Barcelona
Más de un centenar de entidades feministas de toda Catalunya han participado en la marcha del 8M en Barcelona. En la marcha se han podido ver numerosas pancartas con consignas anticapitalistas y de rechazo al racismo. Además, es un espacio de denuncia frente a los conflictos internacionales, como la situación en Afganistán, Gaza y el Líbano, subrayando la solidaridad global y el llamado a la paz.
La organización ha estimado en 200.000 el número de personas que han participado en la marcha.
18:30, València
La marcha de València exige la dimisión de Carlos Mazón
Durangoko azokaren atarian liburugintza, argitalpenen mundua eta liburudendak dakartzagu hizpidera. Letren munduak oraindik dirua, ideiak, papera eta mundu bat mugitzen ditu. Datuek hausnarketara garamatzate, eta ideiak astintzeko baliagarri izan daitezke gogoeta batzuk. Irakurtzeak buruari eragitea du xede, eta irakurtzen —eta argitaratzen— denaz gogoeta egiteko unea ere heldu da. Elkarrekin egin dezakegu, nahi izan ezkero. Elkarrekin? Denok batera, edo nahi dugun bezala. Elkar aipatu, eta koloreak areagotzen zaizkigu.
Duela 40 urte baino gehiago Baionan sortutako argitaletxea, erraldoia bilakatu da urteen poderioz. Batzuk monopoliotzat dute, argitaletxe bezala Euskal Herrian liburu gehien argitaratzen duen argitaletxe multzo batek osatua. Banaketa sare haundia eta ia bakarra izateaz gain, liburu denda kate esanguratsua du herrialdez herrialde. Bere markapean 18 denda ditu egun eta beste denda batzurekin aliantzak dituzte. Ikastolen munduarekin aspaldiko harremana sendotu eta ikas materiala sortzen dute marka propio batekin. Haurren mundua, hezkuntza materiala, hizkuntzarekin lotutakoa, literatura, gastronomia, mendia, diskogintza, jolasak... gero eta sare handiagoa bilakatu da Elkar. Herri eta hiriburuetako dendekin batera, sarean aritzen den elkar.eus eta Amazon zerbitzen ditu egunero. Milioi askotako negozioa da letren inguruko hau, eta zenbaki oso serioak mugitzen ditu, inolako ezbairik gabe.
Elkar: “Amazon beste denda bat da guretzat”
Aspaldi honetan asko entzuten da Elkar eta Amazon handiaren arteko harremanaz. Eguneroko harreman horretan, Elkarrek zerbitzua eskaintzen dio Amazoni. “Beste denda bat da guretzat, Amazoni zerbitzatzen zaio banaketatik beste denda bati bezala” adierazi du Joan Mari Larrarte Elkarreko arduradunak. “Gure bezero bat da Amazon, denok ikusten dugun bezala gero eta salmenta gehiago duena”. Eta salmenta horren Euskal Herriko atala liburu eta diskoei dagokionez Elkarrek zerbitzatzen du.Eraberean logistika eta web bidezko salmentei buruz galdetu diogu Joan Mari Larrarteri. “Jendearen ohiturak ikusita eta argitaratzen diren datuak kontuan hartuta, argi dago gero eta gehiago egingo dutela gora web bidezko erosketek, etxetik erosi eta etxera bideratu produktua. Hori horrela izango dela nahiko argia da. Hala ere, denda fisikoek jarraituko dute beren lekua izaten, eta oraingoz bederen, internet bidezko eta denda bidezko salmenta, bi ereduak izango ditugu. Noiz arte? Batek daki. Gaur egun aldaketak azkar gertatzen dira, eta zaila da aurreikusten urte batzuk barru gauzak nola etorriko diren”. Elkar.eus denda handi bat da, baina bertako arduradunek adierazitakoaren arabera salmentak ez dira handiak, batez ere erraldoiek egiten dute negozioa sarearen bitartez, eta liburuen kasuan Amazon da nagusi.
Liburudenden mapa eraldatzen ari da
Azken urteotan asko aldatu da liburudenden panorama Hego Euskal Herrian. Herri txikietan desagertzen joan dira, eta maila erdiko herrietako denda asko Elkarren esku geratu dira. Une honetan Elkarrek bere izenarekin 17 denda ditu guztira Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroan; eta beste bat Lapurdiko hiriburuan. Hiruburuetan dago kontzentrazio garrantzitsuena: Gasteiz eta Iruñean bina denda ditu eta Bilbo eta Donostian berriz hiru hiriburu bakoitzean. Gipuzkoan zehar adibidez bost liburudenda gehiago daude Arrasate, Bergara, Hernani, Tolosa eta Irunen. Lehenago Elkarrenak eziren denda batzuk eskuratu ditu azken urteotan eta bere markapean funtzionatzen dute orain. Horri buruzko azalpenak eskaini dizkigu Joan Mari Larrarte arduradunak. “Hainbat dendak jo izan du Elkarren atea, esaten ixteko asmoa dutela eta ea Elkar Taldeak hartuko lukeen, bestela herria liburu-dendarik gabe gera daitekeela eta”. Askotan Elkarrek beregain hartu ditu, eta herrietako beste denda batzuei Elkar sareko kide izatea eskaini zaie, zerbitzua eskaini eta fakturazio eta kudeaketa amankomuna proposatuz. Elkar dendak direnez gain, badira beste asko Elkar banatzailea eta fakturazio sistemarekin funtzionatzen dutena nagusiki, nahiz eta izera independientea eduki. Lotura gero eta estuagoa da.Inicialmente, Amazon suele ofrecer la primera modalidad, en la que el proveedor trabaja independientemente y obtiene un beneficio interesante. Cuando la nueva línea de negocio del proveedor se ha consolidado y existe una clientela fidelizada bajo esa fórmula de consumo, generalmente pasados uno o dos años, Amazon cancela el contrato aduciendo porcentajes inadecuados de incumplimientos en los plazos de entrega. Unos meses después, la corporación logística finaliza la relación comercial con el proveedor liquidándole las facturas para, al mismo tiempo, ofrecerle la segunda opción de distribución, en la que ella gestiona todo el proceso, y la cantidad que va a parar a los bolsillos del proveedor se reduce drásticamente. Texto: Santxikorrota
18:25, Córdoba Andalucía
El feminismo interseccional congrega a más de 1.500 personas en las calles de Córdoba
Hace años que acudo a la Durangoko euskal liburu eta disko azoka. Primero con la escuela, más tarde con mis padres, luego con la cuadrilla, y los últimos años como expositor. En uno de mis primeros viajes en autobús estuve oyendo discutir sobre ecosistemas a dos señores con barba sentados delante de mí (“que si el ecosistema necesita esto, que si necesita lo otro”). Al principio pensé que eran profesores de biología comiéndose la oreja, pero cuando llegamos al destino entendí la conversación: el ecosistema era la edición cultural vasca, esa frágil unidad compuesta por organismos desiguales e interrelacionados que comparten hábitat.
No entro a valorar si algunos de los miembros actuales son especies invasoras, o el hecho de que los grandes depredadores copen, cada vez más, el espacio. Prefiero hablar de los seres microscópicos que faltan y recordar que la homogeneización elimina matices y empobrece el patrimonio social. Cualquier biólogo especializado en cultura lo ve rápido en Durango: faltan editoriales pequeñas, grupos de música que se autodistribuyen, asociaciones y colectivos sin ánimo de lucro que aportan sus productos, artistas y fotógrafos que editan sus libros, subculturas urbanas que llevan décadas creando cultura a través de fanzines, textos, anuarios y otros formatos. Especies a las que este escaparate–encuentro anual también pretende representar y cuyas tarifas les resultan prohibitivas. Podrá argumentarse que el aforo es limitado y que los costes son caros... Sin duda, el trabajo de Gerediaga Elkartea es honesto, esforzado y merece un reconocimiento, pero no es excusa para mantener un modelo que, sin todos los elementos de la cadena trófica, a la larga, colapsará.
empuje cultural
Siendo cierto que el evento ayuda a cuadrar las cuentas anuales de no pocas editoriales y discográficas, la cultura debiera prevalecer sobre el comercio. No todas las actividades tienen por qué ser total o parcialmente rentables, y menos aún durante los primeros años. De la misma forma que Ahotsenea se ha convertido en referente en solo una década, podrían abrirse nuevos espacios anexos para construir una foto más realista del contexto, hacer de polo de atracción para nuevos perfiles de público y, además de hacer crecer al propio evento, empujar al conjunto de la escena cultural vasca.
Hace tres años se dio cabida al fenómeno de la autoedición, pero la propuesta ha resultado ridícula por sus dimensiones físicas y por su reducida promoción. El sector lo ha interpretado más como un gesto de cara a la galería que como un ejercicio de integración de una realidad editorial y musical que no es capaz de pagar los mil euros que vale el stand de marras. Alguien tendría que preguntarles qué necesitan, porque esas pequeñas criaturas también son imprescindibles para que el ecosistema sobreviva.
17:47, Gijón
La 'Santina Queer' causa sensación en la multitudinaria marcha de Gijón
En Asturias, miles de personas han salido a la calle a respaldar al movimiento feminista.En la marcha que recorrió las calles de Gijón, se dejo ver el paso de 'QueerVadonga'.
“Contra el fascismo ella nos guía”, se podía leer en esta figura que parodia la estatua de la Virgen de Covadonga, apodada 'Santina' por la tradición asturiana.
Foto: CC OO Asturies
17:46
La comisión 8m de Madrid cancela el tardeo feminista por la lluvia
A través de su canal de Telegram, la comisión de prensa del 8m de Madrid ha anunciado que suspende las actividades vespertinas previstas, un tardeo feminista en el Templo de Debod que iba a contar con la presencia de artistas como Rozalen.
17:16, Toledo
Las feministas de Toledo premian a Las Kellys
Victoriano Gómez tiene 78 años y la capacidad de atender con prudencia a quien le pregunte por el cine El Túnel, cuyas salas de invierno y verano, sin actividad desde hace una década, permanecen escondidas junto al pasadizo cubierto que da acceso a la Plaza Mayor de La Puebla de Montalbán.
La localidad toledana es conocida por ser cuna de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina (1499), y sus calles, entre conventos y un palacio renacentista, pueden sumergir al paseante en otro tiempo. Con el pensamiento en Calisto y Melibea, tal vez en Sempronio, la sacudida resulta notable, pues al menor despiste el paseante se ve expulsado del casco histórico y lanzado contra las casas de ladrillo y los atascos rurales. Esta hibridación del ayer y el hoy, de los restos del pasado monumental y el presente acelerado, es tal vez un sello peninsular. ¿Quién sabe si no estaremos ante una marca que deberá ser reconocida y preservada?
Pero volvamos a Victoriano Gómez, propietario del cine El Túnel, que, con amabilidad y frases cortas, no tiene inconveniente en abrir la sala (de invierno) y mostrar el tiempo detenido. Al parecer, nada ha cambiado en estos diez años. Las butacas se deslizan en un espacio rectangular con paredes azuladas decoradas con motivos sobrios. Un ventanuco lateral deja entrar un punto de luz que ilumina la pantalla. La oscuridad y el silencio no son muy distintos de los que aún se encuentran en esas iglesias recónditas cuya puerta abre un lugareño con una llave inmensa. Las salas de cine cerradas son iglesias de incierto futuro. No quedan aquí cualidades monumentales, tampoco negocio. Las salas cerradas son espacios efímeros, a punto de desaparecer.
“Propietario de un negocio un poco ruinoso”, dice Victoriano. De un cine que estuvo abierto sesenta años y que al principio daba películas todos los días. Del tiempo sagrado de la infancia, Victoriano recuerda la emoción que le produjo Atila: hombre o demonio. Primero lo llevaba su padre y con el tiempo él se hizo cargo. “Tuve que sacarme el carnet de operador, en Madrid”, recuerda. Eran los años cincuenta y sesenta. Las décadas de los cines llenos y las dobles sesiones, de las butacas reservadas para todos los domingos.
Y luego llegó el vídeo y el Ayuntamiento, que se empeñó en dar cine en la plaza. Y poco a poco, como en cualquier parte, llegaron los cierres. En La Puebla de Montalbán hubo tres cines. El Túnel fue el último en cerrar. Lo cuenta quien lo vivió de principio a fin y aún conserva los proyectores Philips. Cogen polvo en una cabina desde la que se proyectaban las películas sobre el muro blanco de un patio: el cine de verano. En ese patio, ante el cielo limpio de una mañana de septiembre, suenan las palabras de un hombre que recuerda a los artistas y los cómicos que por allí pasaron. De un hombre que espera un comprador, un futuro propietario que hará cualquier cosa con ese espacio menos un cine.
El breve encuentro con Victoriano Gómez y su cine cumple el deseo de quien ha pasado delante de muchos cines cerrados y ha tenido el deseo de ver su interior. Un deseo que nace de la intuición de que allí se ha quedado algo para siempre.
Y, al despedirme, he recordado una entrevista —o algo parecido— que le hice a Elías Querejeta hace quince años. También pronunciaba frases muy cortas, casi inaudibles. Comía solo detrás de un biombo en un restaurante del norte de Madrid en el que le llamaban don Elías. Recuerdo una cubitera en la que se enfriaba el vino blanco. Recuerdo sus ojos pícaros, su sonrisa y su curiosidad por los detalles. Días después, Querejeta tuvo la amabilidad de enviarme un artículo que apareció publicado en la revista Academia. Era un texto en el que evocaba un encuentro de jóvenes cineastas con Jean Renoir en la plaza San Marcos de Venecia con motivo del festival de cine del año 1968. Un encuentro que nunca existió. Alguien solicitó a Renoir que diera una definición del cine y el director francés contestó: “Un lugar cerrado, una sala que queda a oscuras, una pantalla que se ilumina y en la que, de pronto, se mueven hombres, mujeres y objetos. Para mí eso es el cine”.
Ese lugar cerrado que se queda a oscuras, una pantalla que se ilumina. El recuerdo de esa sacudida todavía sobrevive en El Túnel, el último cine de La Puebla de Montalbán.
17:00, València
Arranca la movilización en València
El bloque transfeminista y antirracista empieza el 8 m con bailes y parlamentos a las puertas del CIE de Zapadores.
Tras las actividades a las puertas del CIE, uno de los puntos emblemáticos del racismo institucional en la ciudad, miles de personas toman el camino hacia el centro de la ciudad.
16:57, Cuenca
En Cuenca, los feminismos también salen a la calle
La batalla de los repartidores contra la empresa de entrega de comida a domicilio Deliveroo ha llegado a los tribunales. El 30 de noviembre, en el Juzgado de los social nº 33 de Madrid, la compañía tendrá que responder ante el juez por la denuncia interpuesta por tres de los empleados despedidos este verano tras negarse a firmar un nuevo contrato con unas condiciones aún más precarias.
La sección sindical de CGT constituida en la empresa ROOFODS SPAIN, conocida comercialmente como Deliveroo, interpuso una denuncia por la situación de “falso autónomo” en la que se encuentran los trabajadores. La empresa no se presentó al acto de conciliación el 27 de septiembre, lo que forzó que el caso tenga que llegar al juzgado.
La denuncia del sindicato, que afectaría a todo el colectivo de empleados de la empresa en el Estado español, alega que los riders, como son conocidos a los repartidores en bicicleta, “mantienen una vinculación mercantil fraudulenta con la empresa, para tratar de esconder una relación de naturaleza puramente laboral”, en referencia al contrato de tipo mercantil en el que los repartidores se ven obligados a darse de alta como autónomos y solicita que se sancione a la empresa por falta de afiliación y cotización, así como instar a dar de alta a los mensajeros en el Régimen General.
Según ha explicado a El Salto Martino Correggiari, uno de los riders despedido y que ha interpuesto la denuncia, existen varias pruebas de que existía una relación laboral de dependencia que nada tenía que ver con una mercantil: “Si rechazabas un pedido por enfermedad o cualquier motivo, Deliveroo mandaba una alarma a todos los riders. Si nadie puede coger el pedido, te obligaban a hacerlo, lo que es una buena prueba de que es una imposición”.
Correggiari fue desconectado, el término que usan los repartidores de este tipo de plataformas para hablar del despido, el 8 de agosto. Les dijeron que les habían enviado una carta avisando de ello el 28 de junio, pero los tres despedidos alegan no haberla recibido nunca. Para el repartidor el motivo del despido está claro: “No he querido firmar el nuevo contrato, que sustituye a uno anterior con un montón de vacíos legales y por los que nosotros hemos protestado ya anteriormente”.
"Me han despedido por no querer firmar un nuevo contrato que corregía los vacíos legales del anterior", declara uno de los riders denunciantes
Esta demanda se basa en las condiciones del contrato anterior. Al recibir varias denuncias y al enfrentar varias huelgas y protestas por parte de los repartidores, Deliveroo envió un nuevo contrato que obligan a firmar. ”El cambio mayor ha sido que el pago por horas se pasaba al pago por pedido”, explica el rider.
El contrato anterior contempla una cláusula que exige a los repartidores trabajar en exclusiva para Deliveroo, lo que imposibilita que puedan trabajar para otras empresas de ciclomensajería. La legislación española especifica que un autónomo que factura más del 75% del total a un mismo cliente se denomina Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente y tienen una mayor protección por el Estatuto del Trabajador Autónomo. Al pedir una dedicación del 100% pero sin dar de alta al empleado en esta modalidad, la empresa ha incurrido en una ilegalidad desde que comenzó sus andaduras en España en el otoño de 2015. El nuevo contrato que la empresa intenta imponer quiere corregir esta situación ilegal ofreciendo una modalidad de contrato TRADE, donde si se contempla que los repartidores sean autónomos dependientes.
Según CGT, los riders prestan el servicio bajo el ámbito de organización y dirección de la entidad, trabajando siempre con los medios y materiales proporcionados por la misma, obedeciendo las órdenes y directrices de sus superiores jerárquicos en la ejecución de sus funciones, y bajo las normas de organización que este impone. Estos factores, según expone el sindicato, demuestran que los trabajadores se encuentran en una situación de dependencia característica de una relación laboral y no mercantil.
Las denuncias no son solo en Madrid
Doce repartidores en Barcelona y uno de Valencia también han denunciado, pero se encuentran a la espera de fecha para juicio. En Valencia, el colectivo consiguió una reunión con la empresa pero, según relatan, no han conseguido ningún avance de ese encuentro.
En Europa también se extienden las protestas y las denuncias contra Deliveroo. En el Reino Unido han sido varias las denuncias que han exigido a la empresa exactamente lo mismo que piden los repartidores en el Estado español. Y no solo esta compañía ha tenido que a sus empleados. Los conductores de Uber, los repartidores de Amazon o de otras plataformas de entrega de comida a domicilio como la alemana Foodora, protagonizan enfrentamientos con sus empresas en Berlín, París o en varias ciudades italianas. La exigencias es la misma: un pago fijo, un mínimo de horas y el reconocimiento como empleado de la empresa.
Un juzgado londinense ha reconocido que los conductores de Uber sí que son empleados de la empresa, pero no ha ocurrido lo mismo con los repartidores de Deliveroo. Según explica Correggiari: “Las demandas individuales se pueden demostrar con más facilidad, pero es difícil que se admita un cambio para todos los repartidores”, aunque confía en que por lo menos se les reconozca un despido improcedente y se les pague la indemnización que les corresponde. De ser así y si el juez dicta que existe una relación laboral entre los repartidores y Deliveroo, en palabras del rider: “Crearía un precedente que sería una bomba para el modelo de negocio de Deliveroo, que tiene 1.000 empleados solo en España, y para otras empresas que funcionan igual”.
16:53, Barcelona
Concentración a la puerta de un Hospital que prohíbe el aborto
Es promotor de la distribuidora Bitarte y socio de Auzolan, la mítica librería que en 1977 fue uno de los primeros espacios de Iruñea en apostar por los textos en euskera, y de la que surgió la editorial Pamiela. Lleva más de tres décadas en el mundo del libro en Euskal Herria y tiene su propia opinión sobre las librerías independientes, la mastodóntica Feria de Durango, el imperio de Elkar, los entresijos de la distribución cultural o el peculiar mundo editorial vasco.
¿Qué te llevó a los libros?
Soy un vasco nacido en Madrid y tuve el veneno de la política desde muy joven aunque nunca he vivido de ella. Empecé Económicas y acabé graduándome en Relaciones Laborales. Participé con el movimiento asociativo de Vallecas en El Pozo del Tío Raimundo, militaba en el Movimiento Comunista, aquí EMK. Un buen día el Partido me envió al norte, a trabajar en la fábrica de Paisa en Rentería: los estudiantes teníamos que proletarizarnos, aquellas cosas que hacíamos los maoístas. Estuve dos años. Detuvieron a varios camaradas, estuve año y medio en la clandestinidad y un mes en la cárcel. Luego fui secretario de organización de Euskadiko Ezkerra. En 1983, entre reunión y reunión —antes de morirme tengo que calcular qué porcentaje de mi vida he estado reunido—, me llamaron de Iruñea para integrarme en el grupo Talde, un equipo de urbanistas que estaba trabajando los desarrollos de los barrios de Ermitagaña y de San Jorge. Fue una época trepidante.
También para las librerías, ¿no?
Es cierto que en esa época hay un eclosión, aunque ya existían Abarzuza, Gómez, Humanidades, La Casa del Libro, la que luego dio lugar a El Bibliófilo, otra en la calle San Agustín... En concreto, Auzolan la montan cinco compañeros, algunos tras pasar por la universidad en Barcelona. Gentes de izquierda, euskaltzales y que querían vivir de algo que les apasionara. En sus inicios fue un hervidero de actividades. Estuvo, incluso, la primera delegación de la ahora todopoderosa distribuidora Zabaltzen. Es la fase de los grandes sueños: jornadas de trabajo interminables, salarios miserables, detenciones... Más tarde, a principios de los años 80 se decide, junto con la librería El Parnasillo, que habían fundado en 1973 simpatizantes del PCE y gente vinculada al PSOE, que no se puede seguir dependiendo de las distribuidoras oficiales. Ahí es donde entro yo.
En todo este tiempo han cerrado muchas librerías y distribuidoras en Pamplona (Antares, El Parnasillo, Gómez, Elitis) y en el resto de Euskal Herria. ¿Cómo han sobrevivido Auzolan y Bitarte?
Creo que ha sido clave, a nivel económico y de sueldos, haber funcionado como la cooperativa más estricta, con alguna excepción. También ha sido decisivo que hubiera una serie de editoriales vascas que siempre han querido trabajar con distribuidoras pequeñas. Se nos ocurrió montar una distribuidora para toda Euskal Herria desde Pamplona y funcionó. Navarra —hablo de economía y no de política— suele ser un apéndice de Zaragoza o de Bilbao.
¿Ha tenido alguna particularidad el libro en Iruñea?
Hay un contexto general que explica el minifundismo que se desarrolla al final del franquismo y que vale para cualquier ciudad española. Por una parte, la Ley del Libro de 1975, que continentalmente se alinea con Francia en la pelea contra el modelo liberal anglosajón, y que establece el precio fijo. Es una norma garantista. Por otra parte, hay una generación que lucha contra la dictadura y que llega a la muerte del dictador ávida de experiencias contraculturales. Todo ello explica ese florecimiento que llega hasta bien entrados los 80. Además, en Navarra hay dos particularidades: existe López de Haro, una asociación de libreros bien estructurada que impide tanto la competencia desleal con los márgenes —en las excepciones al precio fijo—, como las injerencias de las editoriales en la Feria del Libro. Digamos que el gremio defiende bien sus intereses y que, con los agravios ocasionales de rigor, no se generan dinámicas cainitas. Por otro lado, no se llega a instalar la gran librería que en otras ciudades ha barrido a las demás o que, como mínimo, ha impuesto su ley. En esto último quizás haya influido el azar, pero el caso es que también en esto Navarra ha sido una anomalía. Aunque es verdad que Gómez y Elkar, representando dos de los tres grandes mundos sociológicos, han estado un peldaño por encima de las demás.
Entonces, ¿por qué han cerrado tantas?
Porque hay una burbuja. Para empezar, hay una identificación de la cultura y del libro con la libertad. Diría más: las librerías vocacionales forman parte del paisaje urbano más evocador. Y luego está la cruda realidad. Con el cambio de siglo el sector empieza a tensionarse. Empieza una tecnificación digital acelerada que supone mejoras pero a la que no todo el mundo, fundamentalmente por la distancia generacional, se acaba de sumar. Más tarde, con la crisis económica, desciende el consumo del cliente particular y bajan las ventas institucionales a colegios, universidades y administraciones. Se generaliza la reutilización de los materiales educativos, y áreas enteras del conocimiento pasan a estar disponibles gratuitamente en la red. En nuestro caso concreto, El Corte Inglés desembarca en 2005 —con privilegios y en medio de una oscura operación urbanística—, con su política de jugar con los márgenes del libro de texto y provoca un estrés brutal en el ecosistema. Hay que tener en cuenta que el libro escolar suele suponer un tercio de la facturación anual. Otro tercio es la campaña de Navidad y el último la venta del fondo. Muchas pequeñas librerías empiezan a quebrarse.
¿Y el elefante en la habitación?
Elkar empezó a montarse en Iparralde, con mucho entusiasmo y generosidad. Y tuvo una virtud: arrancó con la distribución editorial, poco glamourosa pero talón de Aquiles de tantos y tantos proyectos de todas las disciplinas culturales. El desarrollo editorial vino después. Han sido también muy austeros, que es una cosa importante en esta vida, sobre todo cuando el dinero circula con alegría. Lo que pasa es que llegó un momento en que integraban tal montón de tiendas, tenían tal fuerza en la distribución y llevaban tal cantidad de editoriales de aquí que su posición empresarial adquirió un peso enorme. De hecho, cada vez tiene más.
Algunas librerías de la competencia acusan a Elkar de prácticas desleales. Dicen que por sistema y, sobre todo en diciembre, les suministra las novedades con semanas de retraso.
A mí no me corresponde responder a esa acusación. Nosotros siempre hemos tratado a Pamiela como al resto de editoriales. Yo creo que hay que tener las líneas rojas muy claras y tener una ética. Hay que tener las contabilidades y los datos sensibles en compartimentos estancos porque, si no, al final, la jodes. Este mundo es muy pequeño y al final todo se sabe.
¿Y el futuro?
Las librerías pequeñas tendrán que asociarse a proyectos culturales, aunque no será suficiente para sobrevivir. Más grupos de lectura de calidad, foros, presentaciones y menos best-sellers. Ese segmento de mercado va a quedarse en manos de FNAC, MediaMarkt o El Corte Inglés. Parece que Elkar va a tratar de competir en esa liga editando algunos títulos en euskera. Por otra parte, estamos en una fase de concentración fuerte que generará, siempre ha sido así, proyectos de resistencia. Habrá que ver si se rompen los equilibrios actuales, que son frágiles, o si se mantienen. Pero, vamos, en Euskal Herria en particular siempre ha habido capacidad para lanzar estos proyectos. Ahí estuvieron o están Abarzuza y TBO en Iruñea; Hontza, Lagun y Kaxilda en Donostia; Verdes, Herriak, Anti y Likiniano en Bilbao; o Axular y Zuloa en Gasteiz. Y me he dejado unas cuantas.
¿Algo que podría ayudar?
El objetivo es crear más lectores: desde lo público con bibliotecas bien dotadas y desde lo social con iniciativas autogestionadas. Sería fundamental que el fomento de la cultura y la lectura se consideraran derechos que contribuyen al bienestar y al desarrollo humano. El Estado francés ayuda materialmente a los proyectos culturales de muchas maneras. Existe una figura reconocida y protegida, que es la librería cultural. Tiene hasta sello. Pero claro, los actos principales de las ferias del libro en Francia son las presentaciones en las que centenares de lectores dialogan con los autores, y no las firmas de novedades o las torres de ejemplares diseñadas para hacer más atractiva la venta. Intentamos replicarlo pero no hubo manera. Había y hay límites estructurales.
Suena a industrias públicas y subvenciones...
¿Y cuál es el problema? ¿Es la cultura un derecho universal? La ayuda pública puede resultar acomodaticia... pero como cualquier otro derecho ¿no? Y que conste que creo en la economía autogestionada frente a la alternativa liberal o la industria pública, con todas esas editoriales del Estado, de los gobiernos autonómicos, y de los ayuntamientos que, por suerte, van desapareciendo. Pero tiene que haber particularidades porque es un sector estratégico. Además, el libro nunca dará dinero de verdad.
¿Qué es la Feria de Durango?
Es cierto que se organizó con unos objetivos que tienen que repensarse. Como mínimo, debería dejar de centrarse en la venta de libros. Era un lugar de encuentro en una época de escasez y de ilusión. Muy militante. Había materiales que solo encontrabas allí. Ha sido un camino largo con algunas derivas perversas y otras virtuosas. Muchas pequeñas editoriales, entre vocacionales, políticas —en sentido amplio— y empresariales, han sobrevivido gracias a vender su material allí sin intermediarios, lo cual ha sido crucial para su supervivencia. Bastantes editoriales en euskera ni siquiera habrían existido sin la feria.
¿Crees que Durango tiene relación con la crisis de la red de librerías independientes?
No creo que sea la causa principal. A partir de los años 90, con el recalentamiento de la economía, pasaron a venderse decenas de miles de ejemplares de novedades. Aquello situó a la Feria de Durango —como a otros eventos e infraestructuras culturales muy reforzados institucionalmente— en una posición preponderante e hizo que adquiriera funciones que no le correspondían, pero también hay que decir que el dinero que entra se queda en ecosistema del sector del libro.
¿En qué punto está el euskera?
El terreno de juego es una incompleta y precaria normalización del idioma. El reto es cohesionar una comunidad lectora bilingüe con una de las dos lenguas en estado de convulsión permanente por amenaza de desaparición. Hay que analizar el tamaño de país, la masa crítica de lectoras, las fronteras internas, lingüísticas y políticas... No sé, quizás haya que apostar más por la calidad que por la cantidad.
14:06, Málaga, Andalucía
El transfeminismo autónomo se ha movilizado en Málaga a pesar de la lluvia y la cancelación de la manifestación oficial
El transfeminismo autonomo malagueño ha realizado una concentración y encuentro, a pesar de la cancelación de la manifestación oficial y la lluvia, que ha congregado a cientos de mujeres y disidencias en el centro de la ciudad. “Nuestra lucha transfeminista es hoy más urgente que nunca. Nos enfrentamos a la extrema derecha y su restauración patriarcal, que nos impone un modelo único de mujer, de familia y de vida servil al capitalismo”, han explicado en su manifiesto.


14:05, Madrid
80.000 personas secundan la marcha por el Paseo del Prado
Estamos en verano. Lo sabemos. No es tiempo de reflexionar. Pero en Madrid tenemos una asignatura pendiente para septiembre. Es el momento de hincar codos para aprobarla ahora que tenemos un gobierno del cambio. Ninguna administración se ha parado a pensar qué modelo de desarrollo es mejor para quienes habitamos la ciudad. Y parece que seguimos en la misma tónica. Ahora Madrid está poniendo un puente de plata para un nuevo desarrollo urbanístico conocido como Madrid Nuevo Norte, que lleva coleando desde los tiempos de Ana Botella. Carmena se vanagloriaba el pasado 27 de julio de haber firmado un acuerdo que supone la construcción de 11.000 viviendas nuevas pactadas con Fomento y la empresa Distrito Castellana Norte, formada por BBVA en un 75%. Si bien es cierto que el proyecto incluye un 20% menos de edificabilidad que el anterior, poco hay que celebrar. Este plan integrará también una nueva zona financiera. La nueva ‘City’ madrileña con un cartel de bienvenida para el capital extranjero.
Prometen zonas verdes y un gran corredor que conectará con otras grandes áreas de la ciudad. También se prometían zonas verdes en los 15 Proyectos de Ampliación Urbanística (PAU) que hay en la ciudad. La realidad, tal y como analizamos en estas páginas, es que son lugares sobredimensionados dedicados al monocultivo del ladrillo y que han quedado a medias y abandonados, sin parques ni zonas comunales. Ese es el modelo que se ha seguido en las nuevas construcciones desde los años 90. Barrios pensados como negocio del pelotazo urbanístico. Pero zonas insostenibles. Sin sombras en las que cobijarse de camino a casa.
Sigue mandando el ladrillo. Pareciera que no hemos aprendido nada tras el pinchazo de la burbuja. Hay que valorar si estos monocultivos de cemento tienen más valor que cuando eran zonas libres. Necesitamos áreas verdes para respirar en una ciudad congestionada. Y necesitamos que esté equilibrada. Con el nuevo proyecto, ubicado en la Castellana Norte, se perpetúa un modelo asimétrico en el que el noreste sigue reservado a oficinas y viviendas caras y el sureste sigue acunando las viviendas sociales y los negocios e infraestructuras contaminantes y molestas (incineradoras, vertederos o depuradoras).
Ciudades de hormigón versus barrios humanizados. Ese es el debate. Y ya es hora de resolverlo. El cambio no puede tardar más. Parecía que estábamos más cerca...
13:50, Arnedo (La Rioja)
Las feministas de Arnedo tejen una red como perfomance
Ventilar, hidratarse y hacer abanicos de papel: “Dobla, dobla, dobla, dobla, y tienes el abanico, que además es una importante terapia ocupacional”. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, hizo estas declaraciones un día antes de que 47 alumnos de un instituto de Valdemoro fueran atendidos por el Summa con mareos, malestar y deshidratación originados por las altas temperaturas. Suponemos que a Sánchez Martos el aire acondicionado
El “dobla, dobla, dobla, dobla” ya es historia de la chulería institucional. No está solo, ese dobla-dobla: le acompañan otros grandes momentos de lucidez como el de los “hilillos de plastilina” y el “bichito”. Los célebres hilillos son de Mariano Rajoy. Era vicepresidente del Gobierno, y tuvo que decir algo ante el desastre del Prestige. Tenía que decir algo, y fue eso.
Para lo del “bichito” hay que remontarse a 1981. Con los hospitales desbordados por cientos de personas a las que se diagnosticaba “neumonía atípica”, y semanas antes de hacer público que la epidemia de ingresos se debía a una intoxicación alimentaria que afectó a 20.000 personas, el entonces ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Jesús Sancho Rof, explicaba que “el síndrome es menos grave que la gripe” y que “lo causa un bichito”. “Es tan pequeño que si se cae de esta mesa se mata”, dijo a una ciudadanía alarmada por lo que luego se ha llamado el Síndrome del Aceite Tóxico, y cuyas víctimas hoy siguen reclamando dignidad y justicia, como contamos en estas páginas.
Recordamos además en este número a las cigarreras de la Tabacalera, la fábrica con la plantilla más numerosa en 1900, ubicada en Lavapiés. Las cigarreras también soportaban temperaturas extremas, y lo hacían bajo la presión de los ritmos de producción. Fueron capaces de organizarse, encontrando en las dinámicas productivas espacios para cuidarse que hoy recuerda el colectivo La Liminal.
Miramos hacia atrás para saber cómo saltar hacia adelante. Miramos también alrededor, a esos barrios olvidados como San Cristóbal, donde Zenib Laari, campeona del mundo de kenpo, entrena todos los días en un modesto gimnasio municipal. Su pelea no es solo por el título, sino también por el reconocimiento al deporte de las periferias.
Porque entre quienes ocupan cargos públicos siempre hay alguien capaz de responder a una comunidad educativa preocupada que se haga abanicos de papel. O a miles de personas gravemente enfermas que no se preocupen, que solo es un bichito. Pero también hay una ciudadanía con sobrada capacidad de organizarse para contar otra Historia.
13:22
La marcha de Madrid ocupa todo el Paseo del Prado y hace retroceder a la policía
La marcha de Madrid ha decidido ocupar todo el ancho del Paseo del Prado y un grupo de mujeres ha avanzado por las dos partes, obigando a retroceder a las furgonetas de policía estacionadas en ese costado.
13:15, Extremadura
El movimiento feminista extremeño sale a la calle
Cientos de personas se han movilizado en Mérida desde la Plaza de España convocadas por la Plataforma 8M de la ciudad, bajo el lema “mujeres feministas en lucha”.

En Badajoz la manifestación ha realizado su recorrido por la ciudad, desde la Avenida de Huelva, hasta la Plaza San Francisco, a pesar de la lluvia.
13:00, Andalucía
Huelva y Málaga suspenden sus movilizaciones por alertas meteorológicas.
Han hackeado a Vicki. El mensaje me llega por el chat grupal. Han hackeado a nuestra administradora, la han botado del Comando Plath, nuestro grupo feminista secreto y una tal VenenoTuPiel —según su foto de perfil, una rubia con blue jeans localizada en México— se ha autoerigido como nueva admin, ha bloqueado a Vicki y no deja entrar a nadie más, se ha atrincherado. Quienes estén detrás de esa identidad fake han violado nuestro espacio seguro de 700 mujeres.
Hemos borrado en tiempo récord los detalles de la planificación de nuestro próximo atentado terrorista: algún poema río sobre nuestras violaciones. Por la ventana de Vicki me habla alguien que ahora no puedo asegurar que sea Victoria. Tú eres el siguiente, payaso, le escribo vehemente mientras le envío un mail furtivo a la verdadera Vicki: te han hackeado, borra todo.
Esta semana ha sido durísima. Desde este grupo nos hemos hecho eco de denuncias contra un director de teatro cuyo método Stanislavski consistía en violar a las actrices. También contra un poeta maltratador de novias y dado al manoseo súbito. La reacción ha sido furibunda. Nos tienen en la mira. “¡Gabi, soy yo!”, me contesta la falsa Vicki. A mí no me engañas, criminal del patriarcado, lárgate de aquí. Somos malas, podemos ser peores. Le escribo lemas de pancarta ahora con fuego en los dedos.
Desde otra ventana me habla la poeta Roxana: “Gabriela, me dice Vicki que te diga que sí es Vicki, que no es un hacker y que le hagas alguna pregunta para que salgas de dudas”. ¿Cómo se llamaba el psicópata con el que vendías libros de segunda mano y que una vez me encerró con llave en su casa con novelas de Kureishi para que no me fuera con nadie y a mí me pareció cool? Es demasiado fácil incluso para los crackers. ¿Cómo se llamaba mi primera mascota? Mejor. Entonces empiezo a ver la magnitud del daño. Lo han conseguido. Mierda, Victoria, eres tú, me estoy muriendo de miedo, la veo en vídeo y le digo: “Ya no creo ni en tu cara”. La pregunta es: ¿cómo hemos llegado a esto?
A Vicki le llegó un mail de Facebook que le avisaba de que alguien quería entrar en su cuenta y la dirigía a un link para recuperar su contraseña. No era Facebook, era VenenoTuPiel y ya había clonado su cuenta. Veo varios perfiles de compañeras del comando defendiendo a los agresores que ayer atacábamos. Han sido hackeadas también. Me cago. Escribo en mi muro con solemnidad: “El Comando Plath fue hackeado este fin de semana por gente muy interesada en que nos callemos. Esto no es un adiós, es un hasta luego amenazante”.
En Twitter nos dejan un bonito mensaje: “Los de este comando deberían hacer honor al nombre usurpado de Sylvia Plath y meter las cabezas al horno de gas. Si Hitler viviera, en lugar de mandar a los judíos a las cámaras de gas habría enviado a las mujeres”. Una abogada me escribe: “Os animo a denunciar, no son palabras de trolls, son delitos”. Me entra de pronto un mail. Es de Facebook: “Gabriela, vuelve al Facebook con un click”. Es como ver los pelos de la niña de The Ring en mi pantalla y que me haga ¡booo! con sus manitas. Todo dicho de esa manera tan casual y educada y siniestra para que pise el palito: “Hola, Gabriela: Parece que tienes problemas para iniciar sesión en Facebook. Tan solo haz clic en el siguiente botón e iniciaremos sesión por ti. Si no estás intentando acceder, infórmanos aquí”.
Le escribo como posesa a Zamba, nuestro fucking hacker aliado del barrio. A veces nos encontramos en conciertos de cantautores argentinos pero no se me había pasado por la cabeza que le necesitaría más que a un sueldo fijo. Zamba, ¿qué hago? Fijate la dirección de origen. ¡¡Es mentira!! ¡No pinches en nada! ¡Ya pinché! Soy una gilipollas. Pinché en “infórmanos aquí”. Cierra y borra el mail.
Al poco rato me llega un audio suyo. No era un correo phishing, pero de todas maneras están intentando entrar. Me dice “Gabi, tu Twitter es muy goloso para Forocoches —me sonrojo y todo de que alguien piense que tengo un Twitter goloso para forococheros—, tienes que poner la doble autentificación por el móvil a todo. ¡No dejes que te hackeen, Gabi!”.
Me lleno de una fuerza desconocida. Es como dice Vicki: el cracker es como el acosador o como el violador, su trabajo delictivo es vulnerarte. Como si pudiera evitar llegado el momento que me violen, que me hackeen, que me maten, me pongo a leer por fin el Kit de Autodefensa Ciberfeminista y toda la macana del TOR y las redes cebolla. Primer mandamiento: “Hoy es un buen día para cambiar de contraseña, y si tu novio se enfada, cambia de novio”.
12:58, Madrid
Las manifestantes de Madrid denuncian la violencia institucional contra las mujeres
Prosigue la marcha del 8M en Madrid, resistiendo a la lluvia con miles de paraguas y con cantos que denuncian la violencia institucional contra las mujeres. “Violencia machista, violencia del estado, archivan tu denuncia, ordenan tu desahucio”.
12:46, Ávila
Suspendida la marcha feminista en Ávila por las condiciones metereológicas
Correr para coger el tren. Transbordo. Metro. Móvil. Hablar. Pisar. Volver. Ver. Mirar. Charlar. Saltar. Vecinas, amigos, compañeras que no paran. Barrios, distritos, ciudades, pueblitos que se mueven. Lo hacen lejos de la sala en la que se reúne un consejo de administración. Lejos de las cristaleras de esas torres, de los baños del Congreso, de los hombres de negro y de las fusiones bancarias.
Los seis millones y medio de personas que viven, trabajan y mueven la Comunidad de Madrid desbordan la mirada que reflejan las páginas de los diarios y los millones de frames que se resisten a alejarse del kilómetro cero. La ciudad de los ministerios, de los altos funcionarios, del presidente del Gobierno, la capital: la villa y corte es una pequeña realidad sobrerrepresentada. A veces, caricaturizada: “¡flame en Twitter por la peatonalización de Gran Vía!, ¡debate nacional por un pictoplasma!”, corean mientras pierdes el metro. Una representación que, de tan lejana, a veces parece imaginaria.
Por eso toca. A Madrid le toca un medio transparente y de propiedad colectiva al que se suman proyectos ya existentes como periódicos de barrio o radios comunitarias. A Madrid le toca saltar junto a Andalucía, Aragón, Galicia y Navarra, territorios que se suman con redacción propia a El Salto –por el momento, habrá más–. Se trata de una apuesta por la información honesta y situada en la que los contenidos más cercanos tienen un papel clave y destacado, sin perder de vista los movimientos que se hacen en las alturas y que impactan en el día a día de plazas, calles, pisos, colegios y hospitales.
Porque toca estamos ultimando una web en la que primará la información regional y local junto a la de cobertura estatal y global. Contará para ello con una edición Madrid en la que, día a día, un equipo de redacción estará pendiente de la realidad y las particularidades de la ciudad y de la Comunidad de Madrid. En mayo estará lista y a pleno rendimiento, tal como hemos ido avanzando. Hasta entonces, esta revista que sostienes —huele, toca, lo estás haciendo posible— y el blog Saltamos.net son una muestra del periodismo que vamos a hacer en El Salto, un proyecto colaborativo que une a diferentes medios con ganas de hacer algo grande, y que no puede ver la luz sin el apoyo y el cariño de las personas asociadas y de su comunidad.
Inauguramos con este número 0 una publicación hecha para ti. Para Madrid, desde Madrid. Con reportajes sobre la emergencia energética y habitacional en Parla, y sobre la preocupación de los barrios ante el uso de la heroína, un problema antiguo que vuelve. Contamos también con un recuerdo de Manolita Chen y su espectáculo de descampado.
A partir del próximo número, este mensual llegará regularmente a los kioscos, con información que mirará más a la periferia que al centro. Era algo que teníamos que hacer. Porque nos mueve lo que ocurre en un sótano de Lavapiés o en una cocina de Móstoles. Porque nos mueven los parques y las plazas. Porque Madrid nos toca. Esperamos estar a la altura.
12:33, Cádiz, Andalucía
Más de mil personas se manifiestan a pesar de la lluvia y el viento en Cádiz
Agidanez duela zenbait urte Trafalgar Square izeneko toki esanguratsu bezain ezagun hartan obra bat egin behar izan zuen Londongo udalak. Hesiak jarri eta zuloa egin. Aski metro izan ziren neolitikoraino. Geruzaz geruza heldu ziren azkenik ailegatu nahi zuten lekura. Aunitzetan arkatza bilatzen duzunean borragoma agertzen da. Ez dakit zein tutu bilatuko zuten langileek, baina gonbidatu gabeko hezur haundi asko agertu ziren putzu hartan. Igo ondoren, paleontologo bati eman zizkioten, zer gerta ere. Egun pare batean argitu zen misterioa: hipopotamoen hezurrak dira. How, that’s impossible! Baiki. Posibleaz gain egia zen. Big ben bezain klasiko eta ikonikoak dira Thamesis ibaiko hipopotamoak. Ados, baina zein hipopotamo klase zen hura? Zientziak erantzun zuen: Zambeze ibaian dauden berbera. To eta no.
Geologoek lurraren garai ezberdinak sailkatu dituzte gertaera ezberdinetan eta lurraren aztarnategian agerturiko ebidentzien arabera. Juxtu duela zenbait urte, merezimendu osoz, antropozeno izeneko garai geologikoan sartu gara, bete betean. Hain da izugarria amalurrari egin diogun eta lo que te rondare morena ezen dagoeneko geologiaren ikuspegitik izendapen bat eskuratu dugula. Argi dago norabide okerra daramagula; abiada bizian, gainera.
Planeta oso zabala da, erranen didazue. Gero eta ttipiagoa, erantzunen dizuet. Leku denetan, txakurrak oinutsik. Gure egoera ekologikoa nolakoa da? Azterketa gaindituko dugu? Bikusagun.
Euskal herriaren hegoaldea peninsula iberikoaren iparraldean dago eta gure paraje kontinentala pirinioaren magaletik haruntza hedatzen da, lotsati, Atturriraino. Nafarroan zentratuko naiz azterketa honetan. Deigarria da, esatebaterako, kate-trofikoa hautsia duela. Goiko erpinean superharrapakaria falta duela. Boianiztasun aldetik ez gaude gaizki segun eta nondik begiratzen diogun arazoari. Ene ustez, neolitikoan dago eredua. Mamutak, hipopotamoak, lehoiak eta hartzak libreki mugitzen ziren aroan, alegia. Argi dago bidean zerbait erori zaigula praketako poltsikoetatik.
Oreka ekologikoaren logikari jarraiki, eta gure kate-trofikoa konpondu nahiean, basapizti baten esperoan gaude. Ni bederen banago. Otsogorrigainera igo nintzenean, Ostobitik bizikletaz pasa nintzenean edo Otsagi elkartu ginenean oroitu nintzen harekin. Endemikoa da, peninsula iberikokoa. Canis lupus signatus deitzen dute, baina kalean, ipuinetan eta orokorrean ezagunagoa da otso edo mr. Wolf bezala. Ekialdera joko du datozen urteetan eta nafarroan sar daiteke Erriberatik, akaso Soriatik, apika Errioxatik, edo Zaragozatik, hantxe agertu baita azken urtean. Auskalo noiz gertatuko da; denbora kontua da. Eta nafarroan sartzen bada, baso sistema zabal honekin eroso senti daitekeen animalia da signatus hau. Arazoa, ohi bezala, eskopeteroak dira. Argi dago txistorra bezain nafarra dela otsoa. Datorrenean, alfonbra gorria jar diezaiogun. Errespeta diezaiogun.
United Kingdomen ari da zabaltzen fenomeno ekologiko zehatz bat. Han ere kate-trofikoa hautsia dute, eta bioaniztasuna gurean baino urriagoa da, orokorrean. Egoera zuzentzeko asmoz, rewild izeneko kontzeptua darabiltzate. Euskarara ekarrita lehengoratzea litzateke. Lintzeak askatu berri dituzte hisglandsen, eskozia urrunean. Esatebaterako. Duela zenbait urte hitzarmena egin zuten Senegal eta Bolikosta. Senegalek bi lehoi pasa zion Bolikostari elefante bakoitzeko. Berdin egin zezakeen nafarroako gobernua Castilla y leongoarekin. Putre saldo bat otso talde baten truke. Putre faltan daude paraja haietan eta guk gabezia emendatuko genuke. Areago, castilla y leonen hil nahi dituzte otsoak, gehiegi daudelakoan (ez gaude gu soberan, galdera erretorikoa). Horrela win win egoerara heltzen gara. Zuek ez duzue behar, gu desiatzen gaude. Denok irabazle. Nago askoz garratzagoa izanen dela otsoaren afera. Ikusko.
Axiomatikoa da amerikatik datorkigun kolonizazio kulturala. Bi adibide eder. New york izeneko herri ttipi batean bizikletaz banatzen dira arinak diren paketeak eta postazalak eta gisakoak. Hango txoratu zenbait pistako bizikletak hartzen dituzte langintza hura betetzeko. Ordokia da manhattan. Handik hilabete batzuetara efekto kopia hasten da munduan zehar, belauna zertarako balio duen inor itxi jabetzen den bitartean. Eta bi. Los angelesko komisaldegietatik ateratzen dira gaur eta atzo eta bihar latinoak. Gerrikoa komisaldegian geratu da, eta prakak ipurdia begi bistan daramate. Komunitateari keinu bat da, errebeldia eta harrotasun keinua da. Zein keinu eman nahi digute kaltzontziloak agerian daramatzatenok. Ein? USAri begiratu beharrean ikus dezagun ekialdera. India da interesatzen zaidan herrialdea. Hinduismoaren adar bat da, zaharra oso, jainismoa. Ghandi zen jainista, esatebaterako. Zertzelada batzuk ulertze aldera, derragun jainismoa barazkizalea dela, eta gu eta animaliak plano berean ezarri dutela. Ez dute animalirik hiltzen. Eta unibertsoarekin bakean egon nahi dute. Ez dago gaizki. Beharbada jainismoa zer den ikasiko bagenu, pachamamak eskertuko zigula.
12:16, Granada, Andalucía
Más de diez mil personas se manifiestan en Granada
En Granada este 8m se tejen redes feministas para transformar la vida. La manifestación única convocada por la Plataforma 8M 25N de Granada y la Asamblea Transfeminista Unitaria de Granada arranca de los jardines de Triunfo y recorrerá las vías principales de la capital defendiendo los derechos de todas las mujeres.

Informa: Susana Sarrión
En Granada el activismo social está impulsado por mujeres y disidencias, aquí os dejamos un repaso sobre diez mujeres activistas de la ciudad
12:13, Madrid
Paro vespertino en los teatros dependientes del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Triunfo judicial de los ecologistas salmantinos en su lucha contra la apertura de una mina de uranio en Retortillo. La sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha desestimado las alegaciones presentadas por la empresa Berkeley Minera España SL sobre la declaración de impacto ambiental (DIA) de las instalaciones.
La multinacional australiana defendía que la DIA era firme y no podía ser recurrida ante la justicia, y reclamaba que el tribunal no comenzase la investigación sobre la legalidad de la declaración. Además, negaba la legitimidad de Equo –uno de los demandantes junto a Izquierda Unida y Ecologistas en Acción– para personarse en la causa contra la apertura de la mina.
Sin embargo, el tribunal no ha atendido ninguna de las dos peticiones del a minera, decisión contra la que no cabe recurso, y estudiará la legalidad del permiso de instalación de todo el proyecto de la mina y de su DIA.
Equo Castilla y León ha calificado el fallo de “bien merecido varapalo judicial al que esperemos acompañen otros en la larga cadena de pleitos que mantiene la empresa”. Para los ecologistas, la decisión tiene “la importante consecuencia de que la Audiencia Nacional entrará por fin a pronunciarse respecto de la legalidad de la declaración del impacto ambiental de la instalación radioactiva –planta de reprocesamiento de uranio– y el almacén de residuos radiactivos que Berkeley pretende instalar en Retortillo”.
La empresa ha restado importancia a la decisión y ha valorado el fallo en un comunicado en el que expresa su confianza en que el tribunal dé el visto bueno a la DIA y rechace los recursos al proyecto que plantearon IU-Equo y Ecologistas en Acción en abril de 2016.
Berkeley Minera España SL pretende abrir la que sería la única mina de uranio a cielo abierto de toda la Unión Europea, una iniciativa a la que se oponen grupos como la plataforma Stop Uranio, Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y GREFA, debido a los efectos negativos que la instalación de extracción de uranio pueda tener sobre el medio ambiente y la salud de los habitantes de la zona.
12:09, Madrid
La marcha de Madrid arranca bajo un diluvio
"África no es comprendida porque todavía no tenemos africanos explicando lo que está sucediendo“
Chika Oduah
"Escucha más a menudo
a las cosas que a los seres,
La voz del fuego se escucha,
escucha la voz del agua,
Escucha en el viento
al zarzal sollozando:
Es el soplo de los ancestros."
El soplo de los ancestros, Birago Diop
Para importar como un blanco, un africano tiene que jugarse la vida cruzando el Mediterráneo. Incluso de ese modo su importancia será efímera, al igual que lo es un grito de socorro en un punto indeterminado de ese mismo mar. Desde 2014, más de 10.000 migrantes se han dejado la vida en el Mediterráneo, personas que huían de la guerra, el hambre, la sequía, el terrorismo, la pobreza... personas que abandonaban su hogar con la esperanza de encontrar un mundo mejor en Europa, un continente en el que los únicos nombres africanos que son recordados son los de los delanteros de moda.
Europa no sabía nada de África antes de que se comenzasen a levantar las vallas en nuestras fronteras, y sigue sin saber nada ahora que cada año las concertinas se cobran su precio en sangre entre los migrantes que se atreven a batirse con ellas para continuar su viaje. África para los europeos, a groso modo se divide entre ese grupo de países en los que todavía parece seguro acudir puntualmente a un safari o una luna de miel, y los otros, todos eso países -el talante permitió relegar aquello de repúblicas bananeras- en los que hay guerras, terrorismo, pobreza, epidemias o algo por el estilo. Por suerte también hay excepciones, profesionales como Youssef Ouled, Celia Murias, Gemma Parellada, Xavier Aldekoa, Ana Baquerizo o tantos otros que día a día trabajan para ofrecernos la pulsión de un gigantesco continente con una infinidad de matices. Existe información sobre África, un enorme contingente humano trabaja desde el terreno para ofrecernos las piezas de un contexto que resulta vital para comprender el oscuro signo de tan maravillosa tierra, las armas, los gérmenes y el acero son tan importantes para comprender lo que hoy sucede en el continente africano, como puede resultarlo un pequeño hueco en la tirada de un medio occidental. El cambio que África necesita de nosotros, es un cambio de perspectiva, debemos cesar en la actitud de quienes miran a la realidad de África como si estuviesen frente a un centro de animales desvalidos, no son algo ajeno al mundo, no tienen un origen, ni unas necesidades tan diferentes a las que cualquiera de nosotros podríamos tener inmersos en el bloque de los países explotados por el sistema.
Apenas consumimos material sobre el continente africano, pero aún en las escasas oportunidades en las que accedemos a una fugaz mirada sobre el mismo, rara es la ocasión en la que optamos por hacerlo desde la mirada de un intelectual nativo. Son pocas las tertulias que cuentan con Lubna Hussain o Chika Oduah para conocer la actualidad de sus respectivos países, todo pese a la continua inseguridad alimentaria en Sudan y a la macabra sombra de Boko Haram en Nigeria, ellas cuentan historias que a nosotros no nos interesan, algo que en gran medida también se debe a que los grandes medios han querido que esa sea la agenda. Ni Ngozi Adichie, ni tampoco Chinua Achebe, copan las listas de los libros más vendidos siempre que nos permitamos pasar por alto las secciones especializadas en alguno de los cafés librerías que surgen indiscriminadamente en los barrios más hipsters de nuestras ciudades, a la espera de ganar un Nobel de Literatura, o mejor aún, mantenerse durante años a las puertas de ganarlo, las voces de la cultura africana siguen suponiendo una rara curiosidad en los escritorios occidentales. ¿Como esperar entonces que importen algo los miles de muertos anónimos en su camino a nuestras costas? Si nada nos ha importado la muerte del inspirador sueño revolucionario en Burkina Faso, la reveladora toma de posturas durante la guerra contra el apartheid en Angola o las funestas consecuencias de unas aparentes primaveras pronto arrojadas al basurero del pillaje y el fundamentalismo. Simplemente resulta imposible.
A centímetros del suelo europeo las porras pesan más que la legislación, de hecho, la legislación no cuenta para nada
Para comprender la historia y las motivaciones de todos esos migrantes que cruzan cada día exhaustos nuestras fronteras, tendríamos que comprender su realidad, sumergirnos en el crisol de culturas de Maputo del mismo modo que lo hacemos con el de Barcelona, sentir -al menos gracias al cine- el frenetismo de las calles de Kinsasa como sentimos el de cada una de las calles de Nueva York. Para comprender la historia y las motivaciones de todos esos migrantes que se juegan la vida por una mera oportunidad para gozar de unos derechos que a nosotros ya nos son dados, deberíamos poder sentir un atentado en Mogadiscio como sentimos cualquiera de los que se producen en suelo europeo. Deberíamos poder mostrar verdadero interés por realidades como el alarmante aumento del hambre en el continente, la epidemia de peste en Madagascar, el abandono a su suerte del campo de Dadaab o el golpe de estado en Zimbabue, pero también tendríamos que conocer la lucha de los activistas contra el legado Kabila, la realidad de los niños mineros en la República Democrática del Congo o el tráfico de menores concentrado en Guinea ecuatorial. Para comprender a los migrantes africanos deberíamos interesarnos por sus problemáticas como si de las nuestras propias se tratasen, de hecho así se trata. Pero en realidad nosotros no queremos saber demasiado sobre los migrantes africanos, nos conformamos con fingir entusiasmo en las redes sociales cuando algún atentado supera insultantemente el número de muertos aceptable incluso para una capital que no podríamos situar en el mapa, nos refugiamos en los idílicos documentales de algún canal de pago sobre viajes y solo muy de vez en cuando, nos subimos a bordo de un barco seguro, para de las manos de un follonero que apenas logra ya levantar alarmas entre los más despistados, intentar comprender durante apenas sesenta minutos los últimos instantes de alguna de las muchas realidades que huyen de África.
No queremos saber nada, y de hecho no sabemos nada, sobre el largo camino antes de arribar a Europa, los secuestros masivos por las mafias dedicadas al tráfico de personas, las numerosas muertes por deshidratación en el desierto del Sahara -en donde los cadáveres en muchas ocasiones ya reposarán para siempre- las subastas de esclavos en una Libia en descomposición, la tensa espera en los montes del norte de Marruecos, la incertidumbre de quienes se encuentran a la deriva en un inmenso mar en el que apenas unos cientos de activistas los buscan. Tampoco sabemos nada, ni queremos saber nada, de los muchos problemas con los que los "afortunados" que logran llegar a la península se encuentran en su día a día en nuestro país.
Hoy los flujos migratorios apenas suponen para la política europea algo más que un inmenso negocio para las empresas de seguridad privadas, además de una simple excusa para normalizar de nuevo la presencia política de los movimientos de extrema derecha. A base de dosificarnos y despersonalizarnos la tragedia, finalmente parecen haber logrado que nos habituemos a ella, hoy ya nadie reza por África, no se celebran grandes maratones musicales para recaudar fondos por el continente, porque no existe un excesivo interés por las cuestiones africanas. Las guerras, los golpes de estado o los levantamientos fundamentalistas pasarán tarde o temprano, y Occidente estará allí para hacer negocios con los vencedores, por crueles que estos puedan resultar con su pueblo, siempre que tengan algo que aportar a la causa del capitalismo. La venta de sus tierras a las trasnacionales y fondos de inversión supone técnicamente la privatización de los escasos graneros africanos para destinarlos a la producción de un alimento que se dedicará a la exportación en un continente que todavía no ha terminado de abandonar sus repetidas crisis alimentarias. Nadie entre los poderosos de la comunidad internacional pone el grito en el cielo debido a la venta a países como India, Arabia Saudí y China de más de 63 millones de hectáreas de tierras fértiles en el continente africano, como nadie clama tampoco contra el neofeudalismo impuesto por Monsanto en Ghana o contra la desastrosa desidia de Shell en Nigeria. El coltán, los fosfatos, el petróleo, el gas, los diamantes, el oro, el uranio, la madera... Son miles las causas por las que hoy a Occidente le compensa el statu quo de una África en guerra, siempre litigante en el clamor de las armas y dispuesta como pocas a expulsar a su futuro talento, de subirlo a una patera con un irónico destino hacia esa tierra que supone en gran parte la causa de sus males, muchos de ellos hoy ya endémicos en el continente.
Para comprender a los migrantes africanos deberíamos interesarnos por sus problemáticas como si de las nuestras propias se tratasen, de hecho así se trata
Por su parte, la Unión Europea -ese flamante premio princesa de Asturias- tras externalizar el dolor de los refugiados en Turquía, solicitantes de asilo incluidos, puede ahora centrar sus esfuerzos en las puntas de lanza en la actuación comunitaria contra los movimientos migratorios que suponen Ceuta y Melilla, mientras los claros perdedores de la guerra en Siria atraviesan la laberíntica realidad de un sueño europeo inmerso en su lento devenir hacia los totalitarismos de diverso signo. En la última década, España se ha convertido para los migrantes -quizás no solo para ellos- en una distopía migratoria, en una realidad solo explicable desde la óptica de una sociedad atrasada culturalmente, incapaz de comprender al otro. Hoy en España todavía se ridiculiza la realidad africana, se usa como una forma de desprecio. Ser un país africano, por ejemplo, no resulta un elogio en ningún caso para los políticos españoles, y desde ese punto de partida, resulta muy difícil confiar en un cambio a corto plazo.
A día de hoy, en Ceuta y Melilla no hay lugar para los Derechos Humanos, España y la Unión Europea para ello se ha encargado de sitiar una realidad que vive a caballo entre dos mundos, que sufre a diario sus diferencias en sus calles y en sus costas. Pese a que existen voces entre los representantes de las instituciones europeas que admiten que en Ceuta y Melilla las cosas se hacen mal, enseguida se acompañan del fácil argumento sobre la necesidad de controlar mejor las fronteras, como si de ese modo, se dejase clara la adhesión a la estrategia común. Los acuerdos con países como Marruecos o Turquía ejemplifican la clara decadencia de un Imperio que en un alarde de honradez, ha decidido encarar la problemática como mejor sabe hacerlo: privatizando la planificación/defensa migratoria, y subcontratándola a terceros países que no garantizan un trabajo limpio, pero sí eficaz para sus intereses.
Delegar en Marruecos la contención de las olas migratorias, al tiempo que este se encuentra reprimiendo brutalmente las protestas sociales del Rif, demuestra que la seguridad y protección de los miles de migrantes no supone ni de lejos una prioridad. Simplemente se trata de rechazarlos, intentar que se alejen lo máximo posible de territorio europeo, y que a ser posible comiencen a recomendar a sus compatriotas no emprender su mismo viaje. Los migrantes que resultan perdedores en sus duelos ante la valla, son expulsados en minutos por las fuerzas de seguridad españolas y apaleados por los agentes marroquíes, antes de devolverlos sin piedad alguna al cruel desierto. A centímetros del suelo europeo las porras pesan más que la legislación, de hecho, la legislación no cuenta para nada. La policía española y los militares marroquíes, no dudarán en emplearse con extrema contundencia para reprimir a su enemigo. El hospital e incluso el quirófano, no son un lugar extraño para un primer recibimiento a los recién llegados a Europa. Una vez en nuestro país llegará el turno de las cárceles para migrantes, o Centro de Internamiento de Extranjeros, las siglas no deberían camuflar una injusticia tan flagrante ante nuestros ojos, pero en España, parecen hacerlo. En nuestro país, los migrantes procedentes de África cumplen penas de prisión por el simple hecho de ser migrantes. Miles de personas son apresadas e internadas durante varias semanas en campos de concentración en los que continuamente se producen vulneraciones de los Derechos Humanos, pese a su impunidad, los CIEs, al igual que tantas otras realidades en nuestro país, resultan incompatibles con la existencia de una democracia plena.
Para importar como un blanco, un africano tiene que jugarse la vida cruzando el Mediterráneo
Siguiendo los pasos originarios de quienes abandonan una vez más África, esta vez por causas muy distintas a las originales, uno puede comprobar como parte de la tragedia de la migración africana contemporánea es la tragedia de la pobreza, de la desigualdad, del capitalismo, de la paz, de lo justo. Supone el fracaso de la condición humana en su conjunto. Ninguna valla, ni ninguna legislación podrá seguir conteniendo el dolor del continente africano. Resulta necesario un cambio político en el África negra, como resulta necesario un profundo cambio de la perspectiva de occidente en su relación con los estados del continente. Los flujos de migrantes africanos continuarán llegando a las puertas de Europa mientras prosiga la explotación de Africa por parte de nuestras multinacionales, mientras sean nuestras armas las que continúen dictando el devenir de los gobiernos locales y las únicas dudas en la respuesta al respecto sean entre la caridad y la violencia. Tan solo al comenzar a comprender África, comenzaremos a comprender nuestra inmensa responsabilidad con ella.
Texto: Daniel Seijo | Ilustración: SrPotatus
Campaña de CEAR
12:08, Jaén, Andalucía
Más de dos mil personas se unen a la manifestación del 8M en Jaén
Desde las 11:00 de la mañana las feministas jiennense recorren la ciudad desde Subdelegación de Gobierno hasta la Plaza Santa María bajo el lema “desde el feminismo paramos el fascismo”.


Recordemos que en la provincia de Jaén como denuncian los movimientos feministas la ley que asegura poder abortar libremente lleva más catorce años sin cumplirse.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!