Feminismos
Jenny y Mary

La película “El joven Karl Marx” humaniza a Marx y Engels, pero además abre el plano para mostrar a otras dos personas con un papel fundamental: Jenny von Westphalen y Mary Burns.

El joven Karl Marx
Fotograma de la película 'El joven Karl Marx'.

Profesor de Economía Aplicada UCM
Responsable de programa y modelo de país de Izquierda Unida

2 feb 2018 09:56

A veces el cine sirve para acercarse a la historia conocida desde una perspectiva desconocida, para recuperar aspectos olvidados y reconocer que son también fundamentales. Es lo que ocurre con la película “El joven Karl Marx”, que humaniza a dos personajes clave del pensamiento de la humanidad, Marx y Engels, pero además abre el plano para mostrar a otras dos personas con un papel fundamental: Jenny von Westphalen y Mary Burns.

La película recorre el vínculo fraternal que se va creando entre Karl y Friedrich y ayuda a recordar que no estaban solos, que no se convirtieron en revolucionarios gracias a su origen social sino, precisamente, a pesar de sus raíces. Muy difícilmente lo hubiesen logrado sin Jenny y Mary.

Como hijo y representante de un acaudalado propietario de fábricas textiles en Manchester, Engels pudo observar la explotación de trabajadores y trabajadoras. Pero no habría podido entenderla del todo ni evolucionar en su pensamiento sin Mary Burns, obrera irlandesa que le llevó de la mano por esa realidad de injusticia estructural, miseria y también de dignidad. Mary fue mucho más que una compañera sentimental para el gentleman Engels.

Jenny von Westphalen abandonó la existencia acomodada de la aristocracia prusiana para compartir con Marx una vida llena de renuncias materiales, dificultades y exilio. No fue solo una mujer a la sombra de un gran hombre, tenía ideas propias y le sobraba coraje. Era la primera interlocutora de Marx, fue la principal encargada de sus publicaciones, se cruzaba cartas de contenido altamente político con otros revolucionarios y fue autora de críticas teatrales.

Jenny von Westphalen y Mary Burns no se caracterizaron solo por colaborar en un segundo plano en el trabajo de sus parejas, demostraron tanta o más valentía en las decisiones relacionadas con sus propias vidas que ellos.

Los procesos históricos también son atribuibles a quienes ayudan a sostenerlos. Y sin embargo el rol femenino de cuidadora es un segundo plano invisible en el que se sitúan no solo los trabajos del hogar y del mantenimiento de la prole, sino también el sostén de los éxitos, metas y logros profesionales atribuidos a los hombres.

Es parte del pegamento social que ha asegurado la construcción de sujetos generizados, mujeres y hombres, necesarios para cubrir todos los roles que necesita el modelo capitalista organizado por el Estado.

Se oculta una más que dudosa autenticidad de un acuerdo de cuidados entre hombres y mujeres, en tanto que está atravesado por la desigualdad y la coerción social. Es decir, se naturalizan las injusticias de género condenadas a la invisibilidad, lo que hace que se eliminen estratégicamente del debate político.

Se naturalizan las injusticias de género condenadas a la invisibilidad, lo que hace que se eliminen estratégicamente del debate político

Es un debate que debe mantenerse vivo y presente también entre quienes defendemos el fin del modelo capitalista y la heteronormatividad que le es inherente. Porque también caemos en la trampa del ninguneo histórico de las mujeres, porque debemos someternos a una revisión constante para no caer en ella. Porque la lucha de clases carece de sentido si no va acompañada de las reivindicaciones feministas. Y porque ni siquiera podemos obviar que Marx y Engels, hijos de su tiempo, tuvieron su papel en la invisibilización de sus compañeras y al reparto desigual de roles en la vida y no solo en la película. 

Pese a las incoherencias humanas de los personajes, nunca ha sido más necesario que ahora reivindicarlos. Porque la crisis que actualmente precariza a capas crecientes de la población se supone que no tendría que haber sucedido. Si hiciéramos caso a los economistas de cabecera del sistema capitalista, el mercado, él solito, era capaz de resolver todos los problemas y las predicciones que firmaron Marx y Engels y en las que colaboraron Burns y Westphalen habrían sido relegadas a un rincón poco visible de la historia. Pero el tiempo ha dado la razón a quienes hace 150 años denunciaban la proletarización y precarización creciente caracterizada por una miseria brutal al lado de una concentración de riqueza cada vez en menos manos. 

Esa lucha invisible de miles de mujeres a lo largo de la historia, nos plantea una redefinición del concepto de igualdad, convertido en un significante vacío sujeto a múltiples interpretaciones entre una versión neoliberal que cuenta con las mujeres como trabajadoras indispensables para la rentabilidad de los mercados, y entre una versión que necesita de una síntesis de un feminismo socialista, ecologista y decolonial. 

Es en esta nueva redefinición donde no podemos partir exclusivamente desde una crítica al modelo capitalista para poder explicar las relaciones de poder y el concepto de igualdad en disputa; existen una serie de marcos binarios y antitéticos que generan toda una multiplicidad de jerarquías globales culturales, lingüísticas y epistémicas que se articulan en torno al mercado capitalista, a la idea de raza y al sexo-género con el único fin de poder ser controladas.

No creer firmemente que la humanidad tiene capacidad de desarrollar una alternativa viable a la degeneración de un sistema que solo se asienta en la explotación de la mayoría social, es simplemente un grave error. Hay alternativa y esta pasa por poner la producción al servicio de las necesidades de la mayoría y no para el beneficio de una minoría. Se llama socialismo y sin mujeres como Jenny, Mary, entre infinitas otras, no podremos construirlo.

*Lourdes Gómez es coportavoz de IU Madrid Ciudad
Carlos Sánchez Mato es concejal de Ahora Madrid y responsable de políticas económicas de IU

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.