Feminismos
Aquelarre en Mérida: la construcción de otro 8M histórico

Más de 200 feministas de diferentes territorios del Estado español, Francia, Portugal y Viena se reunieron del 1 al 3 de junio en Extremadura para evaluar el trabajo realizado y los importantes retos para mantener el pulso en las calles. 

III encuentro estatal comision 8M
El III encuentro estatal de la comisión 8 de marzo tuvo lugar en Mérida del 1 al 3 de junio. Rocío Muñoz
4 jun 2018 09:48

Una madeja morada salta de unas manos de mujer a otras. Va hilando historias pequeñas y hermosas del ocho de marzo: los niños y niñas de un pueblecito de Euskadi que no fueron a la escuela porque la maestra entendió que la mejor lección de ese día no estaba en los libros, la niña extremeña que decidió que ella quería “ser feminista para siempre”, el carril lento de la manifestación de Barcelona donde las mujeres con diversidad funcional ganaron con sororidad a la presión de una multitud desbordada.

Así comienza el III Encuentro Estatal Comisión 8M, un hilo que une los relatos personales de más de 200 feministas y los territorios de donde vienen: Islas Canarias, Islas Baleares, Aragón, Catalunya, La Rioja, Murcia, País Valenciá, Castilla La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Cantabria, Euskadi, Asturias, Madrid, Extremadura, Pamplona, Portugal, Francia y Viena. Sus edades y sus acentos son distintos, pero no lo suficiente. Lo repiten muchas veces en este encuentro que dura tres días: no están todas, es urgente trabajar la diversidad, decolonizar el feminismo. Y este es uno de los grandes retos que hilvana los discursos y los debates, que aparece una y otra vez en los análisis. Aseguran que es imprescindible que la voz de las mujeres cuidadoras, las trabajadoras domésticas, las jornaleras, las migrantes, las racializadas, las que ejercen la prostitución estén en el centro de este feminismo que, insisten, tiene que poner en cuestión todas las relaciones de poder.

No es el único desafío del que estas mujeres advierten. La descomunal movilización del 8M en todo el Estado ha puesto la atención sobre los feminismos, convirtiéndolos en una tentación golosa que corre el riesgo de ser cooptada e instrumentalizada. Por ello, insisten en que los sindicatos y los partidos se deben adaptar a los ritmos, las decisiones y las consignas que marque el movimiento feminista, dando apoyo, pero sin intentar apropiarse de una lucha que debe ser de las mujeres. Dicen que no van a ceder su voz y reconocen el esfuerzo de las compañeras sindicalistas que, desde las entrañas de esas organizaciones, trabajan por despatriarcalizarlas, repensando, cuestionando las estructuras existentes. Y así también se abre el debate de la organización interna de la Comisión 8M, con una convicción común de que los territorios deben ser el eje de las acciones y las decisiones, que el feminismo se teje desde lo más cercano y cotidiano, en el día a día, desde abajo. Pero ¿cómo se coordina una red que tiene tantos nudos como cuerpos, que lo atraviesa todo, que nace de lo más íntimo y personal para crecer y ser útil a través de lo colectivo? Las respuestas que salen en este encuentro son muchas, algunas contradictorias, y aquí encalla este feminismo que está gestionando nuevos retos, nuevos tiempos, y que pone este en la cuenta de pendientes para el próximo encuentro, allá por septiembre.

Entre los retos pendientes están también crear nuevas alianzas con sectores como el educativo, con movimientos como la ecología y con colectivos estratégicos como las periodistas, que a esa hora, en Madrid se reunían en su primer encuentro estatal tras nacer días antes del 8M bajo el paraguas de #lasperiodistasparamos.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo

En la cuenta de los logros, muchos. Asumen que la primera huelga feminista, y todo lo que ha nacido de ella, ha sido importante para reivindicar, en espacios nuevos y diferentes, los cuidados y la vida, para articular barrios y pueblos, para interpelar y sumar a más mujeres, para visibilizar el trabajo no remunerado, para identificar las muchas violencias del patriarcado, para cuestionar la lógica del consumo y el mercado, para crear espacios seguros en lugares públicos y en fiestas populares, para denunciar las muchas discriminaciones que sufren las mujeres en todos los ámbitos. Y bajo esta premisa, el sábado, al terminar la jornada de evaluación en el Instituto Ferial de Mérida, IFEME, y aprovechando que la final de la Copa de la Reina se celebraba en Mérida, un grupo de feministas del III Encuentro acudían al partido para visibilizar la discriminación que las mujeres sufren también en el mundo del deporte al grito de “aquí estamos las feministas, apoyando a las futbolistas”, “que les paguen lo que valen” y “basta ya de fútbol patriarcal”.

De regreso, hablan de las ancestras y reivindican “la larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas” de las que se sienten herederas y que les ha traído a este momento histórico donde la lucha feminista ha desbordado las calles, pero también las agendas institucionales, las organizaciones tradicionales, con reivindicaciones que exigen, radicalmente, poner la vida en el centro.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo. Aún no se ha elegido el lugar, pero la Comisión 8M tiene la voluntad de descentralizar. Las dos anteriores fueron en Elche y en Zaragoza. Sabah Walid Sbeinati, de la Red Feminista de Extremadura, asamblea feminista que ha organizado este encuentro, asegura que Mérida ha sido otro ejemplo de esa voluntad de “dar cabida a todos los territorios que forman parte de la Comisión 8M, en este caso dando espacio al mundo rural, que creemos que está poco visibilizado, y creando lazos y contactos con las compañeras de Portugal que miran con mucha atención lo que está pasando aquí”.

Como la madeja, han unido sus relatos y sus luchas. Al terminar hablan de afectos y de cuidados, se abrazan, se apoyan, se dan aliento. Han sido tres días intensos, apurando tiempos, entregando horas y saberes, tejiendo tácticas, aceptando disensos, cuestionando premisas, reconociendo faltas y ausencias, aceptando, dicen, la responsabilidad de que esta lucha tiene que ser imparable y no puede dejar de crecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#17980
4/6/2018 11:06

Enhorabuena compañeras, la lucha y la organización sigue!

14
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.