Feminismos
Aquelarre en Mérida: la construcción de otro 8M histórico

Más de 200 feministas de diferentes territorios del Estado español, Francia, Portugal y Viena se reunieron del 1 al 3 de junio en Extremadura para evaluar el trabajo realizado y los importantes retos para mantener el pulso en las calles. 

III encuentro estatal comision 8M
El III encuentro estatal de la comisión 8 de marzo tuvo lugar en Mérida del 1 al 3 de junio. Rocío Muñoz
4 jun 2018 09:48

Una madeja morada salta de unas manos de mujer a otras. Va hilando historias pequeñas y hermosas del ocho de marzo: los niños y niñas de un pueblecito de Euskadi que no fueron a la escuela porque la maestra entendió que la mejor lección de ese día no estaba en los libros, la niña extremeña que decidió que ella quería “ser feminista para siempre”, el carril lento de la manifestación de Barcelona donde las mujeres con diversidad funcional ganaron con sororidad a la presión de una multitud desbordada.

Así comienza el III Encuentro Estatal Comisión 8M, un hilo que une los relatos personales de más de 200 feministas y los territorios de donde vienen: Islas Canarias, Islas Baleares, Aragón, Catalunya, La Rioja, Murcia, País Valenciá, Castilla La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Cantabria, Euskadi, Asturias, Madrid, Extremadura, Pamplona, Portugal, Francia y Viena. Sus edades y sus acentos son distintos, pero no lo suficiente. Lo repiten muchas veces en este encuentro que dura tres días: no están todas, es urgente trabajar la diversidad, decolonizar el feminismo. Y este es uno de los grandes retos que hilvana los discursos y los debates, que aparece una y otra vez en los análisis. Aseguran que es imprescindible que la voz de las mujeres cuidadoras, las trabajadoras domésticas, las jornaleras, las migrantes, las racializadas, las que ejercen la prostitución estén en el centro de este feminismo que, insisten, tiene que poner en cuestión todas las relaciones de poder.

No es el único desafío del que estas mujeres advierten. La descomunal movilización del 8M en todo el Estado ha puesto la atención sobre los feminismos, convirtiéndolos en una tentación golosa que corre el riesgo de ser cooptada e instrumentalizada. Por ello, insisten en que los sindicatos y los partidos se deben adaptar a los ritmos, las decisiones y las consignas que marque el movimiento feminista, dando apoyo, pero sin intentar apropiarse de una lucha que debe ser de las mujeres. Dicen que no van a ceder su voz y reconocen el esfuerzo de las compañeras sindicalistas que, desde las entrañas de esas organizaciones, trabajan por despatriarcalizarlas, repensando, cuestionando las estructuras existentes. Y así también se abre el debate de la organización interna de la Comisión 8M, con una convicción común de que los territorios deben ser el eje de las acciones y las decisiones, que el feminismo se teje desde lo más cercano y cotidiano, en el día a día, desde abajo. Pero ¿cómo se coordina una red que tiene tantos nudos como cuerpos, que lo atraviesa todo, que nace de lo más íntimo y personal para crecer y ser útil a través de lo colectivo? Las respuestas que salen en este encuentro son muchas, algunas contradictorias, y aquí encalla este feminismo que está gestionando nuevos retos, nuevos tiempos, y que pone este en la cuenta de pendientes para el próximo encuentro, allá por septiembre.

Entre los retos pendientes están también crear nuevas alianzas con sectores como el educativo, con movimientos como la ecología y con colectivos estratégicos como las periodistas, que a esa hora, en Madrid se reunían en su primer encuentro estatal tras nacer días antes del 8M bajo el paraguas de #lasperiodistasparamos.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo

En la cuenta de los logros, muchos. Asumen que la primera huelga feminista, y todo lo que ha nacido de ella, ha sido importante para reivindicar, en espacios nuevos y diferentes, los cuidados y la vida, para articular barrios y pueblos, para interpelar y sumar a más mujeres, para visibilizar el trabajo no remunerado, para identificar las muchas violencias del patriarcado, para cuestionar la lógica del consumo y el mercado, para crear espacios seguros en lugares públicos y en fiestas populares, para denunciar las muchas discriminaciones que sufren las mujeres en todos los ámbitos. Y bajo esta premisa, el sábado, al terminar la jornada de evaluación en el Instituto Ferial de Mérida, IFEME, y aprovechando que la final de la Copa de la Reina se celebraba en Mérida, un grupo de feministas del III Encuentro acudían al partido para visibilizar la discriminación que las mujeres sufren también en el mundo del deporte al grito de “aquí estamos las feministas, apoyando a las futbolistas”, “que les paguen lo que valen” y “basta ya de fútbol patriarcal”.

De regreso, hablan de las ancestras y reivindican “la larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas” de las que se sienten herederas y que les ha traído a este momento histórico donde la lucha feminista ha desbordado las calles, pero también las agendas institucionales, las organizaciones tradicionales, con reivindicaciones que exigen, radicalmente, poner la vida en el centro.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo. Aún no se ha elegido el lugar, pero la Comisión 8M tiene la voluntad de descentralizar. Las dos anteriores fueron en Elche y en Zaragoza. Sabah Walid Sbeinati, de la Red Feminista de Extremadura, asamblea feminista que ha organizado este encuentro, asegura que Mérida ha sido otro ejemplo de esa voluntad de “dar cabida a todos los territorios que forman parte de la Comisión 8M, en este caso dando espacio al mundo rural, que creemos que está poco visibilizado, y creando lazos y contactos con las compañeras de Portugal que miran con mucha atención lo que está pasando aquí”.

Como la madeja, han unido sus relatos y sus luchas. Al terminar hablan de afectos y de cuidados, se abrazan, se apoyan, se dan aliento. Han sido tres días intensos, apurando tiempos, entregando horas y saberes, tejiendo tácticas, aceptando disensos, cuestionando premisas, reconociendo faltas y ausencias, aceptando, dicen, la responsabilidad de que esta lucha tiene que ser imparable y no puede dejar de crecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#17980
4/6/2018 11:06

Enhorabuena compañeras, la lucha y la organización sigue!

14
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.