Feminismos
Desde el margen hacia el centro: configurando un feminismo para todas

El 9 de junio, último día del Festival Antirracista, bajo el Sol y en pleno centro de Madrid, tuvo lugar una mesa sobre Feminismo y Alianzas donde cinco activistas expusieron sus cuerpos, voces e ideas en algo inédito: un debate sobre feminismo con mayoría de mujeres racializadas no-blancas.

Festival Antirracista
Mesa de debate sobre feminismos y alianzas del Festival Antirracista Ricardo Quesada
23 jun 2019 07:00

Cuántas veces las mujeres que participamos de distintos espacios; feministas, antirracistas, de activismo, de cambio, nos hemos enfrentado al planteamiento de repensar si cuando hablamos de nuestra participación en dichos espacios de transformación estamos tomando en cuenta, realmente, todas las condicionantes que se interseccionan más allá del género. A mí me pasa con frecuencia; me planteo a conciencia las intersecciones, opresiones y determinados privilegios que se ciernen sobre mi cuerpo. Y constantemente navegan en mi cabeza cuáles podrían posarse sobre otras mujeres. Se han abierto, y tenemos pendiente abrir muchas más, conversaciones acerca del feminismo interseccional, acerca de los denominados “otros feminismos”, acerca de cultura, otredad, colonización y realidades.Y en un domingo que se ha marcado a fuego en mi memoria. El último día del Festival Antirracista organizado por SOS Racismo, bajo el sol y en pleno punto epicéntrico de Madrid, tuve el honor de moderar el espacio de debate Feminismo y Alianzas. Una conversación llena de riqueza y matices donde cinco mujeres activistas, feministas y antirracistas se atrevían, y nunca mejor dicho “se atrevían”, a exponer sus cuerpos, voces e ideas en algo en lo que todas coincidimos no haber vivido nunca antes: una mesa de debate sobre feminismo con mayoría de mujeres racializadas no-blancas.

Cuando el feminismo hegemónico nos menciona, insiste muchas veces en integrarnos o hacer un acto de aceptación hacia nosotras
Miriam Hatibi, Artemisa Semedo, Violeta Assiego, Jeannette Tineo y Pastora Filigrana, prestas a aceptar la invitación que les extendimos, suben a la tarima y conversan acerca de otros feminismos más allá de lo hegemónico. Dónde nos coloca la hegemonía. Cuando el feminismo hegemónico nos menciona, insiste muchas veces en integrarnos o hacer un acto de aceptación hacia nosotras. Miriam Hatibi lo deja claro: “La lucha no va de que ellas lo acepten, sino de que dé respuesta a las situaciones que yo vivo”, y agrega: “para poder, por ejemplo, ir tranquila a la mezquita no solo necesito el feminismo sino también el antirracismo, y para poder entrar necesito además del feminismo islámico”, y puntualiza que aunque reconoce las opresiones no las reconoce como víctima ni mucho menos acepta que se le denomine así desde fuera. Coincido totalmente con ella en que este tipo de perspectivas no se pueden obtener sin antirracismo. Y es que “el llamado feminismo blanco solo tiene una estrategia la de la contraofensiva” —sentencia Pastora Filigrana—, “y no está mal pero solo representa a unas, mientras las mujeres racializadas quedamos en el último escalón”.Y es precisamente el reconocimiento de que no vivimos las mismas opresiones el punto que demanda análisis. Jeannette Tineo apunta: “se pretende afirmar que todas vivimos lo mismo, (…) pero no puede hablarse de patriarcado sin racismo, ni de racismo sin patriarcado”. Violeta Assiego, por su parte, deja claro a qué considera que se debe atender de ahora en adelante: “La agenda feminista actual está dejando fuera las voces de muchas mujeres. Es importante nombrar las luchas y solo pueden nombrar las luchas quienes están sufriendo las opresiones”, señala.

Desde los márgenes, y en ese lugar

Cuando titulo este artículo pienso en el centro de forma literal, el centro de España. Horas antes de iniciar el Festival Antirracista se tuvo que cambiar la localización de la Plaza de Ópera a la de Puerta del Sol, y eso resignifico el debate. El Festival Antirracista se celebraría entonces a pocos metros del kilómetro 0. Así, nuestros cuerpos añadían a la escena una mayor carga política, la de hablar desde ese lugar. “Conversar aquí, en esta plaza, no es nada fácil, es un acto incómodo” decía Jeannette. Mientras, Pastora lo describía como “toda una declaración de intenciones” por la fuerza en sí del acto de exponernos a hablar desde allí. Artemisa, por su parte, lo veía desde el empoderamiento: “Es un espacio que realmente es blanco al que hoy estamos dando todo el color, porque también nos pertenece”. Hablar desde los márgenes, es también esto, resignificar espacios y lugares, algo que, como resaltaba Jeannette, nunca es fácil para nosotras. Se ejemplificaba a la perfección lo que es hablar desde estos cuerpos en un espacio público y empezar el debate sintiéndonos ajenas en el mismo espacio donde, minutos antes, hermanos manteros eran expulsados de la plaza.Es desde esta mezcla entre empoderamiento, declaración y dificultad desde donde debe plantearse el feminismo porque como recordaba Violeta, “si la revolución no viene desde los márgenes será una revolución ficticia”, a lo que Pastora agregaba: “Si el feminismo de verdad quiere hacer un análisis tiene que compartir estas ideas y tiene que ser antirracista, pero no porque quede bien, es que mientras no se entienda así no podremos desmontar el sistema”.

Nosotras, la política

Les pregunto sobre política. El auge del feminismo y el aumento del liderazgo impulsado por mujeres a nivel internacional incluye a mujeres racializadas en candidaturas relevantes o en listas para conseguir una posición gubernamental destacada. Estamos en un país con grandes masas de comunidades racializadas, entonces, ¿por qué no pasa igual en España?El punto que destaca Artemisa es que “la política no dará respuesta a nuestras necesidades mientras siga negando que hay racismo”. Para Pastora, esta menor participación está propulsada por el orden económico, social e institucional: “Conceptos como partido político o huelga general son conceptos occidentales, las comunidades no-occidentales tienen sus propias lógicas para intervenir en lo público”, comenta. Miriam enfatiza en las posibles maneras en que nos relacionamos las racializadas con estos espacios: “Que participemos no garantiza que el espacio sea antirracista”, además hace énfasis en como, cuando las personas racializadas entramos en estos ámbitos, debemos competir entre nosotras por el mismo puesto. Y su reflexión nos pone a pensar en si realmente nos interesa participar y cómo. Para Jeannette hay un claro peligro en que hagamos el juego a una maquinaria política que legítima un solo tipo de participación, una a la que le faltan los afectos, una que no está tomando en cuenta que hay también una reparación pendiente.

El debate se reenfoca en que más allá que estar representadas evaluemos si son estos los espacios que queremos ocupar, protegiéndonos desde nuestros cuerpos migrados, racializados
Concluimos que las causas de nuestra escasa participación provienen tanto de afuera como de adentro. El debate se reenfoca en que más allá que estar representadas evaluemos si son estos los espacios que queremos ocupar, protegiéndonos desde nuestros cuerpos migrados, racializados, analizando de qué manera vamos a incursionar en los ambientes políticos.Artemisa, Pastora y Jeannette coinciden en lo importante que es hacer comunidad, construir la narrativa desde nuestros propios espacios y poner en marcha mecanismos de cuidado y auto-gestión. Además de advertir sobre cómo la hegemonía se enfoca también en nuestras culturas: “Pongo en duda que sean nuestras comunidades las más machistas, cuando el racismo, principalmente, a quien está beneficiado es al varón blanco occidental. Al dueño de los medios de producción”,señala Pastora.Tanto Miriam, como Violeta manifiestan preocupación por que el activismo no pierda valor ni se vacíen las trincheras porque entren activistas en proyectos políticos y pasen a centrarse solo en estos, apartando su labor activista.Todas ellas, con sus ideas no solo se representan, son vistas también desde la miradas de otras que se sienten representadas en sus planteamientos. Me levanto de la mesa con la satisfacción particular que solo dejan las conversaciones altamente ricas, la atención que provocaron estas voces en la misma Puerta del Sol y la convicción de que este es un paso más hacia un feminismo que será para todas.

Arquivado en: Racismo Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
PErry
25/6/2019 6:51

DIVERSIDAD/ANTIRACISMO=GENOCIDIO EUROPEO

4
3
#36341
26/6/2019 9:11

Racismo = genocidio de neuronas.

1
1
#36248
23/6/2019 17:11

Absurdo, el racismo no entiende de derechos de feminismo, ni pacifismos, ni ecologismos.
Es un tema netamente humano, emplead el neofeminismo para otros menesteres y no seáis cínica

3
6
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.