Feminismos
Precursoras en una genealogía insumisa: cuando las feministas tomaron las cámaras y salieron a las calles

Una exposición en la Filmoteca de Catalunya recupera el legado vivo del primer archivo audiovisual feminista de la historia, el Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir, fundado en París en 1982.
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’
Maria Schneider, Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos durante el rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’, dirigida por Seyrig en 1976. Cortesía de las famílias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.
12 oct 2024 06:00

“Si reunimos todo el material que producimos las mujeres nadie podrá negar nuestra fuerza”, señaló en una entrevista la actriz y videasta Delphine Seyrig. Comenzaba la década de 1980 y, junto a la también videasta Carole Roussopoulos y la traductora y videasta Ioana Wieder, acababa de crear en París el primer archivo audiovisual feminista de la historia. Un espacio, en palabras de ellas mismas, “para conservar la memoria colectiva de todas las luchas de mujeres que han sido grabadas por mujeres, para que estas imágenes sean referencias y no se olviden”.

El Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir abrió sus puertas en 1982 con un fondo único que no dejó de crecer a partir de las cintas que las propias fundadoras venían grabando hacía una década. Conformó así un mapa visual de los feminismos dentro y fuera de Francia, dimensionándolos en un conjunto de particularidades transnacionales hacia el futuro. Medio siglo después, aquella iniciativa pionera sigue activa, llevando consigo la corriente del impulso que la hizo posible. Una exposición en la Filmoteca de Catalunya nos invita a encontrarnos con el legado vivo de estas precursoras, en una genealogía tangible que atraviesa el tiempo.

Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’´en 1976
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’. Delphine Seyrig. 1976. Cortesía de las familias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.

Manifestaciones, asambleas, la clandestinidad feminizada haciéndose visible ocupando calles, prácticas, iglesias, el plano y la narración. En estos vídeos encontramos trabajadoras en fábricas, escritoras, prostitutas, actrices, madres, mujeres jóvenes y mujeres mayores, mujeres presas y activistas, lesbianas y personas queer conformando sus propios relatos. “Nuestro archivo demuestra hasta qué punto existe una resonancia en las luchas feministas actuales con su pasado”, señala Nicole Fernández Ferrer, comisaria de la exposición junto a Nataša Petrešin-Bachelez y copresidenta del centro.

“Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”, dice Nicole Fernández Ferrer, copresidenta del Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir

Fernández está vinculada a él desde el principio: fue su primera archivista, labor que resultó también su primer trabajo. “En casa me habían transmitido un gran entusiasmo por el cine y el feminismo. Quería hacer algo con ello, pero tardé en encontrar la forma porque al principio no había nada”, recuerda. Cuando aún pocas personas lo hacían, estudió Archivo y Documentación Audiovisual. Hoy subraya: “Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”.

Para hacerlo fue preciso una gran lucidez, pero también un esfuerzo físico y económico que desestabilizaba la tarea. Con la tecnología acelerándose, si las primeras cintas habían sido sencillas y baratas, adaptar su contenido a los formatos que cambiaban sin parar no lo era. Todavía hoy sigue sin serlo. Parte de la historia, en este sentido, corre un riesgo permanente de desaparecer, y es la propia historia de los márgenes. “Estábamos haciendo algo nuevo, había que inventar todo”, apunta Fernández, que asumió la responsabilidad con ilusión. “Fue un sueño que estas mujeres a las que admiraba confiaran en mí. Era muy joven, pero estaba feliz porque por fin hacía lo que quería”, reconoce. Ese sueño responde a la inercia de una época en la que unirse se volvió imperativo.

Roussopoulos, Seyrig y Wieder lo sabían. Habían tomado las cámaras hacía una década. Con ellas se unieron en 1974 creando uno de los primeros colectivos de vídeo feminista: Les Muses s’amusent/Les Insoumuses, un juego de palabras que apunta su carácter subversivo. Querían aprender, como no habían podido hacer antes, a narrarse a sí mismas. Querían enseñarlo. Aquellas pequeñas herramientas —no tanto como las cámaras de hoy— acababan de aparecer, y hacían posible “un medio que los hombres aún no habían colonizado”, como lo definió Roussopoulos. Fue la segunda persona en comprar una en toda Francia.

En los trabajos de Carole Roussopoulos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis

Documentó así las luchas sociales que siguieron a 1968. Antes de conocer a Seyrig y Wieder, formó con su marido el primer colectivo de vídeo (Vidéo Out). Se acercó al Black Panther Party, al Mouvement de libération des femmes y al Front homosexuel d'action revolutionnaire con la voluntad de enseñar la práctica a las personas integrantes, para que pudieran crear sus propias imágenes y expresarse sin intermediarios. En sus trabajos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis. Era 1970.

Cuatro años después, llegaron a su taller Seyrig y Wieder. Seyrig venía luchando contra el estatus en el que la industria del cine la quiso recluir como una dama etérea y entregada a los estereotipos feminizados que los directores de la vanguardia replicaron. Ella, que saltaba sobre esa imagen distanciada de musa y estrella y sobre su cuerpo fragmentado en la gran pantalla para hallarse, halló en el feminismo una revelación.

En 1971 participó en un manifiesto en el que cientos de trabajadoras de la cultura declararon haber abortado, con el fin de conseguir la despenalización en Francia. Mientras tanto, ofreció su vivienda como espacio seguro para aquellas que quisieran abortar, apoyó al Movimiento de mujeres negras y a las presas políticas de dictaduras como las de España y Brasil, y comenzó a trabajar con directoras al tiempo que aprendía a grabar su propio punto de vista.

Frente al juicio mediático, acudió como Roussopoulos a “mezclarse” con las demás. “Las tres entendieron que el contexto sociopolítico y económico marcaba la lucha de cada mujer en el mundo”, destaca Fernández, que las conoció en la frontera con España, donde madres de presos del franquismo se estaban manifestando. Muchas francesas se desplazaron para ofrecerles apoyo, entre ellas Roussopoulos y Seyrig. Habían encontrado la forma de desarticular el discurso hegemónico patriarcal: cogiendo la cámara y saliendo a la calle.

Cada una tenía sus motivos para utilizar estos aparatos, pero existía uno que los reunía todos: “Ninguna imagen en la televisión podrá reflejarnos. Es a través del vídeo que contaremos nuestras propias historias”, exclamaron en 1976 en una de las primeras cintas que realizaron juntas: Maso et Miso vont en bateau. La ONU había declarado 1975 el “Año Internacional de la Mujer”, y la televisión francesa emitió un programa en el que un grupo de hombres se quejaba de ello. A partir de una grabación íntegra, estas insumisas intervinieron aquel discurso cortándolo, comentándolo con cartelas llenas de sarcasmo, y alterando el sonido con sus risas. Es uno de los vídeos más vistos del movimiento feminista de la década.

El otro es Scum Manifesto, con el que pedían la reedición del libro así titulado de Valerie Solanas y, de paso, lo transmitían en un ejercicio sin precedentes. “Lo único que podemos hacer las mujeres es derrocar al gobierno, eliminar el sistema monetario y destruir a los hombres”, escribió la estadounidense en 1967. En 1976, Seyrig lo leía en alto mientras Roussopoulos transcribía a máquina este eco. Sentadas una frente a otra y obviando la cámara, pusieron a dialogar aquellas palabras con la realidad. En medio de todo, una televisión emitía sucesos del día: “70 heridos en Beirut. Todos civiles”, decía el presentador.

Marcha de las mujeres en Hendaya en 1975
Marcha de las mujeres en Hendaya el 5 de octubre de 1975. © Nicole Fernández Ferrer

A estas piezas le siguieron muchas más: grabaron junto a colectivos de prostitutas la ocupación de una iglesia en la ciudad de Lyon en protesta contra la represión policial, o un documental en el que Seyrig dialoga con otras actrices acerca de las limitaciones que los hombres habían marcado sobre su oficio, reconociendo el cine como “la gran fantasía masculina”. Dieron forma a un nuevo lenguaje repartiéndose las tareas de creación, estimulando en grupo sus ideas, acompañándose y acompañando con la cámara, buscando encuentros desde la conciencia de sus propios privilegios.

“Al abrir el centro, tenían claro que debían poner en movimiento ese encuentro de material. Un archivo cerrado no sirve de nada”, señala Fernández. Establecieron para ello un sistema de trueque: “Siempre había gente, venían a traernos sus cintas y a cambio ofrecíamos material para seguir grabando, salas de montaje, de visionado y todo tipo de actividades”, recuerda. Ahora, aquella idea ha tomado forma de talleres y una exposición itinerante que, desde 2019, vienen adaptando a diferentes espacios y enfoques. Precursores: feminismes, càmera en mà i arxiu a l’espatlla puede verse en Barcelona hasta el 17 de noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.