Feminismos
Precursoras en una genealogía insumisa: cuando las feministas tomaron las cámaras y salieron a las calles

Una exposición en la Filmoteca de Catalunya recupera el legado vivo del primer archivo audiovisual feminista de la historia, el Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir, fundado en París en 1982.
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’
Maria Schneider, Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos durante el rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’, dirigida por Seyrig en 1976. Cortesía de las famílias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.
12 oct 2024 06:00

“Si reunimos todo el material que producimos las mujeres nadie podrá negar nuestra fuerza”, señaló en una entrevista la actriz y videasta Delphine Seyrig. Comenzaba la década de 1980 y, junto a la también videasta Carole Roussopoulos y la traductora y videasta Ioana Wieder, acababa de crear en París el primer archivo audiovisual feminista de la historia. Un espacio, en palabras de ellas mismas, “para conservar la memoria colectiva de todas las luchas de mujeres que han sido grabadas por mujeres, para que estas imágenes sean referencias y no se olviden”.

El Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir abrió sus puertas en 1982 con un fondo único que no dejó de crecer a partir de las cintas que las propias fundadoras venían grabando hacía una década. Conformó así un mapa visual de los feminismos dentro y fuera de Francia, dimensionándolos en un conjunto de particularidades transnacionales hacia el futuro. Medio siglo después, aquella iniciativa pionera sigue activa, llevando consigo la corriente del impulso que la hizo posible. Una exposición en la Filmoteca de Catalunya nos invita a encontrarnos con el legado vivo de estas precursoras, en una genealogía tangible que atraviesa el tiempo.

Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’´en 1976
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’. Delphine Seyrig. 1976. Cortesía de las familias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.

Manifestaciones, asambleas, la clandestinidad feminizada haciéndose visible ocupando calles, prácticas, iglesias, el plano y la narración. En estos vídeos encontramos trabajadoras en fábricas, escritoras, prostitutas, actrices, madres, mujeres jóvenes y mujeres mayores, mujeres presas y activistas, lesbianas y personas queer conformando sus propios relatos. “Nuestro archivo demuestra hasta qué punto existe una resonancia en las luchas feministas actuales con su pasado”, señala Nicole Fernández Ferrer, comisaria de la exposición junto a Nataša Petrešin-Bachelez y copresidenta del centro.

“Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”, dice Nicole Fernández Ferrer, copresidenta del Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir

Fernández está vinculada a él desde el principio: fue su primera archivista, labor que resultó también su primer trabajo. “En casa me habían transmitido un gran entusiasmo por el cine y el feminismo. Quería hacer algo con ello, pero tardé en encontrar la forma porque al principio no había nada”, recuerda. Cuando aún pocas personas lo hacían, estudió Archivo y Documentación Audiovisual. Hoy subraya: “Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”.

Para hacerlo fue preciso una gran lucidez, pero también un esfuerzo físico y económico que desestabilizaba la tarea. Con la tecnología acelerándose, si las primeras cintas habían sido sencillas y baratas, adaptar su contenido a los formatos que cambiaban sin parar no lo era. Todavía hoy sigue sin serlo. Parte de la historia, en este sentido, corre un riesgo permanente de desaparecer, y es la propia historia de los márgenes. “Estábamos haciendo algo nuevo, había que inventar todo”, apunta Fernández, que asumió la responsabilidad con ilusión. “Fue un sueño que estas mujeres a las que admiraba confiaran en mí. Era muy joven, pero estaba feliz porque por fin hacía lo que quería”, reconoce. Ese sueño responde a la inercia de una época en la que unirse se volvió imperativo.

Roussopoulos, Seyrig y Wieder lo sabían. Habían tomado las cámaras hacía una década. Con ellas se unieron en 1974 creando uno de los primeros colectivos de vídeo feminista: Les Muses s’amusent/Les Insoumuses, un juego de palabras que apunta su carácter subversivo. Querían aprender, como no habían podido hacer antes, a narrarse a sí mismas. Querían enseñarlo. Aquellas pequeñas herramientas —no tanto como las cámaras de hoy— acababan de aparecer, y hacían posible “un medio que los hombres aún no habían colonizado”, como lo definió Roussopoulos. Fue la segunda persona en comprar una en toda Francia.

En los trabajos de Carole Roussopoulos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis

Documentó así las luchas sociales que siguieron a 1968. Antes de conocer a Seyrig y Wieder, formó con su marido el primer colectivo de vídeo (Vidéo Out). Se acercó al Black Panther Party, al Mouvement de libération des femmes y al Front homosexuel d'action revolutionnaire con la voluntad de enseñar la práctica a las personas integrantes, para que pudieran crear sus propias imágenes y expresarse sin intermediarios. En sus trabajos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis. Era 1970.

Cuatro años después, llegaron a su taller Seyrig y Wieder. Seyrig venía luchando contra el estatus en el que la industria del cine la quiso recluir como una dama etérea y entregada a los estereotipos feminizados que los directores de la vanguardia replicaron. Ella, que saltaba sobre esa imagen distanciada de musa y estrella y sobre su cuerpo fragmentado en la gran pantalla para hallarse, halló en el feminismo una revelación.

En 1971 participó en un manifiesto en el que cientos de trabajadoras de la cultura declararon haber abortado, con el fin de conseguir la despenalización en Francia. Mientras tanto, ofreció su vivienda como espacio seguro para aquellas que quisieran abortar, apoyó al Movimiento de mujeres negras y a las presas políticas de dictaduras como las de España y Brasil, y comenzó a trabajar con directoras al tiempo que aprendía a grabar su propio punto de vista.

Frente al juicio mediático, acudió como Roussopoulos a “mezclarse” con las demás. “Las tres entendieron que el contexto sociopolítico y económico marcaba la lucha de cada mujer en el mundo”, destaca Fernández, que las conoció en la frontera con España, donde madres de presos del franquismo se estaban manifestando. Muchas francesas se desplazaron para ofrecerles apoyo, entre ellas Roussopoulos y Seyrig. Habían encontrado la forma de desarticular el discurso hegemónico patriarcal: cogiendo la cámara y saliendo a la calle.

Cada una tenía sus motivos para utilizar estos aparatos, pero existía uno que los reunía todos: “Ninguna imagen en la televisión podrá reflejarnos. Es a través del vídeo que contaremos nuestras propias historias”, exclamaron en 1976 en una de las primeras cintas que realizaron juntas: Maso et Miso vont en bateau. La ONU había declarado 1975 el “Año Internacional de la Mujer”, y la televisión francesa emitió un programa en el que un grupo de hombres se quejaba de ello. A partir de una grabación íntegra, estas insumisas intervinieron aquel discurso cortándolo, comentándolo con cartelas llenas de sarcasmo, y alterando el sonido con sus risas. Es uno de los vídeos más vistos del movimiento feminista de la década.

El otro es Scum Manifesto, con el que pedían la reedición del libro así titulado de Valerie Solanas y, de paso, lo transmitían en un ejercicio sin precedentes. “Lo único que podemos hacer las mujeres es derrocar al gobierno, eliminar el sistema monetario y destruir a los hombres”, escribió la estadounidense en 1967. En 1976, Seyrig lo leía en alto mientras Roussopoulos transcribía a máquina este eco. Sentadas una frente a otra y obviando la cámara, pusieron a dialogar aquellas palabras con la realidad. En medio de todo, una televisión emitía sucesos del día: “70 heridos en Beirut. Todos civiles”, decía el presentador.

Marcha de las mujeres en Hendaya en 1975
Marcha de las mujeres en Hendaya el 5 de octubre de 1975. © Nicole Fernández Ferrer

A estas piezas le siguieron muchas más: grabaron junto a colectivos de prostitutas la ocupación de una iglesia en la ciudad de Lyon en protesta contra la represión policial, o un documental en el que Seyrig dialoga con otras actrices acerca de las limitaciones que los hombres habían marcado sobre su oficio, reconociendo el cine como “la gran fantasía masculina”. Dieron forma a un nuevo lenguaje repartiéndose las tareas de creación, estimulando en grupo sus ideas, acompañándose y acompañando con la cámara, buscando encuentros desde la conciencia de sus propios privilegios.

“Al abrir el centro, tenían claro que debían poner en movimiento ese encuentro de material. Un archivo cerrado no sirve de nada”, señala Fernández. Establecieron para ello un sistema de trueque: “Siempre había gente, venían a traernos sus cintas y a cambio ofrecíamos material para seguir grabando, salas de montaje, de visionado y todo tipo de actividades”, recuerda. Ahora, aquella idea ha tomado forma de talleres y una exposición itinerante que, desde 2019, vienen adaptando a diferentes espacios y enfoques. Precursores: feminismes, càmera en mà i arxiu a l’espatlla puede verse en Barcelona hasta el 17 de noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.