Feminismos
Precursoras en una genealogía insumisa: cuando las feministas tomaron las cámaras y salieron a las calles

Una exposición en la Filmoteca de Catalunya recupera el legado vivo del primer archivo audiovisual feminista de la historia, el Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir, fundado en París en 1982.
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’
Maria Schneider, Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos durante el rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’, dirigida por Seyrig en 1976. Cortesía de las famílias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.
12 oct 2024 06:00

“Si reunimos todo el material que producimos las mujeres nadie podrá negar nuestra fuerza”, señaló en una entrevista la actriz y videasta Delphine Seyrig. Comenzaba la década de 1980 y, junto a la también videasta Carole Roussopoulos y la traductora y videasta Ioana Wieder, acababa de crear en París el primer archivo audiovisual feminista de la historia. Un espacio, en palabras de ellas mismas, “para conservar la memoria colectiva de todas las luchas de mujeres que han sido grabadas por mujeres, para que estas imágenes sean referencias y no se olviden”.

El Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir abrió sus puertas en 1982 con un fondo único que no dejó de crecer a partir de las cintas que las propias fundadoras venían grabando hacía una década. Conformó así un mapa visual de los feminismos dentro y fuera de Francia, dimensionándolos en un conjunto de particularidades transnacionales hacia el futuro. Medio siglo después, aquella iniciativa pionera sigue activa, llevando consigo la corriente del impulso que la hizo posible. Una exposición en la Filmoteca de Catalunya nos invita a encontrarnos con el legado vivo de estas precursoras, en una genealogía tangible que atraviesa el tiempo.

Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’´en 1976
Fotografía del rodaje de ‘Sois belle et tais toi!’. Delphine Seyrig. 1976. Cortesía de las familias Seyrig y Roussopoulos. Centre audiovisual Simone de Beauvoir.

Manifestaciones, asambleas, la clandestinidad feminizada haciéndose visible ocupando calles, prácticas, iglesias, el plano y la narración. En estos vídeos encontramos trabajadoras en fábricas, escritoras, prostitutas, actrices, madres, mujeres jóvenes y mujeres mayores, mujeres presas y activistas, lesbianas y personas queer conformando sus propios relatos. “Nuestro archivo demuestra hasta qué punto existe una resonancia en las luchas feministas actuales con su pasado”, señala Nicole Fernández Ferrer, comisaria de la exposición junto a Nataša Petrešin-Bachelez y copresidenta del centro.

“Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”, dice Nicole Fernández Ferrer, copresidenta del Centre Audiovisuel Simone de Beauvoir

Fernández está vinculada a él desde el principio: fue su primera archivista, labor que resultó también su primer trabajo. “En casa me habían transmitido un gran entusiasmo por el cine y el feminismo. Quería hacer algo con ello, pero tardé en encontrar la forma porque al principio no había nada”, recuerda. Cuando aún pocas personas lo hacían, estudió Archivo y Documentación Audiovisual. Hoy subraya: “Los vídeos que conservamos plantean un diálogo fértil. Nos recuerdan que el feminismo no es una confrontación entre nosotras. Eso es lo que siempre quisimos transmitir”.

Para hacerlo fue preciso una gran lucidez, pero también un esfuerzo físico y económico que desestabilizaba la tarea. Con la tecnología acelerándose, si las primeras cintas habían sido sencillas y baratas, adaptar su contenido a los formatos que cambiaban sin parar no lo era. Todavía hoy sigue sin serlo. Parte de la historia, en este sentido, corre un riesgo permanente de desaparecer, y es la propia historia de los márgenes. “Estábamos haciendo algo nuevo, había que inventar todo”, apunta Fernández, que asumió la responsabilidad con ilusión. “Fue un sueño que estas mujeres a las que admiraba confiaran en mí. Era muy joven, pero estaba feliz porque por fin hacía lo que quería”, reconoce. Ese sueño responde a la inercia de una época en la que unirse se volvió imperativo.

Roussopoulos, Seyrig y Wieder lo sabían. Habían tomado las cámaras hacía una década. Con ellas se unieron en 1974 creando uno de los primeros colectivos de vídeo feminista: Les Muses s’amusent/Les Insoumuses, un juego de palabras que apunta su carácter subversivo. Querían aprender, como no habían podido hacer antes, a narrarse a sí mismas. Querían enseñarlo. Aquellas pequeñas herramientas —no tanto como las cámaras de hoy— acababan de aparecer, y hacían posible “un medio que los hombres aún no habían colonizado”, como lo definió Roussopoulos. Fue la segunda persona en comprar una en toda Francia.

En los trabajos de Carole Roussopoulos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis

Documentó así las luchas sociales que siguieron a 1968. Antes de conocer a Seyrig y Wieder, formó con su marido el primer colectivo de vídeo (Vidéo Out). Se acercó al Black Panther Party, al Mouvement de libération des femmes y al Front homosexuel d'action revolutionnaire con la voluntad de enseñar la práctica a las personas integrantes, para que pudieran crear sus propias imágenes y expresarse sin intermediarios. En sus trabajos encontramos la primera secuencia grabada de un aborto clandestino, las primeras manifestaciones LGTBIQ en Francia o a Jean Genet denunciando públicamente el arresto de Angela Davis. Era 1970.

Cuatro años después, llegaron a su taller Seyrig y Wieder. Seyrig venía luchando contra el estatus en el que la industria del cine la quiso recluir como una dama etérea y entregada a los estereotipos feminizados que los directores de la vanguardia replicaron. Ella, que saltaba sobre esa imagen distanciada de musa y estrella y sobre su cuerpo fragmentado en la gran pantalla para hallarse, halló en el feminismo una revelación.

En 1971 participó en un manifiesto en el que cientos de trabajadoras de la cultura declararon haber abortado, con el fin de conseguir la despenalización en Francia. Mientras tanto, ofreció su vivienda como espacio seguro para aquellas que quisieran abortar, apoyó al Movimiento de mujeres negras y a las presas políticas de dictaduras como las de España y Brasil, y comenzó a trabajar con directoras al tiempo que aprendía a grabar su propio punto de vista.

Frente al juicio mediático, acudió como Roussopoulos a “mezclarse” con las demás. “Las tres entendieron que el contexto sociopolítico y económico marcaba la lucha de cada mujer en el mundo”, destaca Fernández, que las conoció en la frontera con España, donde madres de presos del franquismo se estaban manifestando. Muchas francesas se desplazaron para ofrecerles apoyo, entre ellas Roussopoulos y Seyrig. Habían encontrado la forma de desarticular el discurso hegemónico patriarcal: cogiendo la cámara y saliendo a la calle.

Cada una tenía sus motivos para utilizar estos aparatos, pero existía uno que los reunía todos: “Ninguna imagen en la televisión podrá reflejarnos. Es a través del vídeo que contaremos nuestras propias historias”, exclamaron en 1976 en una de las primeras cintas que realizaron juntas: Maso et Miso vont en bateau. La ONU había declarado 1975 el “Año Internacional de la Mujer”, y la televisión francesa emitió un programa en el que un grupo de hombres se quejaba de ello. A partir de una grabación íntegra, estas insumisas intervinieron aquel discurso cortándolo, comentándolo con cartelas llenas de sarcasmo, y alterando el sonido con sus risas. Es uno de los vídeos más vistos del movimiento feminista de la década.

El otro es Scum Manifesto, con el que pedían la reedición del libro así titulado de Valerie Solanas y, de paso, lo transmitían en un ejercicio sin precedentes. “Lo único que podemos hacer las mujeres es derrocar al gobierno, eliminar el sistema monetario y destruir a los hombres”, escribió la estadounidense en 1967. En 1976, Seyrig lo leía en alto mientras Roussopoulos transcribía a máquina este eco. Sentadas una frente a otra y obviando la cámara, pusieron a dialogar aquellas palabras con la realidad. En medio de todo, una televisión emitía sucesos del día: “70 heridos en Beirut. Todos civiles”, decía el presentador.

Marcha de las mujeres en Hendaya en 1975
Marcha de las mujeres en Hendaya el 5 de octubre de 1975. © Nicole Fernández Ferrer

A estas piezas le siguieron muchas más: grabaron junto a colectivos de prostitutas la ocupación de una iglesia en la ciudad de Lyon en protesta contra la represión policial, o un documental en el que Seyrig dialoga con otras actrices acerca de las limitaciones que los hombres habían marcado sobre su oficio, reconociendo el cine como “la gran fantasía masculina”. Dieron forma a un nuevo lenguaje repartiéndose las tareas de creación, estimulando en grupo sus ideas, acompañándose y acompañando con la cámara, buscando encuentros desde la conciencia de sus propios privilegios.

“Al abrir el centro, tenían claro que debían poner en movimiento ese encuentro de material. Un archivo cerrado no sirve de nada”, señala Fernández. Establecieron para ello un sistema de trueque: “Siempre había gente, venían a traernos sus cintas y a cambio ofrecíamos material para seguir grabando, salas de montaje, de visionado y todo tipo de actividades”, recuerda. Ahora, aquella idea ha tomado forma de talleres y una exposición itinerante que, desde 2019, vienen adaptando a diferentes espacios y enfoques. Precursores: feminismes, càmera en mà i arxiu a l’espatlla puede verse en Barcelona hasta el 17 de noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.