Feminismos
Remolino

El interesado desprestigio del conocimiento y la hegemonía de las verdades particulares y pequeñas, la exaltación de un individualismo publicitario, se yerguen en la contemporaneidad como monstruos prehistóricos frente al valor de lo público, solidario y común.

Feria del Libro 1
Casetas de la Feria del Libro cerradas David F. Sabadell
Marta Sanz
23 oct 2018 06:00

Suelo defender la idea de que no todos los discursos deberían colocarse sobre una línea horizontal y de que convendría replantearse la supremacía de las opiniones frente al conocimiento para evitar linchamientos y visceralidades nada democráticos. El otro día, el relato de una joven provocó que mis seguridades empezarán a dar vueltas dentro de un remolino: “Cada vez que expreso mi opinión sobre el caso de La Manada, mi indignación y desacuerdo, me dicen: ‘¿tú eres abogada?, ¿conoces tanto las leyes como para hablar del asunto?’”.

Además de que últimamente obviamos el hecho de que las leyes pueden cambiarse, la narración de la chica me recuerda un argumento repetido en bucle durante la crisis: la ciudadanía no entiende los recortes porque nada sabe de parámetros económicos, crecimiento, comportamientos bursátiles, prima de riesgo, volatilidad... Solo los economistas neocon de Chicago están capacitados para la vida. Mientras tanto, a las mujeres las juzgan cuando son violadas, el precio de la vivienda vuelve a dispararse, Ana Patricia Botín dice que es feminista —gracias, Alana Portero—, se destruye la musculatura de lo público y los parados y paradas no encuentran empleo digno. Además, hay quien se rasga las vestiduras cuando alguien dice “médica”, pero ignora que en el DRAE existe la palabra “pobra”.

El interesado desprestigio del conocimiento y la hegemonía de las verdades particulares y pequeñas, la exaltación de un individualismo publicitario, se yerguen en la contemporaneidad como monstruos prehistóricos frente al valor de lo público, solidario y común. A la vez, el conocimiento, atravesado por la lógica de la acumulación capitalista, propicia la aparición de élites que saben y acaparan la información para manipular a quienes no pueden acceder a ella; el conocimiento se usa como arma arrojadiza contra quienes, mirando la realidad, ponen en tela de juicio el sueño americano —estadounidense—, la legitimidad de la especulación y la desigualdad social. Sin embargo, la espuria manipulación del saber por parte de las élites ultraconservadoras no nos debería llevar a despreciarlo ni a entronizar el vidrio, resbaladizo y deformante, de esas biliosas opiniones que llevaron al poder a un elemento como Trump.

Esta situación, aparentemente paradójica, entraña una estrategia de doble filo: por una parte, se desactiva el presupuesto ilustrado —indispensable para la acción política— de que el conocimiento y el sentido crítico respecto a los contenidos de ese conocimiento —no respecto al conocimiento en sí— sirven para unir y no para segregar, para conseguir la felicidad común y no para perpetuar la existencia de encapsuladas capillitas de notables; a la vez, se nos insulta porque no sabemos de lo que tenemos que saber para poder hablar, es decir, actuar. Se nos invita a saber de otra forma —para vender teléfonos— o a no saber porque no sirve para nada o solo sirve para acrecentar la soberbia: ser un ignorante engreído no solo está autorizado, sino que cotiza al alza. No obstante, cuando conviene, se nos reprocha nuestra falta de conocimiento y se nos hace una llave paralizante para que todo siga igual. Por ser bióloga una no es mala ni gilipollas, aunque esté mejor remunerado y sea socialmente más prestigioso dedicarse a las ágrafas tertulias del corazón. Tampoco dar opiniones espontáneas y ¿libres? —no contaminadas por un conocimiento elitista— nos otorga el derecho de linchar malvados o entronizar imbéciles. Dentro del último supuesto, cabe la posibilidad de que cualquiera seamos la malvada. Incluso la imbécil.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.